«Los Condenados de la Pantalla», Steyerl, Hito (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro recoge una serie de ensayos de la videoartista y crítica Hito Steyerl, publicados en la revista e-flux, en los que se da forma a una crítica de la creación audiovisual en nuestras sociedades hipermediatizadas. En tanto la mente, las emociones y la creatividad tomaron el lugar del cuerpo como las herramientas claves para la producción de valor, es necesario rastrear qué nuevas formas de alienación han surgido en este contexto y cuál es el destino de la práctica y la imaginación política cuando las utopías y deseos colectivos se han desplazado a las pantallas.

En la línea de su principal mentor, Harun Farocki, Steyerl se enfrenta al flujo de imágenes producidas por el capitalismo de la información (en especial a las imágenes-basura arrojadas en las playas de las economías digitales) a partir de un enfoque materialista, abordándolas no como representaciones sino como fragmentos del mundo, que participan de él creándolo, modificándolo y padeciendo sus leyes. Desde esta perspectiva, los formatos de baja resolución (AVI o JPEG) son interpretados como lumpenproletariados en la sociedad de clases de las apariencias, condenados por su resolución subestándar en lugar de valorados por transformar la calidad en accesibilidad; las fallas técnicas y glitches de las imágenes digitales son tratadas como heridas, huellas que testimonian la violenta dislocación que sufren al ingresar en el ciberespacio; y la imagen-spam, como una representación invisible ‒fabricada por máquinas, enviada por bots y capturada por filtros‒ que circula sin ser jamás vista por ningún ojo humano.

La obra de Hito Steyerl, parafraseando a Franco “Bifo” Berardi, funciona como una cartografía de la producción mediática en tiempos del semiocapitalismo, que describe con precisión cómo las imágenes son generadas, transportadas y consumidas hoy. Pero también como una cartografía de la sensibilidad emergente a partir de la cual imaginar hacia dónde debemos dirigirnos si queremos descubrir una nueva forma de actividad que ocupe el lugar del arte y la política.

«¿Y tú qué miras? La tele que no ves», CUBELLS, Mariola (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Escrito en forma de crónica, éste libro pretende recoger “frescos” de la realidad televisiva para contar cómo está ahora mismo el panorama de la tele, y sobre todo cómo se lleva a cabo, cuáles son sus trucos, sus trampas, sus miserias, y cómo nos influye. Y qué podemos hacer para combatirla cuando sea el caso, o para que nos haga feliz. El libro pretende dar toda la información necesaria, la que siempre permanece oculta, para que el espectador tenga claves a las que asirse para no embrutecerse, sepa descodificar determinados mensajes subterráneos que le llegan y conozca por dentro las tripas de la tele.

Un recuento del panorama actual de la televisión (con epígrafes desenfadados dedicados a cada una de las cadenas, explicando brevemente qué son, qué quieren y quién las gobierna), algo así como un viaje por sus entrañas, por los despachos, por los platós y explicar lo que se ve y lo que no se ve.

En el libro se detalla cuánto valen algunos espacios cuánto cobran algunos presentadores, directivos, cómo han llegado a ese estado, cómo se lleva a cabo un fichaje.

«Consolidación industrial del cine andaluz», GÓMEZ PÉREZ, Francisco Javier (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Consolidación industrial del cine andaluz, que tiene su origen en el VII Premio RTVA a la Mejor Tesis Doctoral en el ámbito del Audiovisual Andaluz otorgado en 2111 a la investigación La producción de largometrajes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se integra en una nueva corriente surgida ante la necesidad de acercarse a las manifestaciones cinematográfi cas periféricas para entender mejor el cine español. Este volumen analiza el cine producido en Andalucía por empresas andaluzas. Comienza con una revisión de las películas andaluzas realizadas desde la llegada del cine sonoro a la muerte de Franco, recogiéndose los tímidos y fallidos intentos de hacer un cine de producción andaluza. Seguidamente se procede a una revisión de lo que podemos llamar el “despertar del cine andaluz”. En esta etapa, ya en democracia, a punto de aprobarse el Estatuto de Autonomía en 1980, nace un vehemente interés por promover una producción realizada desde Andalucía. Posteriormente se presentan los largometrajes de fi cción producidos por empresas andaluzas desde 1990 a la actualidad, poco analizados hasta ahora, comenzando con un recorrido por las productoras consolidadas en Andalucía durante estos últimos veinte años, realizando a continuación un acercamiento y análisis sobre un corpus de más de cincuenta títulos producidos en esta Comunidad Autónoma, lo que permite confi rmar la consolidación industrial del cine andaluz en la primera década del siglo XXI.

«Curso Diseño gráfico. Fundamentos y técnicas», LÓPEZ LÓPEZ, Anna María (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En estos tiempos que corren en los que el diseño gráfico ha adquirido un protagonismo importante, la figura del diseñador se ha vuelto vital. El auge y la popularización de los programas de diseño gráfico por ordenador, han puesto al alcance de muchos la tecnología para producir un diseño brillante, tanto impreso como digital, con un acabado perfecto. Sin embargo, aunque disponga de la tecnología suficiente, si no tiene los conocimientos necesarios no podrá alcanzar tan deseados resultados. Éste libro tiene un enfoque práctico y abierto e incluye todos los contenidos esenciales que necesita cualquier diseñador actual para convertirse en un profesional de la comunicación visual, desde el concepto inicial y los principios del uso del color, hasta la tipografía, los distintos formatos y soportes gráficos, las técnicas de maquetación y composición y la preimpresión digital. No se centra en el uso de un programa especifico, sino que a modo de guía didáctica muestra las técnicas profesionales más comunes utilizadas globalmente en la realización de diferentes proyectos de diseño. Disfrute de sus numerosas ilustraciones a todo color, desarrolle los ejemplos prácticos de diseño gráfico aplicado creados por profesionales del sector gráfico de todo el mundo y fomente la interpretación individual y la inspiración. Aprenda a desarrollar sus habilidades más efectivas para el diseño de logotipos, identidad corporativa, tarjetas de visita, papel de carta, folletos promocionales, carteles, flyers y todo tipo de aplicaciones gráficas en medios impresos y digitales.

«Quentin Tarantino. El Samurai Cool», ALFONSO, Ramón (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La presentación en salas del western Django desencadenado devuelve a la primera línea cinematográfica a Quentin Tarantino, sin lugar a dudas, uno de los cineastas más sobresalientes, y personales, del panorama estadounidense contemporáneo. Firmante de una de las películas clave del cine norteamericano de las últimas décadas, Pulp Fiction, y autor de una obra, en conjunto, apasionante y rabiosamente cohesionada, continúa, filme tras filme, sin dejar indiferente a ningún espectador. Adorado y detestado con vehemencia a partes iguales e imitado con insistencia desde el sonado triunfo de su segundo largometraje, este precoz cinéfago, convencido autodidacta, educado en innumerables salas de cine y graduado en los pasillos del mítico Video Archives, construye, armado de una feroz y desprejuiciada cinefilia, ajeno a cualquier tipo de moda o transformación artística, y flanqueado por una pandilla de fieles colaboradores, una filmografía, en esencia, fabricada a partir de innumerables retales sustraídos, con descaro, de las más diversas obras. Virulento maestro del collage fílmico light, fascinado por el spaghetti western, el wusia, el exploit a la mediterránea, la obra de Godard, Fuller o John Woo, niño mimado del todopoderoso productor Harvey Weinstein y del Festival de Cannes, y realizador de la poliédrica Malditos bastardos, una de las reescrituras de la historia más alucinantes exhibidas en el cinematógrafo, o la, todavía hoy, injustamente poco valorada, Jackie Brown, una de sus piezas mayores, después de sobrevivir a la caída del cine indie USA de los noventa, autoimpuesto movimiento inmejorablemente encarnado en la Generación Sundance del noventa y dos, se transforma, definitivamente, en una de las individualidades artísticas más marcadas, reconocibles y deslumbrantes de los últimos años.

«Ctrl-Alt-Play. Essays on Control in Video Gaming», WYSOCKI, Matthew (ed.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The word "control" has many implications for video games. On a basic level, without player control, there is no experience. Much of the video game industry focuses on questions of control and ways to improve play to make the gamer feel more connected to the virtual world.

The sixteen essays in this collection offer critical examinations of the issue of control in video games, including different ways to theorize and define control within video gaming and how control impacts game design and game play.

Close readings of specific games–including Grand Theft Auto IV, Call of Duty: Black Ops, and Dragon Age: Origins–consider how each locates elements of control in their structures. As video games increasingly become a major force in the media landscape, this important contribution to the field of game studies provides a valuable framework for understanding their growing impact.

«Aprender cine de los maestros. Diálogos con Ray, De Sica, Truffaut, Cottafavi, Rovira Beleta, Grau y las “Nuevas Olas"», OTERO, José María (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Los directores de cine, a partir de los años 51, ya no tienen necesidad de construir teorías acerca de lo que es el cine, como sus más ilustres antecesores, sino que se dedican a hacer cine y cuentan las claves de sus películas. Los seis directores con los que el autor ha dialogado son personalidades apasionadas y complejas con una obra valiosa y cada vez más respetada. En los distintos diálogos nos hablan de planificación, guión, montaje, movimientos de cámara o de la aportación de los actores o del sonido. La obra incluye una importante filmografía, que completa la comprensión de la llegada del cine a su madurez y la labor de unos directores que supieron descubrir la fuerza primordial de la imagen, complementada por el sonido, en la creación cinematográfica.

«El documental en el entorno digital», FRANCÉS, Miquel; GAVALDÀ, Josep; LLORCA, Germà; PERIS, Àlvar (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este volumen pretende dar una visión de conjunto del encaje del documental en el negocio televisivo actual y en el amplio espectro de la multidifusión audiovisual. El documental ha mantenido su capacidad de adaptación a las nuevas rutinas productivas del audiovisual, en el contexto de una valorización de los costes de la producción televisiva marcado por la gravedad de la crisis económica. Su presencia en las programaciones televisivas se ha afianzado, sobre todo, con el desarrollo de los distintos formatos de la hibridación, ampliamente presentes en las programaciones generalistas europeas. Del análisis de este modelo discursivo se ocupan varios de los textos que integran esta publicación.

«La Muerte del Cine», CHERCHI USAI, Paolo (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Prefacio de Martin Scorsese.

Se estima que en 1999 se produjeron alrededor de quinientos millones de horas de imágenes filmadas, el doble que una década antes. Si esa tasa de crecimiento se mantiene, en el 2125 se rodarán cien mil millones de horas. En 1895, la cifra estaba justo por encima de los cuarenta minutos, y en su mayor parte se conservan hoy. Actualmente, por cada filmación que se hace, millares desaparecen para siempre sin dejar rastro. Instituciones públicas y privadas luchan por salvar la herencia cinematográfica, dotadas de recursos muy insuficientes y sometidas a presiones crecientes del mundo de los negocios. ¿Pierden el tiempo? La muy temida y muy pregonada muerte del cine, ¿está ya teniendo lugar ante nuestros ojos? La tecnología digital, ¿es una solución al problema, o tan sólo una ilusión más promovida por la industria? En un ensayo desafiante, elaborado como un conjunto de aforismos y cartas, el autor, en un análisis apasionado, aborda estos problemas mediante una crítica de la preservación de películas y una denuncia contra los crímenes cometidos en su nombre, y propone un nuevo marco analítico para uno de los grandes fenómenos culturales de nuestro tiempo.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies