«Almodóvar y Freud», POE LANG, Karen (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Almodóvar y Freud es un libro sobre el placer, en el cual ambos autores son tratados de una forma no jerarquizada, es decir, lejos de cualquier intento de aplicación de la teoría psicoanalítica a la obra del cineasta. No se trata de psicoanalizar al autor, ni a sus personajes, ni el sentido de su obra. Por el contrario el interés es encontrar las correspondencias que unen a estos dos autores, quienes a contrapelo de ciertas versiones respetables y tranquilizadoras sobre el placer, han asumido su complejidad más allá de la moral y de las formas de organización social declaradas o implícitas de su tiempo.

Se trata de rastrear una postura intelectual en Freud, quizás un gesto estético en Almodóvar que podrían entenderse dentro del pensamiento de la negatividad ya que el potencial subversivo de Freud y de Almodóvar puede leerse en esa veta: son autores posicionados en la negatividad.

Karen Poe Lang es doctora en Estudios Culturales. Trabaja como investigadora y profesora catedrática en la Universidad de Costa Rica. Es coordinadora del Programa de Maestría en Cinematografía e imparte cursos de Teoría del Cine y Teoría Psicoanalítica. En su primer libro Boleros (Heredia: EUNA, 1996) realiza un estudio semiótico y psicoanalítico de ese género musical y literario. Su segundo libro, Eros pervertido. La novela decadente en el modernismo hispanoamericano (Madrid: Biblioteca Nueva, 2110) obtuvo el Premio de Ensayo Academia Costarricense de la Lengua en 2012. Es autora de más de 50 artículos sobre cine, literatura y arte en el ámbito de las culturas hispanoamericana y española. En colaboración con Esther Gimeno está editando el libro Representaciones del mundo indígena en el cine latinoamericano contemporáneo.

«Vivien Leigh. La Tragedia de Scarlett O'Hara», MADRID, José (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

"Vivien Leigh: la tragedia de Scarlett O'Hara" es la primera biografía en español de una de las mejores actrices del siglo XX, cuya belleza fue tan legendaria como algunas de sus interpretaciones. Su apasionado matrimonio con Laurence Olivier, sus desequilibrios mentales y su prematura muerte, la convirtieron en una leyenda tan grande como la película que la inmortalizó para siempre, "Lo que el viento se llevó". A través de una amplia documentación y de la novelización de algunos de los episodios más controvertidos de su corta vida, Jose Madrid repasa la carrera interpretativa y la tumultuosa existencia de una mujer persistente y ambiciosa que sufrió la enfermedad desde muy joven y vivió con la misma pasión que algunos de los personajes que interpretó. Además, el libro es una oportunidad para repasar el rodaje de películas míticas como "Un tranvía llamado deseo" o "El Puente de Waterloo", piezas clave de la carrera de una mujer que amó el teatro, vivió deprisa y sufrió las consecuencias de una belleza maldita.

«Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica», KOSSOY, Boris (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Toda imagen fotográfica es siempre un "registro obtenido" a partir del "proceso de creación" del fotógrafo, un "binomio indivisible" que se establece por la relación "registro/creación", una relación que está en el origen mismo de la fotografía. A lo largo de ese proceso, la imagen es elaborada, construida técnica, cultural, estética e ideológicamente. Se trata de un sistema que debe ser desmontado para que comprendamos cómo se da esa elaboración, cómo sus elementos constituyentes se articulan. Para tal propuesta, debemos percibir la complejidad epistemológica de la imagen fotográfica como representación y documento visual.

«Chimica della radio. Storia dei generi dello spettacolo radiofonico», BONINI, Tiziano (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Talk sohw, microfono aperto, zoo, varietà, sceneggiato, docufiction, docudrama, Top41, Churban… quali e quante sono le forme dello spettacolo radiofonico? Questo libro disegna una mappa dei generi dell'intrattenimento radiofonico, andando a ritroso nella storia del mezzo per ricostruirne l'albero genealogico: dal primo radiodramma della storia ai formati ibridi di oggi, passando per il dibattito sullo statuto estetico della radio negli anni trenta. Una guida per ascoltare con orecchie diverse la radio di oggi e immaginare nuovi formati imparando dal passato.

Tiziano Bonini è ricercatore in Linguaggi dell'Arte e dello Spettacolo all'Università IULM diMilano, dove insegna Comunicazione Radiofonica. Ha scritto La Radio nella Rete (Costa & Nolan 2006) e Così lontano, così vicino. Tattiche mediali per abitare lo spazio (Ombre Corte 2010). È stato regista a Rai Radio2 ed è autore radiofonico a Radio24.

«Popular television in authoritarian Europe», GOODARD, Peter (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This lively and ground-breaking collection brings together work on forms of popular television within the authoritarian regimes of Europe after World War Two. Ten chapters based on new and original research examine approaches to programming and individual programmes in Spain, Greece, Czechoslovakia, Romania, the USSR and the GDR at a time when they were governed as dictatorships or one-party states. Drawing on surviving archives, scripts and production records, contemporary publications, YouTube clips and interviews with producers and performers, its chapters recover examples of television programming history unknown beyond national borders and often preserved largely in the memories of the audiences who lived with them.

The introduction examines how television can be considered ‘popular’ in circumstances where audience appeal is often secondary to the need for state control. Published in English, Popular television in authoritarian Europe represents a significant intervention in transnational television studies, making these histories available to scholars for the first time, encouraging comparative enquiry and extending the reach – intellectually and geographically – of European television history.

There is a foreword by John Corner and an informative timeline of events in the history of television in the countries covered.

«Chaplin Genius Of The Cinema», VANCE, Jeffrey (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

About the book
Charlie Chaplin (18891977), an immortal of the silver screen, was perhaps the greatest comic genius the world has known. To this day his beloved creation the Tramp remains the most universal representation of humanity in the history of film. Noted film historian and silent-comedy authority Jeffrey Vance has drawn on exhaustive research and interviews with those who knew Chaplin to produce this definitive illustrated account. Composed with full access to the Chaplin family archives, the book chronicles his entire complex life story and his creative process in 500 photographs, many of them rare and recently discovered, newly printed from the original negatives especially for this volume. Describing the appeal of the Tramp, Chaplin wrote: "This fellow is many-sided-a tramp, a gentleman, a poet, a dreamer, a lonely fellow, always hopeful of romance and adventure." The description also befits the artist himself, who endured a deprived childhood in late-Victorian London, numerous romances and four marriages, and political persecution during the anticommunist witch hunts, while leaving a legacy of 75 remarkable years of creative accomplishment. This third Abrams book by Jeffrey Vance on silent-film comedians coincides with the major international video/DVD release of newly restored Chaplin films.

About the author
Jeffrey Vance, a film historian and authority on silent-film comedy who has been involved in the restoration of many silent films, is the author of Abrams' Buster Keaton Remembered and Harold Lloyd: Master Comedian. He collaborated on two previous books on Charlie Chaplin. Vance lives in Los Angeles.

«El documental interactivo. Evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo», GIFREU CASTELLS, Arnau (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro introduce y presenta el documental interactivo, una nueva forma audiovisual que nace y se posiciona en los últimos años dentro del ecosistema mediático. Esto sucede gracias a la eclosión del medio digital interactivo, que ha afectado a las lógicas de producción, exhibición y recepción audiovisuales del género documental tradicional. Durante los últimos años, estas nuevas dinámicas han transformado los procesos comunicativos y la naturaleza de los diferentes actores implicados, dando lugar a un nuevo ámbito que denominamos "documental interactivo". A partir de una muestra de casos significativos, se presenta en este libro un marco conceptual original con el objetivo de caracterizar el documental interactivo como terreno audiovisual específico, diferenciándolo a la vez de otras formas convencionales de documental y de no ficción interactivas. En definitiva, el texto muestra todo el potencial latente que encierra esta nueva manera de contar historias que parte de la narración y la interacción como elementos clave. Saber mezclar estos dos ingredientes adecuadamente es el secreto de la receta.

«Aprender psicología desde el cine», MOLINA, José Antonio; DEL NOGAL, Miguel (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El presente libro es obra de dos profesionales de la psicología y amantes del cine, que no solo evidencian la estrecha vinculación entre ambas disciplinas, ni los distintos roles que ha ido adoptando el psicólogo en el cine, o sus diferencias con la psiquiatría, sino que divulgan la psicología a través del cine y lo hacen de una forma entretenida y didáctica.

Se trata de una obra rigurosa pero escrita en un lenguaje sencillo, que huye de terminologías complejas, y con un enfoque práctico: la explicación de las diferentes patologías se enlaza con referencias a la película en cuestión, a cómo afronta el personaje cada situación y a las emociones derivadas de las mismas.

Resulta de gran ayuda para cualquier profesional del ámbito de la salud que desee ampliar sus conocimientos sobre psicología, apoyándose en el cine para indagar cómo tratar ciertas patologías.

Los amantes del cine que quieran conocer el punto de vista psicológico de las películas y los estudiantes de psicología que quieran familiarizarse, de una manera amena, con algunas de las alteraciones psicológicas más conocidas, encontrarán también de gran interés su lectura.

«Jean-Luc Godard. Cinema Historian», WITT, Michael (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Originally released as a videographic experiment in film history, Jean-Luc Godard's Histoire(s) du cinéma has been widely hailed as a landmark in how we think about and narrate cinema history, and in how history is taught through cinema. In this stunningly illustrated volume, Michael Witt explores Godard’s landmark work as both a specimen of an artist's vision and a philosophical statement on the history of film. Witt contextualizes Godard's theories and approaches to historiography and provides a guide to the wide-ranging cinematic, aesthetic, and cultural forces that shaped Godard's groundbreaking ideas on the history of cinema.

«Ensaios sobre Fotografia – de Niépce a Krauss», TRACHTENBERG, Alan (org.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A antologia Ensaios Sobre Fotografia reúne 34 autores, entre eles fotógrafos, escritores e pensadores, e apresenta-nos um vasto conjunto de ensaios fundamentais, desde o séc. XIX até à actualidade, acerca da evolução da fotografia.
Organizada e actualizada por Alan Trachtenberg, professor emérito da Universidade de Yale, a presente edição representa um relevante contributo para a história da fotografia, congregando diversas reflexões sobre este medium ao longo de dois séculos, entre as quais as de Louis Daguerre, Walter Benjamin, Susan Sontag e Rosalind Krauss.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies