«Cinema em Choque. Diálogos e Rupturas», GERBASE, Carlos; FREITAS GUTFREIND, Cristiane (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Não existem linguagens “puras”. No instante em que elas se concretizam para a elaboração de processos artísticos ou de comunicação, são sempre mestiças. Ainda bem. O cinema, que já nasceu como uma linguagem de linguagens, não foge à regra. Este livro é uma reflexão sobre o que acontece quando o cinema, este poderoso e jovem mestiço, entra em contato com outras linguagens, às vezes muito mais antigas, como o teatro, outras vezes até mais recentes, como a videoarte. Nem sempre a aproximação acontece de forma tranquila e colaborativa. Às vezes, os conflitos são inevitáveis, e os choques podem provocar intensas discussões.
Contudo, é na mistura sígnica de diferentes áreas que surgem as obras mais originais e relevantes para a sociedade. Este conjunto de ensaios, escritos por professores e profissionais de Comunicação, dará ao seu leitor um rico panorama do universo audiovisual contemporâneo, analisando os seus diálogos com universos paralelos e mostrando as rupturas e os buracos negros que também podem surgir, consequência dos inevitáveis atritos linguísticos. O resultado é leitura obrigatória não somente para quem circula no meio acadêmico, mas também para qualquer usuário e consumidor de linguagens, ou seja, a totalidade dos seres humanos.

«Temas y trenos de Pier Paolo Pasolini: “Un thriller puramente intelectual”», ZIGAINA, Giuseppe (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Se ha pensado mucho sobre el tema de la muerte con la que Pasolini ha salpicado novelas y poemas. Muchas de estas ideas son crípticas y deben ser descifradas, como ha hecho a lo largo del tiempo, con gran paciencia y sabiduría, Giuseppe Zigaina. Pero leamos lo que el poeta-director dijo en 1967, en uno de los fértiles debates que ocurrían en las inolvidables Muestras Internacionales del Nuevo Cine (de autor) que tenían lugar en Pesaro, en este caso hablando de vida, de muerte, de cine y montaje. Él decía, pues, que el montaje obra sobre el material cinematográfico (conformado por encuadres y fragmentos larguísimos o infinitesimales) como la muerte obra instantáneamente sobre la vida, sobre el número infinito de acciones que la componen. Sólo la muerte logra darle un sentido definitivo a la existencia humana. “Hasta que no esté muerto ―decía Pasolini―, nadie podrá garantizar conocerme de verdad, es decir, poder darle sentido a mi accionar que, en tanto momento lingüístico, es difícil de descifrar. Y por lo tanto es absolutamente necesario morirse, porque mientras estamos vivos y actuamos carecemos de sentido, y el lenguaje de nuestra vida es un lenguaje intraducible.” No olvidemos que ésta no es una forma de suspender el juicio, sino de darle a las acciones que se cumplieron en vida un aura que se convierte en una importantísima y decisiva clave de lectura para entender a fondo los actos de la vida y de la obra de un hombre o de un autor. [Marisa Vescovo]

«La radio, un medio en evolución», YAGUANA, Hernán Antonio; POUSA, Xosé Ramón (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La radio, un medio en evolución es una obra pensada para sintetizar el fenómeno radiofónico desde una óptica latinoamericana y europea que surge como demanda de la academia latinoamericana de producir obras rejuvenecidas con matices, conceptos y entornos cercanos a su contexto.
El lector encontrará en este libro:
—Un breve recorrido por los hechos históricos que registra la radio, haciendo especial hincapié en el análisis de su desarrollo en América Latina.
—Las características básicas de la radio: la importancia del sonido, la naturaleza del fenómeno radiofónico, sus fortalezas y sus debilidades.
—Un análisis en profundidad de los elementos del lenguaje radiofónico: la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio.
—La importancia de la voz y la locución, describiendo técnicas de respiración y relajación, así como toda una lista de sugerencias y consejos prácticos para la adecuada proyección de la voz.
—Análisis de la producción radiofónica: redacción, guión, géneros y formatos radiofónicos.
—La radio digital y la radio en internet.

«Anatomía de un cineasta pasional. El cine de Manuel Mur Oti», ZUBIAU GOROZIKA, Nekane E. (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Poeta, dramaturgo, novelista y cineasta, el gallego Manuel Mur Oti, apodado desde su debut el Genio, fue una de las figuras más rutilantes del cine español de los años cincuenta. Grandilocuente y desmesurado en sus declaraciones públicas, transmitió a sus películas la pasión con la que se entregó a su profesión: “Yo hago cine porque amo al cine como a una mujer, porque me doy a ese cine como a una pasión”. Cuando las nuevas olas irrumpieron con sus supuestos aires de modernidad, la industria no le perdonó su descarada altisonancia personal y profesional, y la crítica que antaño lo había encumbrado lo hundió en el descrédito, relegándolo a un largo periodo de olvido que la historiografía de los últimos años ha tratado de reparar.

Este trabajo surge precisamente con la vocación de establecer el valor real de la filmografía de Manuel Mur Oti desde una doble estrategia metodológica. Por un lado, el repaso histórico a su trayectoria profesional revela la frustrada pretensión del director vigués de realizar un cine ambicioso que no se correspondía con la precaria situación económica de la industria cinematográfica española durante el franquismo. Por otro, el análisis textual de sus filmes, desarrollado en la segunda parte del libro, da prueba de la existencia de un universo identificable, un estilo propiamente murotiano basado en la comparecencia de elementos temáticos y formales comunes. Ese estilo impuro y manierista, que hibrida de manera singular fuentes tradicionalmente españolas con otras foráneas, tiene su primera y más nítida manifestación en un cuarteto de películas: Un hombre va por el camino, Condenados, Orgullo y Fedra. A partir del tema nuclear de la pasión primaria y esencial entre hombre y mujer, esta tetralogía ofrece cuatro versiones del mito cosmogónico de la creación narrado en forma de drama rural, género que permite la metáfora agraria basada en la conexión tierra-arado-agua, y en la que la mujer, encarnación del arquetipo mítico de Eva, se convierte en elemento medular. El estilo o sistema axial que se configura en dicha tetralogía tiene, en forma de variaciones e inversiones, sucesivas réplicas de distinta naturaleza a lo largo de su filmografía, y se extiende a títulos habitualmente considerados menores en la carrera fílmica de este singular autor. Un outsider capaz de configurar un sistema temático, estético y narrativo propio, una particular y poderosa poética visual que certifica su radical insularidad en el seno de la producción cinematográfica española.

Nekane E. Zubiaur Gorozika. Bilbao, 1979. Doctora en Comunicación Audiovisual. Ha trabajado en televisión como editora y ayudante de dirección y actualmente es profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UPV/EHU. Ha colaborado en libros colectivos como Olas rotas. El cine español de los sesenta y las rupturas de la modernidad, editado por Julio Pérez Perucha, Francisco Javier Gómez Tarín y Agustín Rubio Alcover (Imán, 2109), o El destino se disculpa. El cine de José Luis Sáenz de Heredia, bajo la coordinación de José Luis Castro de Paz y Jorge Nieto Ferrando (IVAC-EGEDA, 2011). Además de haber publicado diversos artículos relacionados con el estudio del cine español en revistas científicas como Zer. Revista de estudios de comunicación, Trípodos, Secuencias. Revista de Historia del Cine o Archivos de la Filmoteca, es autora del libro Peter Weir (Cátedra, 2013).

«Guía fácil para entender el cine», RODRÍGUEZ CHICO, Julio (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Ha sentido alguna vez la sensación de que una película le gusta, pero no sabe exactamente por qué? ¿Sí? ¿Y es de los que le encanta sumergirse durante dos horas en una realidad diferente a la suya? Pues dígame, ¿no le apetecería aprender a disfrutar un poquito más del cine que ve, a sacarle el máximo partido? Si sus respuestas son afirmativas, sin duda este libro ha sido escrito para usted. En él encontrará una guía sencilla para comprender el cine en toda su dimensión. Realizará un viaje a través de los géneros cinematográficos, que le llevarán a asimilar el lenguaje, la belleza estética y la filosofía que hay detrás de cada película. También encontrará consejos y listados de los films más recomendables para empezar a disfrutar, desde hoy mismo, del arte más importante de estos dos últimos siglos.

«Silent Cinema and the Politics of Space», BEAN, Jennifer M.; KAPSE, Anupama; HORAK, Laura (eds.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

In this cross-cultural history of narrative cinema and media from the 1911s to the 1930s, leading and emergent scholars explore the transnational crossings and exchanges that occurred in early cinema between the two world wars. Drawing on film archives from around the world, this volume advances the premise that silent cinema freely crossed national borders and linguistic thresholds in ways that became far less possible after the emergence of sound. These essays address important questions about the uneven forces–geographic, economic, political, psychological, textual, and experiential–that underscore a non-linear approach to film history. The "messiness" of film history, as demonstrated here, opens a new realm of inquiry into unexpected political, social, and aesthetic crossings of silent cinema.

«Más Ciencia. Cómo trabajar la divulgación científica desde las Radios Universitarias», CONTRERAS PULIDO, Paloma; PAREJO-CUÉLLAR, Macarena (coords.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

+Ciencia. Cómo trabajar la divulgación científica desde las radios univeristarias ha sido concebido con la intención de reflejar, a través de las reflexiones y propuestas teóricas de sus distintos autores, la vinculación de la divulgación científica y las radios universitarias.
Para ello se ha contado con la colaboración de divulgadores de prestigio, coordinadores de diferentes unidades de cultura científica y con un nutrido grupo de directores de las radios universitarias de España.
Con todo lo recogido en este volumen, debe entenderse y asumirse el enorme poder que posee la Radio Universitaria a la hora de promover una auténtica trasformación social que satisfaga las ansias de saber de los ciudadanos y contribuya a crear una sociedad más crítica y analista con su entorno.

«Narrativas audiovisuales digitales. Convergencia de medios, multiculturalidad y transmedia.», GUARINOS, Virginia; SEDEÑO, Ana (coordS) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La construcción y recepción de relatos siempre ha sido una necesidad connatural al ser humano. En forma literaria o audiovisual, esta práctica artística ha generado el estudio teórico-práctico que como disciplina se denomina Narrativa. La nueva era 2.1 y los entornos digitales han generado una también nueva forma de construir relatos, la que exige un tipo de consumidor recién nacido, que, a su vez, es capaz de generar, producir y emitir discursos narrativos. Esta es la idea de partida que se encuentra, como punto común, en los capítulos de este libro, conjunto de investigaciones que fueron en su día ponencias plenarias del I Congreso Internacional de la Red INAV, red iberoamericana de narrativas audiovisuales.

«Novo Guia Completo de Fotografia Digital», FREEMAN, Michael (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A fotografia digital oferece cada vez mais opções para fotógrafos amadores e profissionais, e este guia ensina tudo o que você precisa saber para criar belas imagens – sempre. Com mais de 610 fotografias e ilustrações, um glossário de termos para acabar com os jargões sem sentido e um índice de referência fácil, esta é uma fonte indispensável de informação.

Seção 1: apresenta todos os equipamentos – de câmeras a computadores, scanners e impressoras.

Seção 2: um workshop completo sobre o uso de software, ferramentas e técnicas de edição de imagem.

Seção 3: saiba tudo o que você precisa saber para produzir fotografias com qualidade profissional.

Seção 4: do kit de viagem ideal às dicas para fotografar eventos, encontre todas as informações de que precisa para as suas saídas de campo.

«Cine y Poesía», PANERO, Juan Luís (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El pasado 16 de septiembre falleció en Torroella de Montgrí el poeta Juan Luis Panero (Madrid, 1942-2113), una de las voces más importantes de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX. En cine, protagonizó dos docudramas que se convirtieron en testimonio de una época, El desencanto (Jaime Chávarri, 1976) y Después de tantos años (Ricardo Franco, 1994). Ahora bien, su relación con el séptimo arte va mucho más allá de esas dos intervenciones puntuales. En realidad, el cine siempre ha estado presente en la poesía de Juan Luis Panero, pero también en su prosa. El destino, además, ha querido que el último libro suyo publicado en vida sea Cine y poesía.

juan-luis-panero1En los últimos tiempos, Juan Luis Panero vivía bastante desconectado del ambiente literario y editorial, pero, a su muerte, dejó tras de sí una obra lírica perfectamente cerrada, compuesta por siete títulos: A través del tiempo (1968), Los trucos de la muerte (1975), Desapariciones y fracasos (1978), Antes que llegue la noche (1985), Galería de fantasmas (1988), Los viajes sin fin (1993) y Enigmas y despedidas (1999). Se afirma con frecuencia que Juan Luis Panero es poeta de un solo libro al que va agregando experiencias vitales y artístico-literarias. Y es que, efectivamente, lo autobiográfico no solo forma parte de su producción, sino que supone el núcleo temático de la misma. La obra de Juan Luis Panero no abarca solo la poesía, sino un par de volúmenes de prosas, Los mitos y las máscaras (1994) y Leyendas y lecturas (2006), unas memorias, Sin rumbo cierto. Memorias conversadas con Fernando Valls (2000), e incluso una traducción de la poesía de Malcolm Lowry, El trueno más allá del Popocatépetl (2009).

imagesCAWSCUZ1A toda esa producción es necesario añadir ahora el e-book Cine y poesía, un volumen misceláneo en el que Juan Luis Panero reunió algunos textos sobre dos de sus temas predilectos. El libro, publicado directamente en formato digital por la editorial Hijos de Muley‑Rubio, es, a un mismo tiempo, una despedida y un recuento, una selección de doce textos escritos en tiempos y lugares distintos. Dejaré fuera de esta nota los cinco últimos capítulos del libro, dedicados exclusivamente a la lírica: “Poesía colombiana (1880‑1980)”, “Poesía mexicana contemporánea (una selección)”, “Visiones de Luis Cernuda”, “Pablo Neruda en España” y “Alguien me deletrea. Lectura de Octavio Paz”. Los siete textos restantes, en mayor o menor medida, abordan el tema del cine.

Ava GardnerCine y poesía se abre con un poema en prosa titulado “Caballos en la noche (John Ford)”, donde Juan Luis Panero convoca a jinetes y vaqueros, con resonancias del Rafael Alberti de “A galopar” y del Tennyson de “La carga de la brigada ligera”. En “Unas palabras sobre El desencanto”, Panero recuerda algunos de los títulos que marcaron su infancia, como Murieron con las botas puestas (They Died with Their Boots On, Raoul Walsh, 1941), Fort Apache (John Ford, 1948) o La carga de la brigada ligera (The Charge of the Light Brigade, Michael Curtiz, 1936).

Lola Montes“Encantos y desencantos”, de 1994, es el artículo donde Juan Luis Panero habla de una forma más abierta de sus gustos cinematográficos. Así, muestra su debilidad por Solo ante el peligro (High Noon, Fred Zinnemann, 1952), pero también su disgusto por las películas de Godard. Cita a Ford, Huston, Minnelli, Billy Wilder, Fellini, Visconti, Renoir, Mizoguchi y Max Ophüls entre sus realizadores dilectos, y recuerda cómo conoció a Orson Welles y a Nicholas Ray en Madrid. En “La reina Ginebra”, en cambio, habla sobre la inolvidable Ava Gardner, a quien conoció en Madrid a principios de los años sesenta. Cuando estuvo interno en El Escorial, Panero vio a Frank Sinatra durante el rodaje de Orgullo y pasión (The Pride and the Passion, Stanley Kramer, 1957), pero nunca llegó a entender cómo alguien como Ava Gardner podía estar con Sinatra. Panero hablaba muchas veces de la belleza de Ava Gardner en Mayerling (Terence Young, 1968), donde interpretaba a Sissi.

Mayerling (1968)_En “Chéjov en Italia”, Juan Luis Panero no habla solo de cine, pero se refiere a Ojos negros (Oci ciornie, Nikita, Mikhalkov, 1987), adaptación de “La señora del perro”, y a La familia (La famiglia, Ettore Scola, 1987). En “El espejo y las máscaras”, en cambio, confiesa que, para él, los tres grandes directores de la historia del cine son Max Ophüls –de quien cita La ronda (La ronde, 1950) y Lola Montes (1955)–, Jean Renoir y Luchino Visconti. Precisamente a Visconti y a Lampedusa dedica “El gatopardo”, el último de los capítulos de Cine y poesía en el que aborda el séptimo arte. Sin duda, en Juan Luis Panero el cine, la literatura y la vida se unieron de una forma privilegiada, y aquí queda este libro como testimonio de ello, un verdadero testamento literario.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies