«Tim Burton», MARCOS ARZA, Marcos (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cineasta inclasificable y libre de prejuicios, Tim Burton ha desarrollado a lo largo de su carrera cinematográfica un catálogo de películas que en nada parece seguir los cánones comerciales que imperan en el cine manufactu­rado en serie en los Estados Unidos. Iniciado como animador en la todopoderosa Disney y siempre ligado a los grandes productores americanos, ha conseguido desarrollar su propia y original forma de hacer cine. Director de culto para algunos, incapaz de contar una historia de forma visual para otros, lo cierto es que en Burton encontramos uno de los mejores ejemplos de lo que se ha dado en llamar "autoría posmoderna", etiqueta donde se engloban cineastas como los hermanos Coen, Tarantino, Cronenberg o David Lynch.

«Geração Invisível: Os novos cineastas portugueses», PEREIRA, Ana Catarina; CARDOSO E CUNHA, Tito (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Páginas de uma história recente poderia ser o título do estudo que aqui iniciamos.

Páginas que analisam a inquietude, a poesia, a liberdade e o olhar de uma nova geração de cineastas portugueses.

Páginas que dão a conhecer o trabalho de um grupo de realizadores e realizadoras que filma com escassos recursos, contra o tempo e o esquecimento.

– See more at: http://www.livroslabcom.ubi.pt/book/110#sthash.wIX6iWOs.dpuf

«Telerrealidad, disciplina e identidad. Los makeover shows en España», OLIVA, Mercè (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En los últimos años, la televisión en España ha llenado su programación de realities que se presentan como una forma de mejorar la vida de los ciudadanos y que pretenden tener efectos tangibles en la realidad. Así, familias con hijos conflictivos, con problemas económicos o con casas en malas condiciones, mujeres que no están a gusto con su cuerpo, cantantes amateurs que quieren ser estrellas de la canción y un largo etcétera acuden a la televisión en busca de ayuda para ser transformados. Estos programas son los makeover shows. El presente libro tiene como objetivo identificar qué narraciones, modelos sociales y valores se representan en estos programas a través de un análisis detallado del contenido y de la forma narrativa y audiovisual de ocho makeover shows españoles: Cambio Radical, Desnudas, Esta casa era una ruina, Supernanny, Hermano Mayor, Ajuste de Cuentas, Operación Triunfo y Fama, ¡a bailar!. A lo largo de estas páginas, veremos que los makeover shows son programas autoritarios que moldean a sus participantes, así como a la realidad representada y que, al mismo tiempo, legitiman la privatización del estado del bienestar y el individualismo, representan la identidad como algo maleable y prescriben la disciplina como método para mejorar personal y profesionalmente.

«Terence Fisher», VALLET RODRIGO, Joaquín (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Vinculado a la ya legendaria productora Hammer Films, para la que dirigió sus mejores películas, Terence Fisher fue un cineasta despreciado en su momento hasta que, en las últimas décadas, su obra se ha visto notablemente revalorizada y situada en el exacto lugar que merece. El cine de Fisher va mucho más allá de su aparente marco genérico. Sus ambivalentes imágenes y los vericuetos de su guión ocultan una serie de líneas temáticas que van desde la reflexión social hasta la psicológica, pasando por un tratamiento del miedo y el sexo que llegó a revolucionar el cine de terror en su momento imponiendo unas constantes de las que, a día de hoy, todavía se sirve el género. Esta mono­grafía, la primera publicada en castellano sobre Terence Fisher, explora toda su filmografía, prestando especial atención a su primera etapa como director y analizando minuciosamente cada una de sus películas.

«El cuerpo del cine. Hipnosis, emociones, animalidades», BELLOUR, Raymond (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Deponer las armas. Dejar de deletrear, de resistir. Ceder. Tomar la decisión de dejarse ir y dejar, en el umbral, la matemática. Deponer la voluntad de ponerse en alguna parte; de ponerse un traje, una falda, unos zapatos. Deponerse. Algo parecido a confiar, a apagar las lámparas, a cerrar sin llave la puerta de casa. Irse de casa hacia no-sé-dónde, sin moverse de lugar, anclado a la experiencia como un árbol, suelto como un pájaro que no hace pie. Algo parecido al vértigo. Dejarse caer, al agua. La ropa doblada en la orilla, como si fuera un ábaco o un abecedario, un escudo modesto, una manera de sobrevivir.

El cuerpo regresa a la infancia del cuerpo, donde la máquina duerme en el jardín, desconectada. Nadie sabe, cuando el cuerpo es niño, dónde está la máquina. La mano acaricia una imagen, sin preguntarse cómo fue posible. La imagen. Si nace de la mano que la toca, que la pulsa como si fuera la tecla de un raro estímulo nervioso, o si se ofrece a la mano que la busca sin poder, sin saber, asirla. El ojo desciende hacia la mano, se ovilla y se activa en la palma, abierta. La mano toca el cuerpo de la imagen, como quien se inclina a besar el agua.

Raymond Bellour susurra que entraremos solos en el país del cine, sin nuestros hermanos pero junto a ellos: los otros liberados en estado de hipnosis, atravesados y rendidos ante la emoción tiernísima hecha daga, interpelados por un animal. “Ábrete, cine, para que pueda verte, a la luz del desastre y de la vela que llevo en la mano”. El escalpelo de Bellour examina la arquitectura de los pliegues, calibra la intensidad fantasmal de las ondas, baja para leer la génesis de una huella. Y el cuerpo del cine se inscribe en nuestro cuerpo, se imbrica y se trenza, hasta desvanecer el límite donde hubo, una vez, una pantalla.

Raymond Bellour. Escritor, crítico y teórico de cine y literatura. Fue uno de los fundadores de la revista Trafic. Ha escrito, entre otras obras, Henri Michaux (1965, 1986), L’analyse du film (1979), Mademoiselle Guillotine (1989), L’Entre-Images: Photo. Cinéma. Vidéo (1991), L’Entre-Images 2: Mots. Images (1999) y Partages de l’ombre (2002).

Le corps du cinéma. Hypnoses, émotions, animalités (2009), aquí presentado en español, es un trabajo de investigación mayor y un aporte capital a la comprensión del funcionamiento de la imagen cinematográfica.

«Saturday Night Live and American TV», MARX, Nick; SIENKIEWICZ, Matt; BECKER, Ron, (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

For over 35 years, "Live from New York, it's Saturday Night!" has greeted late night–TV viewers looking for the best in sketch comedy and popular music. SNL is the variety show that launched the careers of a mass of comedians including Dan Aykroyd, Chevy Chase, Chris Farley, Will Ferrell, Tina Fey, Amy Poehler, and Adam Sandler, among others. Week after week, SNL has produced unforgettable sketches and provocative political satire, adapting to changing times while staying true to its original vision of performing timely topical humor. With essays that address issues ranging from race and gender to authorship and comedic performance, "Saturday Night Live" and American TV follows the history of this 36-time Emmy-winning show and its place in the shifting social and media landscape of American television.

«Le Documentaire Radiophonique», DELEU, Christophe (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cet ouvrage a pour ambition de retracer l'apparition du genre documentaire à la radio. Avec le numérique, le genre s'est "démocratisé" : jamais techniquement il n'a été aussi facile de réaliser un documentaire sonore. Sa diffusion est aussi favorisée par l'écoute en différé (podcast, streaming). A l'heure de cette mutation, cet ouvrage propose une définition des principaux types de documentaires à la radio: documentaire d'interaction, documentaire poétique, documentaire d'observation et documentaire-fiction.

«Zapping TV. El paisaje de la tele latina», RINCÓN, Omar (ed.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Zapping tv es un texto escrito por 32 autores latinoamericanos sobre ese viejo medio que tanto encanta en lo popular llamado televisión. Este texto provee un mapa en perspectiva de futuro para salir de los lugares comunes y atreverse a describir en qué está la tele y en qué se está convirtiendo. Cada autor fue invitado a hacer una reflexión sobre la televisión sus rituales culturales, sus valores narrativos, sus modos exitosos de crear, sus modos de estar haciendo sociedad en América Latina. Zapping TV plantea otros discursos para poder comprender, analizar y practicar otras televisiones. Un libro, toda latinoamérica, diversidad audiovisual para un paisaje común.

«Psychoanalysis and Ethics in Documentary Film», PIOTROWSKA, Agnieszka (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This distinctively interdisciplinary approach to the subject encompasses filmmaking, psychoanalysis, philosophy and popular culture and offers a unique insight into documentary film practice from a psychoanalytic perspective. At the heart of the enquiry is belief that ‘transference-love’ is present in the documentary encounter. With a focus on testimony-driven film and a foreword by Michael Renov, who calls this book 'a radical and compelling account', Psychoanalysis and Ethics in Documentary Film covers a range of topics including:

Four fundamental concepts of psychoanalysis and documentary film
A review of documentary film practice
A personal account of the author’s relationship with a subject of her own work
A thorough interrogation of the ethics of documentary
Ideal for film studies scholars, psychoanalysts, psychotherapists and psychotherapeutically engaged professionals, as well as filmmakers, culture studies students and anyone interested in the process of documentary-making and contemporary culture, this work offers a unique approach.

«Tecnologías audiovisuales en la era digital», RAJAS, Mario; ÁLVAREZ, Sergio (coords.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cambio. Transformación. Revolución. Palabras que definen el fascinante momento que viven las tecnologías audiovisuales en la actualidad. Desde una perspectiva analítica y crítica, en esta publicación se abordan los conceptos, componentes y funciones fundamentales de ese permanente proceso de innovación y experimentación que resulta consustancial a la incorporación de las tecnologías digitales a los medios de comunicación: la alta definición, la edición no lineal, los efectos visuales, la animación 3D, el sonido envolvente o las narrativas “cross media” o inmersivas, son algunos de los temas tratados en profundidad en este libro. De este modo, se realiza un amplio recorrido por las tres facetas principales de la tecnología audiovisual, como conjunto de teorías, técnicas y dispositivos utilizados para producir, difundir y consumir contenidos cinematográficos, televisivos o hipermedia.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies