«El discurso histórico en el cine de Hollywood», NIGRA, Fabio (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Continuación de una ya densa trama de investigaciones que se originaron en el año 2108 en la Universidad de Buenos Aires consolidadas en publicaciones periódicas académicas y libros, que tienen el objeto de reflexionar con seriedad, científicamente, sobre la importancia y profundidad del mensaje que proviene de la principal usina mediática de Estados Unidos (o por lo menos, una de las más visibles y potentes), cuestión que es bastante más compleja de lo que el sentido común del ciudadano corriente, es decir, el espectador promedio, creería. De esta forma, surgen las preguntas de a quién se quiere convencer y de qué se lo quiere convencer, que nos llevan nuevamente al problema de la historia: ¿qué historia nos cuenta la película? ¿Cuál es el criterio de ?verdad? que debemos utilizar? ¿Es lo mismo una película filmada en una fecha muy cercana a los hechos que describe, que una efectuada a décadas de lo sucedido? En definitiva, ¿cómo cuentan las películas de Hollywood un hecho histórico?

«Fairy Tale and Film. Old Tales with a New Spin», SHORT, Sue (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

How have familiar tales such as 'Cinderella', 'Beauty and the Beast', 'Ali Baba' and 'Bluebeard' been redeployed in film? Why has the industry taken such a keen interest in reworking age-old stories? And are the 3D star vehicles currently being released necessarily the most interesting examples? Paying particular attention to less conspicuous adaptations in order to question exactly what constitutes a 'fairy tale film', Sue Short argues that some of the most significant revisions can be found where we least expect them. She also seeks to challenge negative evaluations of popular cinema – and its audiences – by illustrating some progressive ideas at work in frequently undervalued texts. The book is intended for anyone interested in contemporary cinema, gender and class representation in popular culture – and lovers of fairy tales everywhere.

«Los relatos de Julio Cortázar en el cine de ficción (1962-2109)», LÓPEZ PETZOLDT, Bruno (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

L’intent de traslladar a la gran pantalla el món propi dels contes de Julio Cortázar ha comptat amb diferents temptatives.

Adaptar l’univers de l’autor de Rayuela no és una tasca gens fàcil, però aquesta obra s’encarrega de fer una anàlisi comparativa entre la narració cinematogràfica i la literària de l’argentí, adaptant-se alhora a l’estat que viu la cinematografia en el moment de les adaptacions. L’obra fa èmfasi en la carrera del director Manuel Antin que va portar al cinema dos contes de Cortázar, La cifra impar, basada en l’obra literària Cartas de mamá i Circe, el relat homònim pertanyent a Bestiario.

«Rodrigo Moya. El telescopio interior», GOLA, Patricia; PÉREZ ZAMUDIO, Alejandra (Eds.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El telescopio interior hace una revisión de la obra de Rodrigo Moya a partir de sus propios escritos. El primer apartado del libro titulado, "Moya por Moya" recoge sus crónicas y memorias sobre la fotografía. El segundo, "Moya por los otros" incluye de manera parcial las reflexiones de otros autores, críticos e historiadores de la fotografía, en torno al trabajo documental realizado por el fotógrafo a lo largo de toda una vida.

Con esta edición, el Centro de la Imagen se une al Festival Internacional Cervantino para celebrar el 81 aniversario del reconocido fotógrafo.

«Early Modernity and Video Games», KERSCHBAUMER, Florian; WINNERLING, Tobias (Ed.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

We cannot think of modern society without also thinking of video games. And we cannot think of video games without thinking of history either. Games that deal with history are sold in ever-increasing numbers, striving to create increasingly lively images of things past. For the science of history, this means that the presentation of historical content in such games has to be questioned, as well as the conceptions of history they embody. How do games create the feeling that they portray a past acceptable to their players? Do these popular representations of history intersect with academic narratives, or not? While a considerable body of work on similar questions already exists, both for medieval history as well as for those games dealing with the 21th century, early modernity has not yet been treated in this context. As many games draw their imagery – perhaps their success, too – from the years between 1450 and 1815, it is to their understanding that this volume is dedicated. The contributions encompass a wide range of subjects and games, from 'Age of Empires' to 'Assassin's Creed', from Critical Discourse Analysis to Ludology. One aim unites them, namely an understanding of what happens when video games encounter early modernity.

«El cine que me importa», Tolentino, Javier (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El cine es el refugio para los amantes del séptimo arte. Un especialista como
Javier Tolentino desborda pasión al rememorar los filmes que han dejado
huella en su retina y comparte con los lectores las sensaciones que experimentó,
y siguen despertando en él, las películas que le enamoran. Desde clásicos
de John Ford, Coppola o Buñuel hasta apuestas arriesgadas llegadas de las
cinematografías más pequeñas del mundo, en esta recopilación de Tolentino
tienen cabida todos los estilos, sin olvidar ese “cine pequeño” que a todos
nos encandila.

Javier Tolentino ha conseguido fidelizar a miles de oyentes a lo largo de casi dos
décadas al frente de “El séptimo vicio”, uno de los programas míticos de Radio 3.
Su blog y su página de Facebook le permiten contacto directo con sus fieles
seguidores, amantes como él de un cine de calidad, cargado de emoción y belleza.

«Los Condenados de la Pantalla», Steyerl, Hito (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro recoge una serie de ensayos de la videoartista y crítica Hito Steyerl, publicados en la revista e-flux, en los que se da forma a una crítica de la creación audiovisual en nuestras sociedades hipermediatizadas. En tanto la mente, las emociones y la creatividad tomaron el lugar del cuerpo como las herramientas claves para la producción de valor, es necesario rastrear qué nuevas formas de alienación han surgido en este contexto y cuál es el destino de la práctica y la imaginación política cuando las utopías y deseos colectivos se han desplazado a las pantallas.

En la línea de su principal mentor, Harun Farocki, Steyerl se enfrenta al flujo de imágenes producidas por el capitalismo de la información (en especial a las imágenes-basura arrojadas en las playas de las economías digitales) a partir de un enfoque materialista, abordándolas no como representaciones sino como fragmentos del mundo, que participan de él creándolo, modificándolo y padeciendo sus leyes. Desde esta perspectiva, los formatos de baja resolución (AVI o JPEG) son interpretados como lumpenproletariados en la sociedad de clases de las apariencias, condenados por su resolución subestándar en lugar de valorados por transformar la calidad en accesibilidad; las fallas técnicas y glitches de las imágenes digitales son tratadas como heridas, huellas que testimonian la violenta dislocación que sufren al ingresar en el ciberespacio; y la imagen-spam, como una representación invisible ‒fabricada por máquinas, enviada por bots y capturada por filtros‒ que circula sin ser jamás vista por ningún ojo humano.

La obra de Hito Steyerl, parafraseando a Franco “Bifo” Berardi, funciona como una cartografía de la producción mediática en tiempos del semiocapitalismo, que describe con precisión cómo las imágenes son generadas, transportadas y consumidas hoy. Pero también como una cartografía de la sensibilidad emergente a partir de la cual imaginar hacia dónde debemos dirigirnos si queremos descubrir una nueva forma de actividad que ocupe el lugar del arte y la política.

«¿Y tú qué miras? La tele que no ves», CUBELLS, Mariola (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Escrito en forma de crónica, éste libro pretende recoger “frescos” de la realidad televisiva para contar cómo está ahora mismo el panorama de la tele, y sobre todo cómo se lleva a cabo, cuáles son sus trucos, sus trampas, sus miserias, y cómo nos influye. Y qué podemos hacer para combatirla cuando sea el caso, o para que nos haga feliz. El libro pretende dar toda la información necesaria, la que siempre permanece oculta, para que el espectador tenga claves a las que asirse para no embrutecerse, sepa descodificar determinados mensajes subterráneos que le llegan y conozca por dentro las tripas de la tele.

Un recuento del panorama actual de la televisión (con epígrafes desenfadados dedicados a cada una de las cadenas, explicando brevemente qué son, qué quieren y quién las gobierna), algo así como un viaje por sus entrañas, por los despachos, por los platós y explicar lo que se ve y lo que no se ve.

En el libro se detalla cuánto valen algunos espacios cuánto cobran algunos presentadores, directivos, cómo han llegado a ese estado, cómo se lleva a cabo un fichaje.

«Consolidación industrial del cine andaluz», GÓMEZ PÉREZ, Francisco Javier (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Consolidación industrial del cine andaluz, que tiene su origen en el VII Premio RTVA a la Mejor Tesis Doctoral en el ámbito del Audiovisual Andaluz otorgado en 2111 a la investigación La producción de largometrajes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se integra en una nueva corriente surgida ante la necesidad de acercarse a las manifestaciones cinematográfi cas periféricas para entender mejor el cine español. Este volumen analiza el cine producido en Andalucía por empresas andaluzas. Comienza con una revisión de las películas andaluzas realizadas desde la llegada del cine sonoro a la muerte de Franco, recogiéndose los tímidos y fallidos intentos de hacer un cine de producción andaluza. Seguidamente se procede a una revisión de lo que podemos llamar el “despertar del cine andaluz”. En esta etapa, ya en democracia, a punto de aprobarse el Estatuto de Autonomía en 1980, nace un vehemente interés por promover una producción realizada desde Andalucía. Posteriormente se presentan los largometrajes de fi cción producidos por empresas andaluzas desde 1990 a la actualidad, poco analizados hasta ahora, comenzando con un recorrido por las productoras consolidadas en Andalucía durante estos últimos veinte años, realizando a continuación un acercamiento y análisis sobre un corpus de más de cincuenta títulos producidos en esta Comunidad Autónoma, lo que permite confi rmar la consolidación industrial del cine andaluz en la primera década del siglo XXI.

«Curso Diseño gráfico. Fundamentos y técnicas», LÓPEZ LÓPEZ, Anna María (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En estos tiempos que corren en los que el diseño gráfico ha adquirido un protagonismo importante, la figura del diseñador se ha vuelto vital. El auge y la popularización de los programas de diseño gráfico por ordenador, han puesto al alcance de muchos la tecnología para producir un diseño brillante, tanto impreso como digital, con un acabado perfecto. Sin embargo, aunque disponga de la tecnología suficiente, si no tiene los conocimientos necesarios no podrá alcanzar tan deseados resultados. Éste libro tiene un enfoque práctico y abierto e incluye todos los contenidos esenciales que necesita cualquier diseñador actual para convertirse en un profesional de la comunicación visual, desde el concepto inicial y los principios del uso del color, hasta la tipografía, los distintos formatos y soportes gráficos, las técnicas de maquetación y composición y la preimpresión digital. No se centra en el uso de un programa especifico, sino que a modo de guía didáctica muestra las técnicas profesionales más comunes utilizadas globalmente en la realización de diferentes proyectos de diseño. Disfrute de sus numerosas ilustraciones a todo color, desarrolle los ejemplos prácticos de diseño gráfico aplicado creados por profesionales del sector gráfico de todo el mundo y fomente la interpretación individual y la inspiración. Aprenda a desarrollar sus habilidades más efectivas para el diseño de logotipos, identidad corporativa, tarjetas de visita, papel de carta, folletos promocionales, carteles, flyers y todo tipo de aplicaciones gráficas en medios impresos y digitales.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies