«La Cinematograficación de la Televisión: La resignificación del discurso audiovisual televisivo contemporáneo», TOTARO, Alejandro A. (Redator) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La cinematograficación de la televisión recorre series norteamericanas cmo Homeland, The Newsroom, Game of Thrones, entre otras de la última década, para evidenciar un nuevo modelo de representación televisivo. A partir de un análisis desde la producción, fotografía, sonido, guión y el formato serial de la televisión, se identifican elementos claves de la influencia del cine en la TV, reposicionando al medio como relevante e innovador. Por otro lado, se diferencia la estructura del cable versus la televisión de network, así como las nuevas plataformas de distribución actuales de la era digital. No estamos viviendo una edad dorada de la televisión, sino estableciendo nuevos estándares de calidad del medio que más ha penetrado los hogares del mundo.

«Pantallas Ilimitadas. Usos e influencias en niños y jóvenes», VIRDÒ, Enrique Roberto (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro trata de las pantallas omnipresentes que transmiten información, comunicación y entretenimiento. A través de artículos heterogéneos, relevamientos de información que no llegan a ser investigaciones formales y de breves ensayos, ofrece visiones puntuales de ciertos temas que han sido y son preocupaciones de especialistas en medios de comunicación y TICs. Las competencias en los entornos virtuales que poseen los niños en edad preescolar, la relación entre visionado televisivo y conducto violenta en menores y jóvenes, la dependencia y el hartazgo que ya se vislumbra en los usuarios de dispositivos digitales, son objeto de un abordaje analítico y comprensivo.
Es en definitiva una mirada inquisitiva a los comportamientos humanos que mutan permanentemente, al ritmo de los cambios culturales y tecnológicos que observamos y experimentamos día a día.

«Desde los márgenes: 151 películas que deberías ver y que nadie más te va a decir que deberías ver», SANZ, José; MORENO, Manuel (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Para su tercera referencia, Libros Walden edita un libro poco corriente. "Desde los márgenes: 151 películas que deberías ver y que nadie más te va a decir que deberías ver" es la anti-lista definitiva, un compendio sin más clasificación que la alfabética y sin aspiraciones a convertirse en LA lista de mejores películas, que abarca todo tipo de estilos, épocas o nacionalidades, si no que pretende servir para abrir los ojos de los lectores al respecto del cine que hay en los márgenes de la historia "oficial" del séptimo arte.
150 páginas escritas a medias este pasado verano por dos tipos cualquiera a los que simplemente les gusta ver cine:
José Sanz, editor de Vanishing Point y colaborador de Retromúsica o This is Underground, troll de internet, agitador cultural de latas de cerveza y mente preclara.
Manuel Moreno, cuya prosa ha adornado fanzines como Bang! y Dead City Radio, o medios más serios como Plan B y Maximum Rock'n'Roll, además de ser fundador de Libros Walden.
El prólogo es de Marçal Forés, director de "Animals" y "Amor eterno".
“Así pues, defendiendo aquello que queda a la sombra de cualquier afirmación o lista de 'cine imprescindible', este libro que tienes en tus manos pretende arrojar algo de luz sobre algunas figuras como Hal Ashby, Richard Lester, John Frankenheimer, Vera Chytilová, Guy Maddin, Jean Eustache, Alan Clarke, Nicolas Roeg, Peter Weir o Whit Stillman entre muchos otros; nombres y apellidos tal vez no tan populares como los de Orson Welles, John Carpenter, Ridley Scott, Milos Forman o Terrence Malick, pero que junto a otras películas 'menores' de estos autores pasarán también a formar parte de estos márgenes necesarios de la historia del cine. Unos márgenes repletos de piedras preciosas merecedoras de ser recordadas.” (Marçal Forés, de su prólogo)
Aléjense de este libro los que buscan academicismo, enésimas revisiones de las mismas películas de siempre o usan la palabra "becario" para todo aquel escrito que no huela a decimonónico.
Por el contrario, acercaos los cansados de las listas de mejores títulos que presentan el cine como un charco, en lugar de como un océano.
Acercaos los hambrientos de conocer y descubrir grandes películas.
Acercaos los desnudos de prejuicios que no se rigen por las máximas de vetustos críticos.

«DEFA at the Crossroads of East German and International Film Culture. A Companion», SILBERMAN, Marc; WRAGE, Henning (Eds.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Motion picture production, distribution, exhibition and reception has always been a transnational phenomenon, yet East Germany, situated at the edge of the post-war Iron Curtain, separated by a boundary that became materialized in the Berlin Wall in 1961, resembles nothing if not an island, a protected space where film production developed under the protection of government subsidy and ideological purity. This volume proposes on the contrary that the GDR cinema was never just a monologue. Rather, its media landscape was characterized by constant dialogue, if not competition, with both the capitalist West and socialist East. These thirteen essays reshape DEFA cinema studies by exploring international networks, identifying lines of influence beyond national boundaries and recognizing genre qualities that surpass the temporal and spatial confines. The international team of film specialists present detailed analyses of over fifty films, including fiction features, adaptations of literary classics, children's films, documentaries, and examples from genres such as music, sci-fi, Westerns and crime films.

With contributions by Seán Allan, Hunter Bivens, Benita Blessing, Barton Byg, Jaimey Fisher, Sabine Hake, Nick Hodgin, Manuel Köppen, Anke Pinkert, Larson Powell, Brad Prager, Marc Silberman, Stefan Soldovieri, andHenning Wrage.

«New Game Plus: Perspektiven der Game Studies. Genres – Künste – Diskurse», BEIL, Benjamin; FREYERMUTH, Gundolf S.; GOTTO, Lisa (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Der Band »New Game Plus« präsentiert eine vielfältige Auswahl aktueller Methoden und Ansätze der Computerspielforschung. Die Beiträge fragen: Welche Themen beherrschen die Game Studies, nachdem viele ehemals zentrale Debatten allenfalls noch historischen Wert besitzen? Welche (inter-)disziplinären Kooperationen haben sich als fruchtbar erwiesen, welche sind gescheitert? Wie verhalten sich Game Studies und Game Design bzw. Game-Design-Theorie zueinander? Und nicht zuletzt: Wie hat der (massen-)kulturelle Durchbruch digitaler Spiele andere Disziplinen beeinflusst, etwa Literatur-, Kunst-, Theater- und Filmwissenschaft? Mit Beiträgen von u.a. Ian Bogost, Thomas Hensel, Jesse Schell, Stephan Schwingeler und Eric Zimmerman.

«Identidad, diferencia y ciudadanía en el cine transnacional contemporáneo», BAUTISTA, Ester; FECÉ, Josep Lluís (Eds.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En los últimos años la expresión “cine transnacional” se viene utilizando como sinónimo de “cine contemporáneo” puesto que las actuales condiciones de producción, distribución y consumo cinematográficos conducen a unas transformaciones, también estéticas, que difícilmente pueden explicarse desde las culturas y políticas nacionales. La imposibilidad o, como mínimo, la dificultad de asignar una nacionalidad única o mayoritaria constituye una de las principales características del cine, y de la producción audiovisual, contemporáneos. Los textos incluidos en esta edición se ocupan de estas transformaciones a través de ejemplos relacionados con espacios geopolíticos (los países que componen Mercosur); la recepción y el consumo de producciones audiovisuales latinas en Estados Unidos o con el análisis de espacios ficcionales transnacionales: la ciudad global, la frontera y otros no lugares contemporáneos. Estos trabajos coinciden en una idea más general: el carácter transnacional del cine contemporáneo no es un asunto estrictamente cinematográfico, sino también político, pues tanto su realidad como su imaginario geopolítico afectan también al propio concepto de ciudadanía.

«Literature and Film, Dispositioned. Thought, Location, World», GAVIN, Alice (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Literature and Film, Dispositioned looks to twentieth-century literature's encounter with film – silent film in particular – as a means to thinking about the locations of thought in literature. Interested especially in theories of free indirect style both literary and filmic, it brings these theories together by seeing the free indirect as involving less the representation of interiority than a disposition (a subjective temperament) that is also a dispositioning (subjectivity's displacement, or else its eclipsical quitting). In this sense, the book is also more broadly an exploration of the disposition of literature, the ways in which literature is disposed to the world, in the world. Meditative in its analyses, the book includes readings of works by James Joyce, Henry James, Virginia Woolf, and Samuel Beckett; whose Film (1965) – filmed in New York City and starring a wizened and wrinkled Buster Keaton – forms a concluding focus.

«Guía del cine», AGUILAR, Carlos (2018)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El presente volumen encierra el diccionario de películas más extenso y variado en lengua española, e incluye películas de toda índole y nacionalidad, desde el cine mudo hasta el presente año. Cada entrada incluye los datos fundamentales (título español y original, año y país de producción, director, guión, fotografía, música, duración e intérpretes), más una sinopsis orientativa. Asi­mimo, incluye dos índices, el de directores con las películas recogidas en la obra, relacionadas por orden cronológico, y el de tí­tulos originales, con sus correspondientes españoles. Obra singular en la bibliografía cinematográfica española (que contempla de modo particular la producción nacional), constituye un libro imprescindible para todos aquellos relacionados con el Cine, en el arco comprendido desde el aficionado hasta el profesional. Carlos Aguilar es historiador cinematográfico y novelista. Sumando autorías individuales, compartidas y colectivas, ha publicado cerca de setenta libros, entre España, Italia y Alemania. Del mismo modo, cuenta con diversos premios, tanto en España como en el extranjero.

«Cinema. Composición e investigación en la música audiovisual.», ROMAN, Alejandro (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro da testimonio del trabajo investigativo de un grupo de jóvenes compositores con una completa formación teórica, técnica y musical que culminó un proceso formativo de muchos años de intenso estudio. Para la elaboración de cada uno de los artículos los autores han seleccionado aquellos aspectos más relevantes de cada uno de sus trabajos de investigación fin de carrera dentro del ámbito de los estudios de Composición para Medios Audiovisuales realizados en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y dirigidos por el compositor y profesor Alejandro Román.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies