«El cuerpo del cine. Hipnosis, emociones, animalidades», BELLOUR, Raymond (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Deponer las armas. Dejar de deletrear, de resistir. Ceder. Tomar la decisión de dejarse ir y dejar, en el umbral, la matemática. Deponer la voluntad de ponerse en alguna parte; de ponerse un traje, una falda, unos zapatos. Deponerse. Algo parecido a confiar, a apagar las lámparas, a cerrar sin llave la puerta de casa. Irse de casa hacia no-sé-dónde, sin moverse de lugar, anclado a la experiencia como un árbol, suelto como un pájaro que no hace pie. Algo parecido al vértigo. Dejarse caer, al agua. La ropa doblada en la orilla, como si fuera un ábaco o un abecedario, un escudo modesto, una manera de sobrevivir.

El cuerpo regresa a la infancia del cuerpo, donde la máquina duerme en el jardín, desconectada. Nadie sabe, cuando el cuerpo es niño, dónde está la máquina. La mano acaricia una imagen, sin preguntarse cómo fue posible. La imagen. Si nace de la mano que la toca, que la pulsa como si fuera la tecla de un raro estímulo nervioso, o si se ofrece a la mano que la busca sin poder, sin saber, asirla. El ojo desciende hacia la mano, se ovilla y se activa en la palma, abierta. La mano toca el cuerpo de la imagen, como quien se inclina a besar el agua.

Raymond Bellour susurra que entraremos solos en el país del cine, sin nuestros hermanos pero junto a ellos: los otros liberados en estado de hipnosis, atravesados y rendidos ante la emoción tiernísima hecha daga, interpelados por un animal. “Ábrete, cine, para que pueda verte, a la luz del desastre y de la vela que llevo en la mano”. El escalpelo de Bellour examina la arquitectura de los pliegues, calibra la intensidad fantasmal de las ondas, baja para leer la génesis de una huella. Y el cuerpo del cine se inscribe en nuestro cuerpo, se imbrica y se trenza, hasta desvanecer el límite donde hubo, una vez, una pantalla.

Raymond Bellour. Escritor, crítico y teórico de cine y literatura. Fue uno de los fundadores de la revista Trafic. Ha escrito, entre otras obras, Henri Michaux (1965, 1986), L’analyse du film (1979), Mademoiselle Guillotine (1989), L’Entre-Images: Photo. Cinéma. Vidéo (1991), L’Entre-Images 2: Mots. Images (1999) y Partages de l’ombre (2002).

Le corps du cinéma. Hypnoses, émotions, animalités (2009), aquí presentado en español, es un trabajo de investigación mayor y un aporte capital a la comprensión del funcionamiento de la imagen cinematográfica.

«Saturday Night Live and American TV», MARX, Nick; SIENKIEWICZ, Matt; BECKER, Ron, (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

For over 35 years, "Live from New York, it's Saturday Night!" has greeted late night–TV viewers looking for the best in sketch comedy and popular music. SNL is the variety show that launched the careers of a mass of comedians including Dan Aykroyd, Chevy Chase, Chris Farley, Will Ferrell, Tina Fey, Amy Poehler, and Adam Sandler, among others. Week after week, SNL has produced unforgettable sketches and provocative political satire, adapting to changing times while staying true to its original vision of performing timely topical humor. With essays that address issues ranging from race and gender to authorship and comedic performance, "Saturday Night Live" and American TV follows the history of this 36-time Emmy-winning show and its place in the shifting social and media landscape of American television.

«Le Documentaire Radiophonique», DELEU, Christophe (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cet ouvrage a pour ambition de retracer l'apparition du genre documentaire à la radio. Avec le numérique, le genre s'est "démocratisé" : jamais techniquement il n'a été aussi facile de réaliser un documentaire sonore. Sa diffusion est aussi favorisée par l'écoute en différé (podcast, streaming). A l'heure de cette mutation, cet ouvrage propose une définition des principaux types de documentaires à la radio: documentaire d'interaction, documentaire poétique, documentaire d'observation et documentaire-fiction.

«Zapping TV. El paisaje de la tele latina», RINCÓN, Omar (ed.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Zapping tv es un texto escrito por 32 autores latinoamericanos sobre ese viejo medio que tanto encanta en lo popular llamado televisión. Este texto provee un mapa en perspectiva de futuro para salir de los lugares comunes y atreverse a describir en qué está la tele y en qué se está convirtiendo. Cada autor fue invitado a hacer una reflexión sobre la televisión sus rituales culturales, sus valores narrativos, sus modos exitosos de crear, sus modos de estar haciendo sociedad en América Latina. Zapping TV plantea otros discursos para poder comprender, analizar y practicar otras televisiones. Un libro, toda latinoamérica, diversidad audiovisual para un paisaje común.

«Psychoanalysis and Ethics in Documentary Film», PIOTROWSKA, Agnieszka (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This distinctively interdisciplinary approach to the subject encompasses filmmaking, psychoanalysis, philosophy and popular culture and offers a unique insight into documentary film practice from a psychoanalytic perspective. At the heart of the enquiry is belief that ‘transference-love’ is present in the documentary encounter. With a focus on testimony-driven film and a foreword by Michael Renov, who calls this book 'a radical and compelling account', Psychoanalysis and Ethics in Documentary Film covers a range of topics including:

Four fundamental concepts of psychoanalysis and documentary film
A review of documentary film practice
A personal account of the author’s relationship with a subject of her own work
A thorough interrogation of the ethics of documentary
Ideal for film studies scholars, psychoanalysts, psychotherapists and psychotherapeutically engaged professionals, as well as filmmakers, culture studies students and anyone interested in the process of documentary-making and contemporary culture, this work offers a unique approach.

«Tecnologías audiovisuales en la era digital», RAJAS, Mario; ÁLVAREZ, Sergio (coords.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cambio. Transformación. Revolución. Palabras que definen el fascinante momento que viven las tecnologías audiovisuales en la actualidad. Desde una perspectiva analítica y crítica, en esta publicación se abordan los conceptos, componentes y funciones fundamentales de ese permanente proceso de innovación y experimentación que resulta consustancial a la incorporación de las tecnologías digitales a los medios de comunicación: la alta definición, la edición no lineal, los efectos visuales, la animación 3D, el sonido envolvente o las narrativas “cross media” o inmersivas, son algunos de los temas tratados en profundidad en este libro. De este modo, se realiza un amplio recorrido por las tres facetas principales de la tecnología audiovisual, como conjunto de teorías, técnicas y dispositivos utilizados para producir, difundir y consumir contenidos cinematográficos, televisivos o hipermedia.

«Cinema em Choque. Diálogos e Rupturas», GERBASE, Carlos; FREITAS GUTFREIND, Cristiane (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Não existem linguagens “puras”. No instante em que elas se concretizam para a elaboração de processos artísticos ou de comunicação, são sempre mestiças. Ainda bem. O cinema, que já nasceu como uma linguagem de linguagens, não foge à regra. Este livro é uma reflexão sobre o que acontece quando o cinema, este poderoso e jovem mestiço, entra em contato com outras linguagens, às vezes muito mais antigas, como o teatro, outras vezes até mais recentes, como a videoarte. Nem sempre a aproximação acontece de forma tranquila e colaborativa. Às vezes, os conflitos são inevitáveis, e os choques podem provocar intensas discussões.
Contudo, é na mistura sígnica de diferentes áreas que surgem as obras mais originais e relevantes para a sociedade. Este conjunto de ensaios, escritos por professores e profissionais de Comunicação, dará ao seu leitor um rico panorama do universo audiovisual contemporâneo, analisando os seus diálogos com universos paralelos e mostrando as rupturas e os buracos negros que também podem surgir, consequência dos inevitáveis atritos linguísticos. O resultado é leitura obrigatória não somente para quem circula no meio acadêmico, mas também para qualquer usuário e consumidor de linguagens, ou seja, a totalidade dos seres humanos.

«Temas y trenos de Pier Paolo Pasolini: “Un thriller puramente intelectual”», ZIGAINA, Giuseppe (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Se ha pensado mucho sobre el tema de la muerte con la que Pasolini ha salpicado novelas y poemas. Muchas de estas ideas son crípticas y deben ser descifradas, como ha hecho a lo largo del tiempo, con gran paciencia y sabiduría, Giuseppe Zigaina. Pero leamos lo que el poeta-director dijo en 1967, en uno de los fértiles debates que ocurrían en las inolvidables Muestras Internacionales del Nuevo Cine (de autor) que tenían lugar en Pesaro, en este caso hablando de vida, de muerte, de cine y montaje. Él decía, pues, que el montaje obra sobre el material cinematográfico (conformado por encuadres y fragmentos larguísimos o infinitesimales) como la muerte obra instantáneamente sobre la vida, sobre el número infinito de acciones que la componen. Sólo la muerte logra darle un sentido definitivo a la existencia humana. “Hasta que no esté muerto ―decía Pasolini―, nadie podrá garantizar conocerme de verdad, es decir, poder darle sentido a mi accionar que, en tanto momento lingüístico, es difícil de descifrar. Y por lo tanto es absolutamente necesario morirse, porque mientras estamos vivos y actuamos carecemos de sentido, y el lenguaje de nuestra vida es un lenguaje intraducible.” No olvidemos que ésta no es una forma de suspender el juicio, sino de darle a las acciones que se cumplieron en vida un aura que se convierte en una importantísima y decisiva clave de lectura para entender a fondo los actos de la vida y de la obra de un hombre o de un autor. [Marisa Vescovo]

«La radio, un medio en evolución», YAGUANA, Hernán Antonio; POUSA, Xosé Ramón (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La radio, un medio en evolución es una obra pensada para sintetizar el fenómeno radiofónico desde una óptica latinoamericana y europea que surge como demanda de la academia latinoamericana de producir obras rejuvenecidas con matices, conceptos y entornos cercanos a su contexto.
El lector encontrará en este libro:
—Un breve recorrido por los hechos históricos que registra la radio, haciendo especial hincapié en el análisis de su desarrollo en América Latina.
—Las características básicas de la radio: la importancia del sonido, la naturaleza del fenómeno radiofónico, sus fortalezas y sus debilidades.
—Un análisis en profundidad de los elementos del lenguaje radiofónico: la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio.
—La importancia de la voz y la locución, describiendo técnicas de respiración y relajación, así como toda una lista de sugerencias y consejos prácticos para la adecuada proyección de la voz.
—Análisis de la producción radiofónica: redacción, guión, géneros y formatos radiofónicos.
—La radio digital y la radio en internet.

«Anatomía de un cineasta pasional. El cine de Manuel Mur Oti», ZUBIAU GOROZIKA, Nekane E. (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Poeta, dramaturgo, novelista y cineasta, el gallego Manuel Mur Oti, apodado desde su debut el Genio, fue una de las figuras más rutilantes del cine español de los años cincuenta. Grandilocuente y desmesurado en sus declaraciones públicas, transmitió a sus películas la pasión con la que se entregó a su profesión: “Yo hago cine porque amo al cine como a una mujer, porque me doy a ese cine como a una pasión”. Cuando las nuevas olas irrumpieron con sus supuestos aires de modernidad, la industria no le perdonó su descarada altisonancia personal y profesional, y la crítica que antaño lo había encumbrado lo hundió en el descrédito, relegándolo a un largo periodo de olvido que la historiografía de los últimos años ha tratado de reparar.

Este trabajo surge precisamente con la vocación de establecer el valor real de la filmografía de Manuel Mur Oti desde una doble estrategia metodológica. Por un lado, el repaso histórico a su trayectoria profesional revela la frustrada pretensión del director vigués de realizar un cine ambicioso que no se correspondía con la precaria situación económica de la industria cinematográfica española durante el franquismo. Por otro, el análisis textual de sus filmes, desarrollado en la segunda parte del libro, da prueba de la existencia de un universo identificable, un estilo propiamente murotiano basado en la comparecencia de elementos temáticos y formales comunes. Ese estilo impuro y manierista, que hibrida de manera singular fuentes tradicionalmente españolas con otras foráneas, tiene su primera y más nítida manifestación en un cuarteto de películas: Un hombre va por el camino, Condenados, Orgullo y Fedra. A partir del tema nuclear de la pasión primaria y esencial entre hombre y mujer, esta tetralogía ofrece cuatro versiones del mito cosmogónico de la creación narrado en forma de drama rural, género que permite la metáfora agraria basada en la conexión tierra-arado-agua, y en la que la mujer, encarnación del arquetipo mítico de Eva, se convierte en elemento medular. El estilo o sistema axial que se configura en dicha tetralogía tiene, en forma de variaciones e inversiones, sucesivas réplicas de distinta naturaleza a lo largo de su filmografía, y se extiende a títulos habitualmente considerados menores en la carrera fílmica de este singular autor. Un outsider capaz de configurar un sistema temático, estético y narrativo propio, una particular y poderosa poética visual que certifica su radical insularidad en el seno de la producción cinematográfica española.

Nekane E. Zubiaur Gorozika. Bilbao, 1979. Doctora en Comunicación Audiovisual. Ha trabajado en televisión como editora y ayudante de dirección y actualmente es profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UPV/EHU. Ha colaborado en libros colectivos como Olas rotas. El cine español de los sesenta y las rupturas de la modernidad, editado por Julio Pérez Perucha, Francisco Javier Gómez Tarín y Agustín Rubio Alcover (Imán, 2109), o El destino se disculpa. El cine de José Luis Sáenz de Heredia, bajo la coordinación de José Luis Castro de Paz y Jorge Nieto Ferrando (IVAC-EGEDA, 2011). Además de haber publicado diversos artículos relacionados con el estudio del cine español en revistas científicas como Zer. Revista de estudios de comunicación, Trípodos, Secuencias. Revista de Historia del Cine o Archivos de la Filmoteca, es autora del libro Peter Weir (Cátedra, 2013).

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies