«Torture Porn Popular. Horror after Saw», JONES, Steve (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Lambasted by critics as a sign of censorial failure and even social decline, the horror subgenre known as 'torture porn' has generated a great deal of controversy during the last decade. Although torture porn films such as Saw, Hostel and The Human Centipede were highly successful and have become cultural touchstones, the term 'torture porn' remains synonymous with misogyny, obscenity and moral depravity. Arguing primarily in defense of these popular torture-themed horror films, this is the first book to offer a detailed critical examination of the 'torture porn' phenomenon, outlining the subgenre's lineage, scrutinizing responses to the sub-genre, and offering narrative analyses of the sub-genre's central box-office hits as well as the multitude of independent direct-to-DVD films that have followed in their footsteps. In doing so, this book seeks to unpick the relationships between 'porn', 'horror', 'immorality', and 'extremity'.

«The child in Spanish cinema», WRIGHT, Sarah (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

In this, the first full-length treatment of the child in Spanish cinema, Sarah Wright explores the ways that the cinematic child comes to represent ‘prosthetic memory’. The central theme of the child and the monster is used to examine the relationship of the self to the past, and to cinema.

Concentrating on films from the 1951s to the present day, the book explores religious films, musicals, ‘art-house horror’, science-fiction, social realism and fantasy. It includes reference to Erice’s The Spirit of The Beehive, del Toro’s Pan’s Labyrinth, Mañas’s El Bola and the Marisol films. The book also draws on a century of filmmaking in Spain and intersects with recent revelations concerning the horrors of the Spanish past. The child is a potent motif for the loss of historical memory and for its recuperation through cinema.

This book is suitable for scholars and undergraduates working in the areas of Spanish cinema, Spanish cultural studies and cinema studies.

«Fundamentos de Cinema: A Linguagem do Cinema», EDGAR-HUNT, Robert; MARLAND, John; RAWLE, Steven (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Fundamentos de Cinema: A linguagem do cinema explora os meios pelos quais o cinema comunica sentido para o seu público, ajudando o leitor a fazer a transição de um consumidor de filmes para um profissional que utiliza ativamente a linguagem do cinema. A obra analisa as histórias que os filmes contam, os sistemas de sinais que empregam, os contextos interpretativos em que o espectador é convidado a inseri-los e todos os elementos estéticos que contribuem para a imagem cinematográfica. Ao final de cada capítulo, são apresentados estudos de caso em que conceitos-chave são vistos dentro do contexto de um filme específico, ou de uma cena específica. Com ideias complexas apresentadas de maneira clara e direta, este livro possibilita ao leitor aplicar essas ideias às suas próprias análises ou produções cinematográficas.

«Todo lo que hay que saber de Contenidos Audiovisuales», RODRÍGUEZ RAMÍREZ, Francisco (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro va dirigido a todo aquel que quiera contar algo, tanto si pertenece a las generaciones emergentes que sueñan con dedicarse a la producción de contenidos audiovisuales como si es un profesional activo y experimentado. No es sólo para quién quiera hacer películas de cine sino para cualquiera que quiera transmitir un concepto usando el potencial de imágenes y el sonido. Si ya es un hecho probado que una imagen vale más que mil palabras, la capacidad de transmitir información de muchas imágenes en movimiento queda fuera de toda duda. En el actual mundo de la globalización y de las grandes corporaciones, las empresas necesitan grandes dosis de contenidos audiovisuales como herramienta de comunicación para poder llevar a cabo sus planes de marketing.

En este libro explicamos la producción de contenidos audiovisuales, empezando por los tradicionales para así poder contextualizar también los nuevos soportes y tecnologías existentes en la actualidad. Esto nos va a permitir entender mejor el cambio radical que ha supuesto la irrupción de los contenidos digitales y aplicar la esencia de lo tradicional a lo digital. Analizaremos también cómo está cambiando la manera que tienen las empresas de todo tipo de expresarse y relacionarse con clientes, proveedores y con la sociedad en general.

Hablaremos de los procesos de la producción audiovisual, la organización, la financiación, la comercialización y la distribución. La relación entre contenidos, mercado, negocio y evolución tecnológica que genera nuevos modelos de negocio que satisfacen nuevas necesidades. Aprenderemos cómo aprovechar las oportunidades que el cambio y la reestructuración de la comunicación audiovisual están generando, así como las nuevas herramientas y aplicaciones más rápidas e interactivas.

Cualquier contenido audiovisual debe tener un alto nivel de creatividad como uno de los factores clave de éxito para generar beneficios, es decir el retorno sobre la inversión o la contrapartida que se busque. Este libro da las claves para entender cuál es el modelo de negocio que mejor se adapta al tipo de contenidos que queremos producir para una determinada audiencia.

«La tele que fuimos. Del «Un, dos, tres» a la telebasura», IÑIGO, José María (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Tras más de cincuenta años, la televisión se ha convertido casi en un miembro más de la familia. Hemos crecido, hemos reído y nos hemos emocionado frente a su pantalla. Basta con nombrar a La familia Telerín, La casa de la pradera o el Un, dos, tres para que retrocedamos a otras épocas de nuestras vidas.

José María Íñigo nos guía en este paseo nostálgico por la historia de la televisión en nuestro país. Recuerda los mejores programas y nos desvela un sinfín de anécdotas, desde las primeras emisiones en blanco y negro hasta éxitos como Crónicas Marcianas o Gran Hermano.

El libro incluye numerosos testimonios en primera persona, llenos de humor y curiosidades, firmados por Jesús Hermida, Rosa María Mateo, Pepe Navarro, Carlos Sobera, Mariló Montero, Anne Igartiburu, Jordi González y muchos más.

«Enfoques desde la producción audiovisual», Equipo del Centro de Comunicación La Crujía (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro es el resultado del trabajo del área audiovisual del Centro de Comunicación La Crujía, que se ha involucrado, desde su conformación en 2109, en tres líneas de trabajo. Por una parte, la producción de materiales educativos, que incluyó el registro y edición de clases y la generación de entrevistas ilustrativas para las carreras del Centro; la sistematización de experiencias y prácticas; la intervención en proyectos comunitarios; la síntesis de trabajo de campo y grupos de enfoque en investigaciones; la grabación de instancias de debate. Por otra parte, el área se centró en la producción específicamente institucional: materiales para la web y de difusión de actividades: producción de ciclos temáticos a solicitud de otras organizaciones; realización de documentales; rastreo de voces en eventos como congresos, foros y jornadas.

La tercera línea se liga a la formación específica en el área audio¬visual, a través de talleres de producción, realización y redacción (con niños/as, adolescentes y jóvenes, estudiantes de comunicación, docentes y líderes comunitarios) y en la formación de pasantes o en la orientación de jóvenes profesionales con escasa experiencia en la producción audiovisual.

Este libro da cuenta de esas tres líneas de trabajo. Es útil para quienes pretendan producir con intencionalidad educativa, para quienes integren organizaciones y para comunicadores/as que quieran ingresar al mundo audiovisual, más allá del análisis. Una guía en la que el lector/a encontrará instrumentos prácticos y reflexiones desde y hacia la producción audiovisual.

«Tim Burton», MARCOS ARZA, Marcos (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cineasta inclasificable y libre de prejuicios, Tim Burton ha desarrollado a lo largo de su carrera cinematográfica un catálogo de películas que en nada parece seguir los cánones comerciales que imperan en el cine manufactu­rado en serie en los Estados Unidos. Iniciado como animador en la todopoderosa Disney y siempre ligado a los grandes productores americanos, ha conseguido desarrollar su propia y original forma de hacer cine. Director de culto para algunos, incapaz de contar una historia de forma visual para otros, lo cierto es que en Burton encontramos uno de los mejores ejemplos de lo que se ha dado en llamar "autoría posmoderna", etiqueta donde se engloban cineastas como los hermanos Coen, Tarantino, Cronenberg o David Lynch.

«Geração Invisível: Os novos cineastas portugueses», PEREIRA, Ana Catarina; CARDOSO E CUNHA, Tito (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Páginas de uma história recente poderia ser o título do estudo que aqui iniciamos.

Páginas que analisam a inquietude, a poesia, a liberdade e o olhar de uma nova geração de cineastas portugueses.

Páginas que dão a conhecer o trabalho de um grupo de realizadores e realizadoras que filma com escassos recursos, contra o tempo e o esquecimento.

– See more at: http://www.livroslabcom.ubi.pt/book/110#sthash.wIX6iWOs.dpuf

«Telerrealidad, disciplina e identidad. Los makeover shows en España», OLIVA, Mercè (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En los últimos años, la televisión en España ha llenado su programación de realities que se presentan como una forma de mejorar la vida de los ciudadanos y que pretenden tener efectos tangibles en la realidad. Así, familias con hijos conflictivos, con problemas económicos o con casas en malas condiciones, mujeres que no están a gusto con su cuerpo, cantantes amateurs que quieren ser estrellas de la canción y un largo etcétera acuden a la televisión en busca de ayuda para ser transformados. Estos programas son los makeover shows. El presente libro tiene como objetivo identificar qué narraciones, modelos sociales y valores se representan en estos programas a través de un análisis detallado del contenido y de la forma narrativa y audiovisual de ocho makeover shows españoles: Cambio Radical, Desnudas, Esta casa era una ruina, Supernanny, Hermano Mayor, Ajuste de Cuentas, Operación Triunfo y Fama, ¡a bailar!. A lo largo de estas páginas, veremos que los makeover shows son programas autoritarios que moldean a sus participantes, así como a la realidad representada y que, al mismo tiempo, legitiman la privatización del estado del bienestar y el individualismo, representan la identidad como algo maleable y prescriben la disciplina como método para mejorar personal y profesionalmente.

«Terence Fisher», VALLET RODRIGO, Joaquín (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Vinculado a la ya legendaria productora Hammer Films, para la que dirigió sus mejores películas, Terence Fisher fue un cineasta despreciado en su momento hasta que, en las últimas décadas, su obra se ha visto notablemente revalorizada y situada en el exacto lugar que merece. El cine de Fisher va mucho más allá de su aparente marco genérico. Sus ambivalentes imágenes y los vericuetos de su guión ocultan una serie de líneas temáticas que van desde la reflexión social hasta la psicológica, pasando por un tratamiento del miedo y el sexo que llegó a revolucionar el cine de terror en su momento imponiendo unas constantes de las que, a día de hoy, todavía se sirve el género. Esta mono­grafía, la primera publicada en castellano sobre Terence Fisher, explora toda su filmografía, prestando especial atención a su primera etapa como director y analizando minuciosamente cada una de sus películas.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies