«Por un mercado inteligente», PETIT i BOZZO, Martí (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Tres conceptos clave (diversidad cultural, mercado y regulación) resumen los tres capítulos del libro. Como gran conclusión del mismo, Martí Petit lanza esta grave advertencia: el error que todos podemos cometer es pensar que la Convención para la Diversidad Cultural de la UNESCO, por el simple hecho de estar aprobada, solucionará los graves desequilibrios en los flujos culturales globales. Sin una presión ciudadana renovada y sostenida en el tiempo para que las instancias públicas mantengan la promoción de la diversidad cultural, las cosas no se moverán solas.

«Media Now: Understanding Media, Culture, and Technology, 7th Edition», STRAUBHAAR, Joseph; LAROSE, Robert; DAVENPORT, Lucinda (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

MEDIA NOW, Seventh Edition, encourages students to think critically about the media and its effects on culture by providing them with a thorough understanding of how media technologies develop, operate, converge, and affect society. MEDIA NOW develops students' media literacy skills to prepare them for their encounters in the expanding fields of the Internet, interactive media, and traditional media industries through engaging, up-to-date material that covers the essential history, theories, concepts, and technical knowledge they need to thrive. Extensively updated in a new seventh edition, MEDIA NOW provides a comprehensive introduction to today's global media environment and ongoing developments in technology, culture, and critical theory that continue to transform this rapidly evolving industry and affect our daily lives.

«Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI», GALLEGO PÉREZ, J. Ignacio; GARCIA LEIVA, Mª Trinidad (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

La radio y la producción sonora actual enfrentan importantes
desafíos e interrogantes. Esta obra colectiva ofrece una visión
panorámica de las principales transformaciones que les
afectan a partir de un conjunto de contribuciones
afectan a partir de un conjunto de contribuciones
organizadas en tres bloques temáticos que incluyen cinco
casos de estudio, elegidos a partir de su relevancia y valor
como ejemplos singulares. El primer bloque, dedicado a
desvelar la regulación, la estructura de mercado y las
políticas públicas destinadas al sector, tiene por finalidad
ofrecer una visión fundamentada de las claves empresariales
y políticas que estructuran la radio española en el contexto
europeo. El segundo busca dar cuenta de los últimos avances
técnicos al reunir trabajos dedicados a presentar las
tendencias y aplicaciones más importantes de las nuevas
tecnologías de producción, distribución y consumo sonoro y
radiofónico. Finalmente, el tercer bloque indaga en las
relaciones entre lenguaje radiofónico, estética y arte, por un
lado, y programación y contenidos, por otro.

En el libro, coordinado por los especialistas J. Ignacio Gallego
Pérez y Mª Trinidad García Leiva, participan no sólo
reconocidos investigadores del medio radiofónico sino
también destacados profesionales del sector.

«New Media, Old Regimes. Case Studies in Comparative Communication Law and Policy», EKO, Lyombe (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

New Media, Old Regimes: Case Studies in Comparative Communication Law and Policy, by Lyombe S. Eko, is a collection of novel theoretical perspectives and case studies which illustrate how different communication law regimes conceptualize and apply universal ideals of human rights and freedom of expression to media controversies in real space and cyberspace. Eko’s investigation includes such controversial communication policy topics as North African regimes’ failed use of telecommunications to suppress the social change of the Arab Spring, the Mohammad cartoon controversy in Denmark and France, French and American policy of development and diffusion of the Minitel and the Internet, American and Russian regulation of internet surveillance, the problem of managing pedopornography in cyberspace and real space, and other current communication policy cases.

This study will aid readers not only to understand different national and cultural perspectives of thorny communication issues, but also show that though freedom of expression is a pluralistic concept, the actions of all political regimes at the national, transnational, and international levels must be held up to the universal standards of freedom of expression set forth in the Universal Declaration of Human Rights. New Media, Old Regimes provides essential scholarship on comparative communication law and policy in a world of new media.

«Televisão pública: para quem e para quê?», MONTERO OTONDO, Teresa (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

O que define a TV Pública? O que a distingue, legitima e justifica? Para responder estas interrogações recorrentes, Teresa Otondo propõe uma terceira pergunta como caminho de investigação: para quem e para quê deve servir a televisão pública? Parte da premissa de que ela é necessária para o século XXI como fator de equilíbrio democrático das comunicações sociais, mas questiona a validade e viabilidade da televisão pública na América Latina. A partir da observação da estrutura jurídico-institucional de modelos conhecidos como os da Inglaterra, França e Estados Unidos, de um lado, e do Chile e Brasil, de outro, procura estabelecer critérios e valores que legitimem e garantam o futuro da televisão pública. Ao abordar a noção de serviço público, a autora observa os processos de discussão sobre a televisão pública no âmbito da Comunidade Europeia e do Mercosul, tornando evidente a necessidade de políticas públicas de comunicação para preservar o lugar da televisão pública no universo globalizado da televisão contemporânea, como forma de garantir a democratização da comunicação e o direito à informação no mundo de hoje.

«Contenido jurídico del servicio público de la radiotelevisión en España. Las obligaciones de los operadores públicos y privados», DÍAZ ARIAS, Rafael (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

El debate sobre el servicio público de la radiotelevisión se ha polarizado siempre a favor o en contra de la televisión pública. Fuera ha quedado cuál debe ser su contenido real. Este libro estudia el contenido y extensión del servicio público desde una perspectiva jurídica. La finalidad es doble: primero, esclarecer si este contenido satisface las necesidades de comunicación audiovisual en una sociedad democrática; y, segundo, establecer si tal definición es conforme al derecho europeo. El método seguido es el análisis jurídico, contrastado con la historia de la radiotelevisión en España.
Desde 1918 hasta prácticamente las reformas de los gobiernos de Rodríguez Zapatero, el legislador planteó la definición y extensión del servicio público en términos generales. La Ley de la radiotelevisión de titularidad estatal de 2006 y la Ley General de la Comunicación Audiovisual de 2010 establecen un elenco de obligaciones de los operadores públicos y privados.
La programación básica es la debida por los operadores privados y sus obligaciones provienen en gran medida de la Directiva Europea de Servicios Audiovisuales. En cambio, la programación de servicio público atribuye a los operadores públicos una serie de obligaciones más específicas en forma de programas y servicios debidos a la audiencia.
El modelo satisface las necesidades democráticas, aunque adolece de mecanismos de verificación y, sobre todo, en el caso de la radiotelevisión pública de una financiación estable y suficiente. Pero las reformas del gobierno del PP (limitando la independencia de RTVE, desmantelando las radiotelevisiones autonómicas y confirmando el oligopolio de la televisión privada), si bien no modifican directamente los contenidos del servicio público, vuelven a poner en cuestión su legitimidad.

«Régimen jurídico y mercado de la televisión de pago en España», GARCÍA CASTILLEJO, Ángel (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

El mercado de la televisión de pago, o mejor dicho, el de los contenidos audiovisuales de pago, observa un crecimiento prácticamente constante a lo largo de las últimas décadas. Con este texto se pretende acercar al lector profesional y estudioso, un análisis del fenómeno de los contenidos audiovisuales de pago, entre los que se encuentra la denominada en su día como ‘la televisión para ricos’. Este submercado, inserto en el mercado más amplio del audiovisual, genera una actividad económica incluso mayor en algunos países que la de la televisión comercial en abierto. Bajo estas premisas se abordan en este texto, para el caso del mercado español, los distintos medios, plataformas, tecnologías y contenidos audiovisuales para el modelo de negocio de pago, siempre teniendo presente el contexto más global del conjunto del sector audiovisual. A la vez, se es testigo de la evolución «convergente» de este sector con el de las comunicaciones electrónicas, y por tanto se advierten las profundas transformaciones que el modelo de pago experimenta y, con ello, una cada vez mayor segmentación de los contenidos "Premium" y su mayor accesibilidad tecnológica y económica para capas cada vez más amplias de la sociedad.

«Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local», MARTínEZ, MArcelo y SIERRA CABALLERO, Francisco (coord.) (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Las radios comunitarias que dan voz a las comunidades indígenas aymaras o a las suburbios de Montevideo, la fuerza de la prensa alternativa en Brasil o la comunicación como arma de participación y lucha contra la degradación del medio ambiente en la Colombia andina, son sólo algunos ejemplos que prueban y alumbran una nueva episteme de la resistencia en Comunicación desde abajo, en el Sur, y desde el Sur, un nuevo lenguaje con el que pensar y decir OTRA COMUNICACIÓN ES POSIBLE. La investigación en comunicación en Europa ha subestimado esta tradición y realidad. Es por ello que REAL_CODE, la Red Europa América Latina de Comunicación y Desarrollo, nace como espacio de encuentro entre investigadores y agentes sociales, de una y otra orilla del Atlántico. La red parte de la idea de desarrollo humano, integral y sostenible, siempre desde una perspectiva crítica y liberadora, y de la comunicación como derecho y bien común. En su seno se gesta este conjunto de ensayos que, en diálogo con distintos sures de este planeta, quiere reconstruir una nueva epistemología poscolonial, emancipadora y articuladora de procesos de intervención creativos y autónomos de producción de lo social. Quien tenga entre sus manos este libro podrá encontrar en él los referentes teóricos de la Comunicación y el Desarrollo, su recorrido histórico y los debates que protagonizan su actualidad, las claves e instrumentos metodológicos para adentrarse en este campo y, además, experiencias que hacen realidad la comunicación para el cambio social tanto en América Latina, como en la Europa que ha sido epicentro del 15-M o el mundo árabe que ha tenido en la comunicación el nutriente necesario para impulsar su primavera.

«Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad», CASADO, Miguel Ángel; MIGUEL DE BUSTOS, Juan Carlos (coords.) (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

A pesar de constituir una de las realidades televisivas más complejas de Europa, pocos trabajos han tomado la realidad de las televisiones autonómicas en su totalidad y la mayoría se han centrado en el estudio de casos concretos. Este libro pretende contribuir a colmar ese vacío a partir de un enfoque pluridisciplinar sobre la totalidad de las televisiones autonómicas. Como el resto del sistema audiovisual, los medios autonómicos públicos se encuentran en el medio de importantes cambios de diferente índole: reglamentarios (leyes), tecnológicos (TDT, Internet, redes sociales), gobernanza (transparencia, independencia, externalización, FORTA) que son analizados en diferentes capítulos del libro. Por su naturaleza, han de afrontar estos retos como televisiones públicas de proximidad, comprometidas con los contenidos y la industria local y, sometidas a una presión cada vez mayor a nivel económico. Sin olvidar la gestión, a veces ineficaz, otras veces directamente irresponsable, que ha puesto a varias de estas televisiones en situaciones límite. Este trabajo, resultado de una investigación financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y en la que han participado quince investigadores de distintas universidades españolas, presenta a investigadores y estudiantes una panorámica de la situación de estas televisiones desde un enfoque pluridisplinar que aborda las cuestiones más relevantes para comprender la naturaleza de estos entes y, sobre todo, las claves para su futuro.

«Wikimedialeaks», BECERRA, Martín; LACUNZA, Sebastián (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Desde que en noviembre de 2110 se conocieron los más de 250 mil cables de intercambio entre el Departamento de Estado norteamericano y sus embajadas en el mundo, nada volvería a ser igual en la historia de la información. El explosivo archivo ofrecido por Julian Assange y su organización WikiLeaks ha sido leído y reinterpretado desde diferentes ángulos, y desde cualquiera de ellos sigue revelando una trama compleja y a menudo ocultada de las relaciones internacionales.

Este libro aborda en exclusividad el material inédito sobre las tensas relaciones (o acuerdos de convivencia, en algunos casos) entre dueños de medios, periodistas y editores influyentes con los gobiernos latinoamericanos y la Casa Blanca. Se lee también como un gran mapa para saber quién es quién en la red informativa de la región y cómo el periodismo, desde siempre, ha sido un agente más en la construcción del poder político. Los autores, Martín Becerra y Sebastián Lacunza, así lo explican: “Los roles se alternan y se confunden: los medios de comunicación y los políticos o diplomáticos pueden ser fuentes y recolectores de información indistintamente, retroalimentando las versiones que se originan en esos círculos herméticos. En términos de eficacia sistémica, el margen de error en la validez de la información que circula es muy alto, por la endogamia que practican los agentes protagonistas”.

En la América Latina del siglo XXI, con nuevas leyes de medios y redefinición del vínculo de los gobiernos con gigantes de las telecomunicaciones y emergentes en el campo periodístico, el material diplomático de las embajadas estadounidenses resulta una crónica documental esencial de las relaciones de fuerza de este tiempo singular. Su propio contenido explica los silencios que se han registrado a la hora de difundir los cables de WikiLeaks, que este trabajo aspira a iluminar.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies