«Mídia e política na América Latina. Globalização, democracia e identidade», MATOS, Carolina (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Em Mídia e política na América Latina Carolina Matos discute a regulação da mídia, privada e pública, nos países da América Latina. Através de sólido aparato teórico e de uma análise comparativa entre dois principais casos, Brasil e Grã-Bretanha, a autora revela que as aspirações para uma mídia pública eficaz ainda possuem força, sendo a melhor alternativa para se alcançar um ambiente de mídia mais democrático e saudável na América Latina.

«Industrias Culturales en México ¿Cómo enfrentar con una vieja noción los retos contemporáneos y futuros?», CROVI DRUETTA, Delia (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Este libro recoge el debate respecto de la evolución de las industrias culturales, sus profundas transformaciones y la necesidad de revisar y actualizar la interpretación teórica de este fenómeno.

Si bien la economía política es la perspectiva que atraviesa el conjunto de artículos comprendidos en el libro, al mismo tiempo se ponen en cuestión las certezas teórico-metodológicas y se abandonan las zonas de confort en aras de explorar vías de acceso que nos permitan comprender las industrias culturales en el marco de un nuevo ecosistema comunicacional.

En el libro se ensayan distintas estrategias para dar cuenta no sólo de la evolución de las industrias culturales, sino, a partir de éstas, poder comprender la mutación cultural que ha dado lugar la revolución digital.

En este sentido, varios autores utilizan un método histórico descriptivo que escapa del determinismo tecnológico para entender el cambio en las industrias culturales considerando también los factores económicos, políticos, sociales y culturales.

Asimismo, un conjunto significativo de textos pone en discusión la noción de industrias culturales a partir de la producción de datos empíricos en torno a diferentes procesos, medios y tecnologías: industrias creativas, periodismo convergente, cine, prensa gratuita, videojuegos, tdt, telefonía móvil, publicidad, industria musical y derechos de autor.

Aquí la propuesta y la invitación para debatir sobre uno de los temas más apasionantes y de importancia superlativa para pensar la sociedad contemporánea.

«The End of Journalism Version 2.1. Industry, Technology and Politics», CHARLES, Alec (2014)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibrosPeriodismo

This book brings together the work of British, American and Australian scholars and practitioners in a substantially new edition of this popular collection. It examines the practices of reportage in an era of social networking and online news, an age of altered audience expectations in which the biggest tabloid scandal is the conduct of the tabloid press itself. It debates notions of subjectivity and objectivity in journalism today, explores how new technologies have mobilized professional and aspiring journalists alike, examines the practices and impacts of citizen journalism and user-generated content, investigates the political and cultural value of populist news and interrogates how radical ongoing developments in political, economic, professional, institutional and technological conditions are continuing to change the nature of the news industry in the second decade of the twenty-first century.

«National Broadcasting and State Policy in Arab Countries», GUAAYBESS, Tourya (ed.) (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

National TV and government broadcasting policies in the Arab countries have been experiencing dramatic changes for more than a decade, but challenges remain. At a time when high hopes are raised by the revolutions in Arab countries, the present book is crucial. The real, sometimes overwhelming changes observed in the national broadcasting in many Arab countries are more likely the result of the progressive evolution of broadcasting than a sudden and brutal mutation. Senior scholars and authors of distinguished writings on medias in Arab countries provide here a state-of-the-art analysis of the situation of national television, and address the following central question: What do the Arab national broadcastings say today about public policy in this sector and about political opening? The contributors to this volume deal with the reforms of public broadcasting organizations, relationships between national, private and public actors in this sector, and finally the evolution, perspectives and issues of national broadcasting.

«Privacidad y seguridad en la red. La regulación y los mercados», Fundación Telefónica (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

La evolución tecnológica de la última década ha incrementado la capacidad de recogida, uso y almacenamiento de datos personales en un entorno abierto y global, donde se difuminan las barreras territoriales y los sistemas legales que regulan la privacidad. Esto ha dado lugar a un importante debate sobre el desarrollo futuro del ecosistema Internet y la economía digital en el que urge una mayor armonización reguladora. Esta necesidad se materializa dentro de la UE en la propuesta de Reglamento de la Comisión Europea de 2112 y plantea nuevos retos en la relación con el resto de áreas geográfico-económicas en un mercado que se perfila del todo global.

A partir de las contribuciones de los expertos más relevantes del mundo académico y empresarial que han participado en este debate, tanto en EE.UU. como en Europa, se analizan sus orígenes, evolución y perspectivas.

«Convergencia y Transmedialidad: La ficción después de la TDT en Europa e Iberoamérica», VILCHES, Lorenzo (coord.) (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Esta es la publicación que cierra la investigación de 4 años de I+D del grupo Convergetvd financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

El grupo de investigación ha trabajado durante 4 años estudiando y escribiendo sobre los resultados obtenidos. Ahora ya sabemos que la televisión tiene mejor salud que la diagnosticada por diferentes enterradores y alarmistas. Mientras los espectadores han seguido aumentando en todos los páises, la ola tecnológica no ha sofocado a la televisión sino que esta ha sabido aprovechar el impulso de la corriente para adpatarse rapidamente a los nuevos espectadores, plataformas y pantallas.

El objetivo principal de este libro es ofrecer una valoración internacional y de conjunto sobre el cambio de modelo de televisión y la convergencia con Internet.

«Políticas de comunicações. Um estudo comparado: Brasil, Espanha, Estados Unidos, México e Venezuela», LEAL, Sayonara; RAMOS, Murilo César; GERLADES, Elen (orgs.) (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Brasil, Estados Unidos, Espanha, México e Venezuela. As políticas de Comunicações destes cinco países são desvendadas por meio de dados, legislações, cenários e contexto histórico.
O objetivo maior é analisar os sistemas de mídia, compará-los e compreender as opções que podem tornar os meios de Comunicações sustentáculos da democracia, ou seus principais algozes.
Realizado pelo Laboratório de Políticas de Comunicações (LaPCom) da Universidade de Brasilia, um dos mais consolidados grupos de estudo sobre a temática no país, revela o esforço de se construir um estudo comparado e empírico para a área, fundamentado em aspectos como a relação do Estado com os meios de Comunicações, a participação do público na programação e os mecanismos para se estimular a presença de diferentes atores sociais no debate e construção de políticas púbicas para a mídia.

«Comunicación, Política y Redes en Europa», RÚAS ARAÚJO, Xosé; MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Valentín Alejandro (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Investigadores procedentes de distintas universidades de España y Portugal aportan en esta obra una visión detallada sobre el panorama de la comunicación, la política y las redes en esta convulsa Europa del nuevo milenio.

Una perspectiva sobre los cambios, retos y desafíos de la sociedad de la información, los programas y proyectos en vigor, las políticas de gestión del sector audiovisual, el impacto de los apoyos, incentivos y ayudas por parte de los estados, la protección de su patrimonio fílmico y el fomento y reconocimiento de la diversidad cultural en la construcción de las identidades europeas.

La obra también hace un repaso por la prensa europea de referencia, la realidad y estructura empresarial de la industria informativa, sus audiencias, tendencias y modelos de negocio, además de analizar el presente y futuro de la red, los problemas de la gobernanza de Internet, el impacto de los dispositivos móviles, el ciberperiodismo, las estrategias de movilización y la nueva conciencia social en la Europa de las redes sociales.

Una serie de trabajos académicos complementados con el estudio de casos de reciente actualidad y el monitoreo de las nuevas herramientas, como Facebook o Twitter, mostrando su utilización por parte de los distintos grupos sociales, las propias instituciones comunitarias y sus políticos, para finalizar con diversas aportaciones sobre el papel del marketing y su aplicación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

La edición iberoamericana de esta publicación, resultado de un encuentro académico auspiciado en Galicia por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), constituye una propuesta de referencia y consulta para estudiosos y profesionales.

«De-Convergence of Global Media Industries», JIN, Dal Yong (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Convergence has become a buzzword, referring on the one hand to the integration between computers, television, and mobile devices or between print, broadcast, and online media and on the other hand, the ownership of multiple content or distribution channels in media and communications. Yet while convergence among communications companies has been the major trend in the neoliberal era, the splintering of companies, de-convergence, is now gaining momentum in the communications market.

As the first comprehensive attempt to analyze the wave of de-convergence of the global media system in the context of globalization, this book makes sense of those transitions by looking at global trends and how global media firms have changed and developed their business paradigm from convergence to de-convergence. Jin traces the complex relationship between media industries, culture, and globalization by exploring it in a transitional yet contextually grounded framework, employing a political economic analysis integrating empirical data analysis.

«Pensar la televisión pública. ¿Qué modelos para América Latina?», Instituto de Estudios sobre Comunicación RTA (ed.) (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Esta publicación intenta dar cuenta de un tema importante y complejo que ha adquirido importancia discursiva y factual en los últimos años. Una cuestión que desbordó la agenda especializada y académica para convertirse en una de relevancia política y social. La lógica editorial comienza con un marco genérico sobre la historia y los procesos de cambios del concepto y de la televisión pública realmente existente en América Latina. Continúa con un análisis de las nuevas condiciones para el medio televisivo en general y de la televisión pública en particular, haciendo eje para ello en el contexto de convergencia digital y el surgimiento, la posibilidad y la necesidad o no de nuevas formas y nuevos contenidos para un medio con grandes mutaciones. Sigue con un análisis específico de la televisión pública en América Latina centrado en las políticas y las gestiones públicas, los diferentes discursos, el componente ciudadano y pluralista, su mayor importancia política en el marco de las lógicas de los gobiernos; también como un nuevo objetivo de acción y discursividad del campo político. Por último un análisis específico de la televisión pública en nuestro país siguiendo la misma lógica que el apartado anterior y sumando un recorrido histórico de los más de 6o años de Canal 7 a través de su imagen gráfica – institucional (logotipos).
Para todo ello se convocó a autores que, en primer lugar, aborden la temática desde una perspectiva de análisis académica a los que sumamos otros cuya mirada se relacione con la acción concreta, gestores públicos, y consideramos útil sumar a realizadores del medio o productores que interactúan con él. Todos ellos tratando de reflejar la mayor amplitud conceptual y de procedencia geográfica en el marco de América Latina.

Autores:
Rosa María Alfaro – Gonzalo Arias – Enrique Arosemena Robles – Tristán Bauer – Martín Becerra – Martín Bonavetti – Verónica Fiorito – Valerio Fuenzalida – Gustavo Gómez Germano – Roberto Igarza – Andrea Mallimaci – Marcelo Martinessi – Claudio Martínez – María Cristina Mata – Daniela Monje – Osvaldo Nemirovsci – Francisco Ortiz Rebolledo – Murilo César Ramos – Omar Rincón – Cielo Salviolo – Gabriel Sosa Plata – Mirta Varela – Alejandro Verano

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies