«Qualidade na programação infantil da TV Brasil», VITORINO SAMPAIO, Inés Sílvia; PINHEIRO PAIVA CAVALCANTE, Andréa (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

sta publicação é um estímulo ao debate e à reflexão sobre a qualidade da programação infantil de televisão em nosso país. Fundamenta-se em pesquisa realizada na TV Brasil e busca proporcionar novos caminhos para o aperfeiçoamento das informações transmitidas para as nossas crianças, bem como ressalta a importância de inserir definitivamente esta preocupação nas nossas políticas públicas de comunicação.
Mesmo com o crescente acesso das crianças e adolescentes à internet, a televisão ainda tem grande influência na formação da infância e da adolescência e incontestável significado em suas horas de lazer. A atenção sobre este livro deve aumentar quando se sabe que é no contato diário com as várias mídias, em particular a televisão, que as novas gerações de brasileiros estão se formando.

Este livro reproduz um trabalho de pesquisa do Grupo de Pesquisa da Relação Infância, Adolescência e Mídia – GRIM, do Instituto de Cultura e Arte da Universidade Federal do Ceará (UFC), através de cooperação entre a UFC e a Empresa Brasil de Comunicação (EBC), sob a coordenação de Inês Sílvia Vitorino Sampaio e Andréa Pinheiro Paiva Cavalcante, com a colaboração de Andrea Acioly, Camila Torres, Nut Pereira, Samaísa dos Anjos e Sarah Coelho.
Tem como base o monitoramento da programação infantil da TV Brasil, observando os critérios e indicadores de qualidade no campo audiovisual, avaliando aspectos da cenografia e do figurino e relativos aos direitos humanos, e refletindo sobre o propósito da televisão pública oferecer uma programação de qualidade para o público infantil, acima de tudo compromissada com a difusão da cultura e a formação para a cidadania. Buscou ainda monitorar o efetivo respeito aos princípios e objetivos consolidados na Lei de criação da EBC, tendo como perspectiva aprimorar a qualidade da programação para a infância da TV Brasil.
Finalmente, este livro apresenta recomendações para aperfeiçoar a programação para as crianças da TV Brasil e se propõe a promover o debate com o conjunto da sociedade brasileira sobre o que significa “qualidade” na programação infantil de televisão.

«La ciudad global en el cine contemporáneo. Una perspectiva transnacional», RODRÍGUEZ ORTEGA, Vicente (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El presente volumen ofrece un análisis de la representación de la ciudad global en el cine contemporáneo tomando como punto de partida la conceptualización del cine como una práctica transnacional. El cine reorganiza las contigencias del espacio urbano en términos audiovisuales y narrativos con el objeto de delinear los matices que definen los intercambios entre una variedad de fuerzas diversas o, por el contrario, reducen su complejidad a una lista de características culturales legibles a nivel global. Al escoger una serie de filmes para definir el interfaz entre lo global y lo local en la megalópolis contemporánea, el autor de este libro tiene dos propósitos. Primero, examinar los diversos grados de compromiso con las interacciones entre modos locales de identidad y formaciones económicas y sociales transnacionales. Segundo, estudiar la utilización de una serie de estrategias estéticas para dar forma a la especificidad multicapa que define a los espacios urbanos tratados y establecer la centralidad de una serie de operaciones físicas y mentales por parte de los habitantes de las mismas.

¿Cómo negocia el cine contemporáneo la tensión entre lo local, nacional y global en términos de los recursos representacionales que se utilizan para "procesar" diferentes versiones de las ciudades exploradas? ¿Es posible conseguir un modo universal de representación permaneciendo fiel a las idiosincrasias de un determinado espacio urbano o, está tal intento condenado a permanecer encerrado dentro de los mercados nacionales sin catapultarse más allá de éstos? En términos más generales, ¿qué modelos estéticos ocupan una posición dominante en la representación de la ciudad global contemporánea y cómo podemos relacionar éstos con las prácticas cinematográficas en las que nacen y, el más amplio abanico social que las envuelve?

Para responder a tales cuestiones, se analizan una variedad de productos audiovisuales entre los que podemos destacar Chungking Express, Fallen Angels, El Agujero, What Time is it there?, Armageddon, El club de la lucha, Safe, Colisión, Negocios Ocultos, The Wire o la serie de cortos Lady Dior.

«Manual de producción audiovisual para diseñadores», SAMARRIPA SALAS, Adán (coord.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En las artes visuales y en el diseño y comunicación visual los procesos de enseñanza-aprendizaje no pueden entenderse sin la relación tangible, sensitiva, cognitiva, tanto con los instrumentos como con los propios objetos que buscamos transformar, o crear, como fenómeno artístico. Así, este texto se convierte en una herramienta fundamental para el profesor y el estudiante que quiere especializarse, o quizá, tan sólo conocer más acerca del trabajo que se realiza en los medios audiovisuales.

«Retorno de OZ. Técnicas de conversión de la fotografía en color a blanco y negro», VERSACE, Vicent (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Muchos interpretaron el surgimiento de la fotografía en color como la sentencia de muerte de la fotografía en blanco y negro. Los años han pasado, se han perfeccionado los equipos y técnicas, pero los artistas no dejan de recurrir una y otra vez al blanco y negro. Hay siempre un retorno del colorido mundo de OZ, para indagar en el alma y la esencia de la fotografía. Las técnicas de conversión fotográfica del color a escala de grises ofrecen un sinfín de posibilidades, y lo cierto es que no todas son efectivas; al menos, no todas producen los mismos resultados. Este libro del purista Vicent Versace rompe las reglas y experimenta con un estilo único; a partir del conocimiento profundo de la escala y las proporciones de la escena. El resultado es un brillante viaje de ida y vuelta al mundo humano, a las costumbres de la gente, a las calles retratadas bajo la exótica óptica del blanco y negro. Vincent Versace demuestra que una imagen bien pensada y bien tomada se sigue encontrando entre lo mejor de las bellas artes. Su lema es: La práctica no hace la perfección. La práctica perfecta hace la perfección. Obtenga imágenes monocromáticas de calidad inigualable. Recorra un camino de luces, sombras, emociones y dramatismo.

«Montaje audiovisual. Teoría, técnica y métodos de control», MORALES MORANTE, Fernando (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La precisión y la fluidez del montaje o la edición son cruciales para el éxito de cualquier producto audiovisual, aunque la reciente efervescencia tecnológica hace que, a menudo, se valore más la pericia operativa que el talento creador. Esto puede hacer que nos olvidemos de sus importantes aportes a la narrativa, dramaturgia y expresividad de una ficción, noticia, spot, o de los nuevos formatos para web, móviles o tablets. Todos estos aspectos se abordan en el presente libro, que combina la parte teórica y técnica fundamental, con el análisis práctico debidamente ilustrado de programas recientes. También se incluye un apartado donde se presenta un panorama actual de las diferentes corrientes experimentales dedicadas a medir los efectos perceptivos, cognitivos y emocionales del montaje. Este manual va dirigido a estudiantes de comunicación y profesionales que desean actualizarse en esta fase capital de la realización de cine y vídeo.

«La vida y nada más. Million Dollar Baby / Clint Eastwood. Valor de ley / Joel y Ethan Coen», BORT GUAL, Iván; GÓMEZ TARÍN, Fco. Javier (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro puede resultarle al lector desconcertante, y así debería ser si se pretendiera una lectura cronológica que respetase las relaciones de causa-consecuencia tan establecidas en la vida y el arte hasta la llegada de la manida etiqueta de “modernidad”. No se ha pretendido, desde luego, construir un texto ilegible; todo lo contrario, lo que se busca es su máxima legibilidad pero desde diversas perspectivas y aproximaciones, lo cual posibilita que el lector cabalgue cual western clásico tanto por las praderas como por la intimidad de las viejas cabañas esteparias: en resumidas cuentas, el orden y estructura del texto son rizomáticos; la lectura, pues, necesariamente transversal. Anclados aquí y allá los datos necesarios para una oportuna contextualización, se reivindica, sobre todo, una lectura amplia de los filmes que los conecte con su espacio discursivo (el mundo, la historia) y metadiscursivo (el cine). De ahí que pueda haber –o parecer que haya– cierta deriva que en realidad solamente intenta cubrir las asperezas mediante una sucesión de puntos de anclaje.

La idea es conectar ambos filmes, Million Dollar Baby y True Grit, allá donde los puntos de contacto incorporen un plus de sentido, para desconectarlos allá donde se sirvan otros intereses; la idea, finalmente, es analizar los filmes y reflexionar sobre ellos desde diferentes puntos de vista a través de una autoría plenamente compartida. Sin embargo, este diálogo podría entenderse como forzado si no fuera por el convencimiento de que la concepción cinematográfica de Clint Eastwood y los Hermanos Coen está impregnada por una cultura común que tiene que ver con el cine y con la vida. Porque lo que el cine de estos realizadores respira es la vida y nada más (sentencia que tomamos prestada del título del film de Bertrand Tavernier La vie et rien d´autre, 1989).

Iván Bort Gual (Castellón, 1982) es doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Jaume I de Castellón, licenciado en Comunicación Audiovisual y en Publicidad y Relaciones Públicas. Máster Oficial en Nuevas Tendencias y Procesos en Comunicación, especialidad en Periodismo Digital y Multimedia, ha defendido en este curso académico su tesis doctoral bajo el título Nuevos paradigmas en los telones del relato audiovisual contemporáneo: partículas narrativas de apertura y cierre en las series de televisión dramáticas norteamericanas, como becario de investigación de la Generalitat Valenciana en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón, donde imparte docencia en Narrativa Audiovisual II (Análisis de textos audiovisuales). Miembro del Consejo de Redacción de L’Atalante: revista de estudios cinematográficos, es la voz del cine en el programa radiofónico A vivir que son dos días Castellón de la Cadena Ser. [web personal: ivanbortgual.com]

Francisco Javier Gómez Tarín es Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València. Profesor Titular de Narrativa Audiovisual en la Universitat Jaume I y Director de la Revista Archivos de la Filmoteca. Ha publicado monografías sobre Arrebato (2101), A bout de souffle (2006)y Deseando amar (2012). Su tesis doctoral, Lo ausente como discurso: elipsis y fuera de campo en el texto cinematográfico, está editada por la Universitat de València (2003).

Ha publicado los libros Más allá de las sombras: Lo ausente en el discurso fílmico desde los orígenes al declive del clasicismo (18950949), Discursos de la ausencia: elipsis y fuera de campo en el texto fílmico (2006), Wong Kar-wai (2008), El guión audiovisual y el trabajo del guionista (2009), El análisis de textos audiovisuales (2010), y Elementos de Narrativa Audiovisual (2011). Ha coordinado diversos volúmenes, participado en múltiples libros colectivos y escrito numerosos artículos en revistas y actas de congresos. Con experiencia en guión, montaje y dirección, ha sido fundador de los colectivos cinematográficos ACIC y YAIZA BORGES.

«The Fundamentals of Interactive Design», SALMOND, Michael; AMBROSE, Gavin (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The Fundamentals of Interactive Design, by Michael Salmond and Gavin Ambrose, introduces the essential areas of digital design. It examines the workflow of creating and exporting design across multiple media platforms.

The book is for designers who have never worked within the interactive medium as well as those who have some digital knowledge but are looking for application across a wider spectrum. It is also for those looking for inspiration and new creative directions. By exploring best practice for creating within this medium, it provides a core skill set and an invaluable insight into the world of interactive design.

Leading interactive designers describe how their work is created and case studies featuring digital media companies provide professional insights into the world of interactive design.

«¿Qué es la crítica de cine?», NAVARRETE CARDERO, Luís (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

n esta obra se definen, desde una perspectiva rigurosa y académica, las claves del ejercicio de la crítica cinematográfica actual. “¿Qué es la crítica de cine?” es la contestación a una de las cuestiones más problemáticas de los estudios cinematográficos, que ha sido eludida durante décadas. Esta respuesta se muestra hoy agravada por la imposibilidad de acotar unánimemente los límites de la institución crítica cinematográfica; al igual que el resto de operaciones cuya base es la reflexión cognitiva, la crítica de cine atraviesa una crisis espoleada por una palpable derrota del pensamiento. Sin embargo, este texto actualiza muchos de los lugares comunes de la crítica, ahora superados e incluso olvidados, devolviendo a esta práctica su importancia pasada, negándose a aceptar un pensamiento debilitado como base suprema de esta actividad intelectual.

Además, se describen cinco novedosos modelos críticos que ayudarán al lector a encontrar un estilo propio para enfrentarse al ejercicio evaluador de una película o de cualquier obra de arte. Por ello, se trata de un libro muy útil tanto para estudiantes de Comunicación, Historia del arte, estudios dedicados a la reflexión teórica sobre el cine o docentes especializados en Estética como para todos los amantes del cine en general.

Luis Navarrete Cardero es profesor de Crítica de cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

«Cine iraní», SANTOS, Clara Janneth (coord.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Sinopsis

Este libro propone una visión general sobre la cinematografía iraní y constituye la primera publicación en español de textos científicos por autores iraníes y españoles. El lector podrá aproximarse a temas vertebrales de la cultura cinematográfica de Irán, que abarcan desde aspectos relacionados con la evolución histórica del cine o de la música para la pantalla, hasta estudios sobre los personajes y análisis de películas emblemáticas como ¿Dónde está la casa de mi amigo?, El color del paraíso o Nader y Simin, una separación, todo ello acompañado de unas profusas bibliografías y filmografías, así como de entrevistas y diversos materiales gráficos.

Índice de capítulos

Comentarios sobre transliteración y estilo.

Introducción.

El cine iraní y su raigambre socio-cultural.

Una mirada al cine iraní desde sus protagonistas.

Tres generaciones de actrices en el cine iraní.

La música en el cine: aproximaciones a un género propio.

Los personajes de un particular cine iraní: la renovación del arquetipo cuerpo errante de
la literatura persa.

La imagen del niño en el cine iraní: amistad y responsabilidad.

La construcción de las emociones: Nader y Simin, una separación.

Directores en el tercer milenio: propuesta narrativa para un diálogo universal.

«Composiciones de lugar. Ensayos in honorem a Santos Zunzunegui en su 65 aniversario», ARANZUBIA, Asier; AROCENA, Carmen; CARRERA, Pilar; ZUMALDE, Imanol (eds.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Esta obra reúne una serie de textos con los que amigos, colegas y discípulos (entre ellos cineastas como Víctor Erice y Enrique Urbizu) celebran el 65 aniversario de uno de los intelectuales mejor pertrechados de la universidad española. Santos Zunzunegui, licenciado en Derecho y economista por la Universidad de Deusto, catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco y profesor invitado en numerosas instituciones internacionales (Paris-Sorbonne Nouvelle, École Normale Supérieure, Ginebra, Buenos Aires, etc.), lector insaciable, melómano empedernido y defensor a ultranza del valor del conocimiento y del trabajo intelectual. Los ensayos aquí reunidos abordan, desde esa múltiple perspectiva, la figura del autor de libros tan fundamentales como Pensar la imagen, Metamorfosis de la mirada, Los felices sesenta, Paisajes de la forma o las monografías Robert Bresson y Orson Welles.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies