«Guía fácil para entender el cine», RODRÍGUEZ CHICO, Julio (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Ha sentido alguna vez la sensación de que una película le gusta, pero no sabe exactamente por qué? ¿Sí? ¿Y es de los que le encanta sumergirse durante dos horas en una realidad diferente a la suya? Pues dígame, ¿no le apetecería aprender a disfrutar un poquito más del cine que ve, a sacarle el máximo partido? Si sus respuestas son afirmativas, sin duda este libro ha sido escrito para usted. En él encontrará una guía sencilla para comprender el cine en toda su dimensión. Realizará un viaje a través de los géneros cinematográficos, que le llevarán a asimilar el lenguaje, la belleza estética y la filosofía que hay detrás de cada película. También encontrará consejos y listados de los films más recomendables para empezar a disfrutar, desde hoy mismo, del arte más importante de estos dos últimos siglos.

«Silent Cinema and the Politics of Space», BEAN, Jennifer M.; KAPSE, Anupama; HORAK, Laura (eds.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

In this cross-cultural history of narrative cinema and media from the 1911s to the 1930s, leading and emergent scholars explore the transnational crossings and exchanges that occurred in early cinema between the two world wars. Drawing on film archives from around the world, this volume advances the premise that silent cinema freely crossed national borders and linguistic thresholds in ways that became far less possible after the emergence of sound. These essays address important questions about the uneven forces–geographic, economic, political, psychological, textual, and experiential–that underscore a non-linear approach to film history. The "messiness" of film history, as demonstrated here, opens a new realm of inquiry into unexpected political, social, and aesthetic crossings of silent cinema.

«Más Ciencia. Cómo trabajar la divulgación científica desde las Radios Universitarias», CONTRERAS PULIDO, Paloma; PAREJO-CUÉLLAR, Macarena (coords.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

+Ciencia. Cómo trabajar la divulgación científica desde las radios univeristarias ha sido concebido con la intención de reflejar, a través de las reflexiones y propuestas teóricas de sus distintos autores, la vinculación de la divulgación científica y las radios universitarias.
Para ello se ha contado con la colaboración de divulgadores de prestigio, coordinadores de diferentes unidades de cultura científica y con un nutrido grupo de directores de las radios universitarias de España.
Con todo lo recogido en este volumen, debe entenderse y asumirse el enorme poder que posee la Radio Universitaria a la hora de promover una auténtica trasformación social que satisfaga las ansias de saber de los ciudadanos y contribuya a crear una sociedad más crítica y analista con su entorno.

«Narrativas audiovisuales digitales. Convergencia de medios, multiculturalidad y transmedia.», GUARINOS, Virginia; SEDEÑO, Ana (coordS) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La construcción y recepción de relatos siempre ha sido una necesidad connatural al ser humano. En forma literaria o audiovisual, esta práctica artística ha generado el estudio teórico-práctico que como disciplina se denomina Narrativa. La nueva era 2.1 y los entornos digitales han generado una también nueva forma de construir relatos, la que exige un tipo de consumidor recién nacido, que, a su vez, es capaz de generar, producir y emitir discursos narrativos. Esta es la idea de partida que se encuentra, como punto común, en los capítulos de este libro, conjunto de investigaciones que fueron en su día ponencias plenarias del I Congreso Internacional de la Red INAV, red iberoamericana de narrativas audiovisuales.

«Novo Guia Completo de Fotografia Digital», FREEMAN, Michael (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A fotografia digital oferece cada vez mais opções para fotógrafos amadores e profissionais, e este guia ensina tudo o que você precisa saber para criar belas imagens – sempre. Com mais de 610 fotografias e ilustrações, um glossário de termos para acabar com os jargões sem sentido e um índice de referência fácil, esta é uma fonte indispensável de informação.

Seção 1: apresenta todos os equipamentos – de câmeras a computadores, scanners e impressoras.

Seção 2: um workshop completo sobre o uso de software, ferramentas e técnicas de edição de imagem.

Seção 3: saiba tudo o que você precisa saber para produzir fotografias com qualidade profissional.

Seção 4: do kit de viagem ideal às dicas para fotografar eventos, encontre todas as informações de que precisa para as suas saídas de campo.

«Cine y Poesía», PANERO, Juan Luís (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El pasado 16 de septiembre falleció en Torroella de Montgrí el poeta Juan Luis Panero (Madrid, 1942-2113), una de las voces más importantes de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX. En cine, protagonizó dos docudramas que se convirtieron en testimonio de una época, El desencanto (Jaime Chávarri, 1976) y Después de tantos años (Ricardo Franco, 1994). Ahora bien, su relación con el séptimo arte va mucho más allá de esas dos intervenciones puntuales. En realidad, el cine siempre ha estado presente en la poesía de Juan Luis Panero, pero también en su prosa. El destino, además, ha querido que el último libro suyo publicado en vida sea Cine y poesía.

juan-luis-panero1En los últimos tiempos, Juan Luis Panero vivía bastante desconectado del ambiente literario y editorial, pero, a su muerte, dejó tras de sí una obra lírica perfectamente cerrada, compuesta por siete títulos: A través del tiempo (1968), Los trucos de la muerte (1975), Desapariciones y fracasos (1978), Antes que llegue la noche (1985), Galería de fantasmas (1988), Los viajes sin fin (1993) y Enigmas y despedidas (1999). Se afirma con frecuencia que Juan Luis Panero es poeta de un solo libro al que va agregando experiencias vitales y artístico-literarias. Y es que, efectivamente, lo autobiográfico no solo forma parte de su producción, sino que supone el núcleo temático de la misma. La obra de Juan Luis Panero no abarca solo la poesía, sino un par de volúmenes de prosas, Los mitos y las máscaras (1994) y Leyendas y lecturas (2006), unas memorias, Sin rumbo cierto. Memorias conversadas con Fernando Valls (2000), e incluso una traducción de la poesía de Malcolm Lowry, El trueno más allá del Popocatépetl (2009).

imagesCAWSCUZ1A toda esa producción es necesario añadir ahora el e-book Cine y poesía, un volumen misceláneo en el que Juan Luis Panero reunió algunos textos sobre dos de sus temas predilectos. El libro, publicado directamente en formato digital por la editorial Hijos de Muley‑Rubio, es, a un mismo tiempo, una despedida y un recuento, una selección de doce textos escritos en tiempos y lugares distintos. Dejaré fuera de esta nota los cinco últimos capítulos del libro, dedicados exclusivamente a la lírica: “Poesía colombiana (1880‑1980)”, “Poesía mexicana contemporánea (una selección)”, “Visiones de Luis Cernuda”, “Pablo Neruda en España” y “Alguien me deletrea. Lectura de Octavio Paz”. Los siete textos restantes, en mayor o menor medida, abordan el tema del cine.

Ava GardnerCine y poesía se abre con un poema en prosa titulado “Caballos en la noche (John Ford)”, donde Juan Luis Panero convoca a jinetes y vaqueros, con resonancias del Rafael Alberti de “A galopar” y del Tennyson de “La carga de la brigada ligera”. En “Unas palabras sobre El desencanto”, Panero recuerda algunos de los títulos que marcaron su infancia, como Murieron con las botas puestas (They Died with Their Boots On, Raoul Walsh, 1941), Fort Apache (John Ford, 1948) o La carga de la brigada ligera (The Charge of the Light Brigade, Michael Curtiz, 1936).

Lola Montes“Encantos y desencantos”, de 1994, es el artículo donde Juan Luis Panero habla de una forma más abierta de sus gustos cinematográficos. Así, muestra su debilidad por Solo ante el peligro (High Noon, Fred Zinnemann, 1952), pero también su disgusto por las películas de Godard. Cita a Ford, Huston, Minnelli, Billy Wilder, Fellini, Visconti, Renoir, Mizoguchi y Max Ophüls entre sus realizadores dilectos, y recuerda cómo conoció a Orson Welles y a Nicholas Ray en Madrid. En “La reina Ginebra”, en cambio, habla sobre la inolvidable Ava Gardner, a quien conoció en Madrid a principios de los años sesenta. Cuando estuvo interno en El Escorial, Panero vio a Frank Sinatra durante el rodaje de Orgullo y pasión (The Pride and the Passion, Stanley Kramer, 1957), pero nunca llegó a entender cómo alguien como Ava Gardner podía estar con Sinatra. Panero hablaba muchas veces de la belleza de Ava Gardner en Mayerling (Terence Young, 1968), donde interpretaba a Sissi.

Mayerling (1968)_En “Chéjov en Italia”, Juan Luis Panero no habla solo de cine, pero se refiere a Ojos negros (Oci ciornie, Nikita, Mikhalkov, 1987), adaptación de “La señora del perro”, y a La familia (La famiglia, Ettore Scola, 1987). En “El espejo y las máscaras”, en cambio, confiesa que, para él, los tres grandes directores de la historia del cine son Max Ophüls –de quien cita La ronda (La ronde, 1950) y Lola Montes (1955)–, Jean Renoir y Luchino Visconti. Precisamente a Visconti y a Lampedusa dedica “El gatopardo”, el último de los capítulos de Cine y poesía en el que aborda el séptimo arte. Sin duda, en Juan Luis Panero el cine, la literatura y la vida se unieron de una forma privilegiada, y aquí queda este libro como testimonio de ello, un verdadero testamento literario.

«Animando el Conflicto: del Guión a la Pantalla», LEON YONG, Tania de (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En las artes visuales y en el diseño y comunicación visual los procesosde enseñanza-aprendizaje no pueden entenderse sin la relacióntangible, sensitiva, cognitiva, tanto con los instrumentos comocon los propios objetos que buscamos transformar, o crear, como fenómenoartístico. Con la colección manuales, la escuela nacional deartes plásticas (enap) busca contribuir a la aprehensión y comprensiónde las técnicas, las herramientas y los materiales que forman losprocedimientos y prácticas que se imparten en ese espacio connaturalal ejercicio mismo de las artes plásticas y el diseño: el taller,estudio o laboratorio, donde los conocimientos teóricos, históricos,conceptuales, son sometidos a la propia expresión, experimentación ydesarrollo de las propuestas estéticas. Producto de años de docenciaen el taller, la experiencia y conocimientos vertidos en estos manualesserán sin duda una guía para todo aquel que busque iniciarse en lasartes y el diseño. Animando al dibujo. Del guión a la pantalla es un manual coninformación útil para aquellos interesados en la imagen animada. Pretendemos hacer accesible la compleja relación entre la disciplinadel dibujo y la representación de movimiento, en específico en elproceso de la animación. El texto que ahora tiene en sus manos forma parte delproyecto desarrollo de recursos didácticos para la enseñanza deldibujo animado. Además de este libro el proyecto está conformadopor una serie de entrevistas a artistas de la animación comolourdes villagómez, colectivo doble a, simón gerbaud, estebanazuela y lola sosa, quienes hablan de la importancia del dibujo ensu trabajo plástico y también abordan otros temas relacionadoscon la animación. De igual manera, se realizó el audiovisual tituladolos antedecentes de la animación. Todos los videos son de libreacceso en internet y están publicados en la página media campusde la unam, en la sección de la escuela nacional de artes plásticas

«España en serie. Cada serie cuenta una historia y todas juntas cuentan nuestra historia», MENDÍBIL, Álex (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Un viaje a través del tiempo, la realidad y la ficción.

Todas las series cuentan una historia y todas juntas cuentan nuestra historia.

España en serie parte de un trabajo documental minucioso elaborado por Canal + durante un año y medio de producción, con más de 91 entrevistas a algunas de las actrices, actores, guionistas, directores y productores de televisión más importantes de las últimas décadas. Este libro reconstruye y amplía ese valioso material, que acapara los principales acontecimientos históricos y sociales de la ficción televisiva española, por y para los amantes de las series.

La historia de España se cuenta a lo largo de estas páginas desde una nueva óptica, con un peculiar orden cronológico que empieza en Hispania para llegar a las series del futuro como Plutón BRB Nero, permitiendo así un análisis horizontal de cada época. Críticas de televisión, testimonios de los artistas, de los profesionales y un poderoso material gráfico completan un estudio pormenorizado y exquisito. De forma simultánea se alza en España en serie una visión sociológica ya que la interpretación de los acontecimientos varía en función de la década y de la situación del país. ¿Cómo se veía la España de los Reyes Católicos en los años del destape o de la movida y cómo se ve ahora con Isabel? ¿Cómo eran los personajes de las series de la Transición y cómo los ve Cuéntame?

Gracias al oficio y a la prosa de Álex Mendíbil la lectura de este libro se convierte en una gratificante experiencia, en un recuerdo de los mejores momentos vividos enfrente del televisor. Un recorrido por más de 50 años de historia de la televisión y 23 siglos de historia de España, un viaje a través del tiempo, la realidad y la ficción.

Los protagonistas han dicho…

«La que llega a todos: esa es la serie buena». Antonio Resines

«La tele me llevó a dedicarme a ser actriz». Carmen Machi

«La ficción llegó para quedarse y se va a quedar. El público demanda cosas con las que se sienta identificado». Emilio Aragón

«Hay momentos de éxtasis en la tele». Javier Cámara

«Tenemos necesidad de conocer nuestra propia Historia». Josefina Molina

«El espectador, finalmente, lo que tiene que hacer es conmoverse con lo que aparece por la tele». Juan Echanove

«Somos la última generación que empezamos en blanco y negro. Y cuando desaparezcamos, ya sólo quedarán los archivos». José Sancho

«Yo un día abrí El País y ponía que los tres personajes más populares de España eran Letizia Ortiz, Fernando Alonso y Fernando Tejero y a mí aquello me horrorizó». Fernando Tejero

«Ciudades europeas en el cine», VV. AA. (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Las imágenes urbanas que nos ha trasmitido el cine han conformado y siguen conformando el imaginario de generaciones enteras. La ciudad en la pantalla es signo y significado de la acción. Expresa determinadas formas de vida de sus habitantes a la par que contribuye a definir el carácter, las circunstancias y la diversidad que rodea a cada uno de ellos. Puede ser transgresora, distinta, universal, cosmopolita e, incluso, un espacio imaginado. Se nos presenta como trasfondo de conflictos bélicos, destrucciones masivas, intensos movimientos migratorios, crisol de razas y culturas. Es el espejo donde se proyectan las diferencias sociales y culturales. Cobija y arropa a las personas que la transitan. Unas veces se exhiben sus edificios, establecimientos y barrios más conocidos a modo de carta de identificación; otras, lo más recónditos. Con frecuencia, su fisonomía cambia a medida que lo hacen los comportamientos de los protagonistas. Actúa como un personaje más dentro de la trama y tiene el mismo valor argumental que cualquiera de ellos.
Bajo todos esos prismas se estudia en este libro, en el cual dieciocho especialistas investigan diversas «ciudades europeas en el cine», que abarcan todo el continente de norte a sur y de este a oeste, es decir, desde Helsinki hasta Sevilla y desde Moscú hasta Lisboa, cubriendo así parte del gran vacío bibliográfico que existe sobre el tema.

«Entretenimiento televisivo basado en hechos reales: factual entertainment. Géneros, formatos y tendencias», LEÓN, Bienvenido (coord.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El entretenimiento basado en hechos reales es un contenido televisivo que ha cobrado gran importancia en los últimos anos. Su inagotable capacidad de hibridación le ha permitido desarrollar géneros y formatos capaces de competir con éxito en el prime time, con unos costes inferiores a los de otros programas de entretenimiento.
Sin embargo, el factual entertainment ha sido objeto de numerosas críticas. Se dice que muchos de estos programas se basan en la explotación sistemática del morbo, el sensacionalismo y la violación de la intimidad. También se afirma que falsean la realidad, para lograr un espectáculo capaz de atraer audiencias numerosas.

Este es el sexto libro publicado por el Foro de Debate Transformar la Televisión, que se reúne anualmente en la sede de La Casa Encendida, en Madrid, durante el Festival Urban TV (www.urbantvfestival.org); una iniciativa de La Casa Encendida, de la obra Social de Caja Madrid, y de la empresa Avatar Wildlife. El objetivo de este foro de debate es reunir a expertos y profesionales de la televisión, para analizar problemas y buscar soluciones para un medio de comunicación que, a nuestro juicio, ha dejado de servir a los intereses de los ciudadanos, para convertirse casi exclusivamente en un negocio.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies