«La escena y la pantalla. Cine contemporáneo y el retorno de lo real», FERNÁNDEZ BRAVO, Álvaro; ANDERMANN, Jens (Comps.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La emergencia casi simultánea en el más reciente cine argentino y brasileño de una preocupación por lo real ofrece un eje de comparación aún inexplorado sobre la producción de ambas cinematografías. La etapa común de "post-crisis" abierta en la primera década del siglo XXI plasmó en la pantalla imágenes y escenas imposibles de abordar solamente desde las nociones del realismo moderno clásico: representación, mímesis, verosimilitud. La revisión de los protocolos críticos se revela por lo tanto indispensable ante la presencia de un real traumático ligado a múltiples vivencias que, aún en su diversidad, no admiten ser reinscriptas en tramas totalizadoras. Y si bien el retorno de lo real como problema en el arte contemporáneo plantea un desafío a los lenguajes críticos a escala regional, también interpela a los estudios de cine global, en un idioma donde los códigos siempre resultan difíciles de restringir a tradiciones nacionales.
La escena y la pantalla reúne un conjunto de trabajos que son el resultado del diálogo de críticos argentinos, brasileños y del mundo anglosajón con cineastas y realizadores teatrales sobre la imagen fílmica y las relaciones de contigüidad y reforzamiento mutuo establecido entre actuación, performatividad e inscripción de lo real en el marco de la era digital.

«Gynocine: teoría de género, filmología y praxis cinematográfica», ZECCHI, Bárbara (coord.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Frente a las limitaciones de los términos «cine feminista», «cine femenino» y «cine de mujeres», este volumen define el corpus fílmico objeto de este estudio, como «gynocine». Primero, «gynocine» evita las implicaciones del adjetivo feminista y las desplaza desde el texto a su interpretación. Segundo, el «gynocine» prescinde de la vinculación directa con lo estrictamente biológico, porque sus productos no tienen que ser única y exclusivamente filmes dirigidos por mujeres. Tercero, todas las películas dirigidas por mujeres pertenecen al «gynocine», porque ninguna mujer está exenta de un sistema de prácticas y de instituciones que discriminan y oprimen en términos de sexo-género. Y finalmente, el «gynocine» no se limita a la producción de las directoras, sino que incluye a otras «autoras». Hay que restar importancia a la figura del director-auteur (por defecto masculina), para reconocer que el dispositivo fílmico es el producto de un equipo, y no de una sola mente.

«Jugar con la memoria. El cine portugués en el siglo XXI», MUÑOZ FERNÁNDEZ, Horacio; VILLARMEA ÁLVAREZ, Iván (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Portugal ha dejado de ser ese polo magnético que atraía a cineastas extranjeros fascinados por su historia y su cultura para convertirse a partir del año 2100 en uno de los epicentros cinéfilos más importantes del panorama internacional. Siguiendo la tradición establecida por las figuras de Manoel de Oliveira, Paulo Rocha y João César Monteiro, el cine portugués del siglo XXI ha multiplicado sus francotiradores, confirmando el diagnóstico que el crítico francés Serge Daney formuló hace más de treinta años. El resultado es que ahora este nuevo cine luso, pese a sus manifiestas limitaciones económicas, funciona como un laboratorio estético que permite estudiar y predecir los posibles devenires del cine europeo, sin por ello dejar de mirar hacia el presente y el pasado de su propio país de origen.

Los ocho cineastas protagonistas de este volumen abordan distintos aspectos de la historia portuguesa desde la perspectiva de la memoria, ya sea esta individual o colectiva, la de sus personajes o, directamente, la que evocan las imágenes de otras épocas. Para todos ellos, la memoria es una herramienta de revisión crítica del pasado y de la identidad, al margen de si trae recuerdos ominosos, como en el cine de João Canijo y de Susana de Sousa Dias, o si puede dar origen a bromas envenenadas, como en João Nicolau o en Miguel Gomes. La mayor parte de las veces, sin embargo, el recurso de la memoria supone también un acto de reafirmación del individuo, sea este un personaje, como en la Trilogía de Fontainhas de Pedro Costa, o incluso alguno de los cineastas, como João Rui Guerra da Mata y João Pedro Rodrigues en A Ultima Vez Que Vi Macao o Gonçalo Tocha en É na Terra não é na Lua.

«Las mentiras del cine bélico», DÍAZ, Guillermo (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Cuántas veces al ver una película histórica se han preguntado si lo que ha sucedido en la pantalla era realmente así? ¿Puede uno fiarse de la veracidad de lo basado en hechos reales? ¿Moría tanta gente en las batallas en la Antigüedad? ¿Mataba una flecha? ¿Y un corte con una espada? ¿Cómo era una lucha de gladiadores? ¿Quién era el verdadero Espartaco? ¿Hubo un desembarco masivo en Troya? ¿Cómo era una carga de caballería? ¿Combatían desnudos los espartanos? En definitiva, ¿son las batallas como nos lo han contado en las películas?

Éstas y muchas otras cuestiones se resuelven en este libro. En él encontrarán multitud de respuestas a todas aquellas preguntas que surgen al ver películas ambientadas en la Antigüedad Clásica. En muchos casos se derrumbará un mito, en muchos otros comprobará cómo es cierto que la realidad supera a la ficción.

«La composición de la imagen en movimiento», FELDMAN, Simón (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro está destinado a quienes se hallan en las primeras etapas del aprendizaje teórico o en los inicios de sus trabajos prácticos de cine y video, e ignoran o subestiman la importancia de la composición en las imágenes. Para lograr la mayor expresividad del contenido de una obra -argumental, documental o experimental- los grandes creadores han tenido siempre el mayor cuidado en el análisis de las estructuras visuales de sus realizaciones. Los ejemplos que aquí se muestran permitirán también a los profesionales un útil repaso de la problemática, ya que los tiempos presentes han puesto al alcance de todos un arsenal fabuloso de medios tecnológicos que han simplificado en grado extremo la toma de vistas, pero eso no debe impedir el trabajo creativo personal. Se trata, pues, de puntualizar algunas pautas y experiencias de composición visual que pongan en evidencia su importancia para el manejo de las formas y los contenidos.

«Thinking Images. The Essay Film as a Dialogic Form in European Cinema», MONTERO, David (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The essay film – 'a form that thinks' – serves to create a self-reflexive space for contemporary society by challenging expectations and demanding the creative involvement of the spectator. Using film to provoke thought has never been more important than now, when non-fiction films are gaining in popularity and playing a growing part in debates about culture and politics. This timely publication argues that the appeal of the essay film lies primarily in the dialogic engagement with the spectator and the richness of the intellectual and artistic debate it stimulates. The book focuses on the work of three key European film directors associated with the essay film: Chris Marker, Harun Farocki and José Luis Guerín. It provides a detailed analysis of several films by each director, exploring the relationship between dialogism and essayism in their work and placing this in the wider context of debates on the cinematic essay as a genre. Central aspects of essayistic filmmaking are explored, including its radical approach to knowledge, its distinctive patterns of subjectivity, its challenging of the formal representation of reality, and its contribution to new understandings of spectatorship. Written with clarity and perception, this volume offers new insights into the rise of the nonfiction film and the essay film, in particular.

«El rey de la tv», SIRVEN, Pablo (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Esta apasionante biografía de Goar Mestre, el cubano cuya influencia fue decisiva en la creación de Canal 13, es una reveladora foto del negocio de la televisión argentina, de sus orígenes, de sus personajes y de los hechos emblemáticos de la historia de la TV local. Siguiendo la fascinante vida del hombre que creó un imperio comunicacional en Cuba y lo perdió a manos de la Revolución, del empresario que enfrentó a Fidel Castro y a Perón, este libro repasa los vaivenes de los medios televisivos argentinos. El rey de la TV muestra que el conflicto entre gobierno y medios, que forma parte fundamental de la agenda actual, no es un fenómeno novedoso. Desde que María Estela Martínez de Perón firmó el decreto de estatización de los canales en 1974 hasta la fecha, se han sucedido intervenciones, privatizaciones, y la tensión continúa vigente. Pablo Sirvén ha escrito una biografía atravesada por la historia de un sueño, de luchas por el poder, de desencuentros y de éxitos. La vida de Goar Mestre se lee como una novela.

«La televisión digital terrestre», ALBORNOZ, Luis A.; GARCÍA LEIVA, María Trinidad (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La tradicional televisión por aire encara la segunda década del siglo xxi enfrentando transformaciones de calado. Su completa digitalización no sólo supone una mejora de la calidad de imagen y sonido, sino que abre las puertas al pluralismo ideológico y la diversidad cultural. Sin embargo, la introducción de la televisión digital terrestre (TDT) muestra que la defini­ción de un modelo televisivo depende, más allá de la tecnología, de las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales: mientras que en algunos casos sirvió para sumar agentes o lanzar señales y servicios, en otros reforzó el poder de los operadores tradicionales en un entorno de competencia de soportes (satélite, cable o Internet).

El volumen, editado por los especialistas Albornoz y García Leiva y en la que participan destacados investigadores del medio televisivo pertenecientes a prestigiosas universidades y centros especializados en el sector audiovi­sual, analiza la transición hacia la TDT y el "apagón analógico" en algunos de los principales países de Europa (Reino Unido, España y Francia), Améri­ca (EE.UU., México, Brasil y Argentina) y Asia (Japón y China).

La obra constituye un análisis actualizado y crítico del sistema audiovisual reinante en buena parte del mundo desarrollado, y una visión panorámica representativa en alto grado de la televisión mundial del presente y del futuro a medio plazo.

«Desconfiar de las imágenes», Farocki, Harun (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Desconfiar de las imágenes se propone trazar una suerte de “biografía intelectual” a partir de una selección de textos publicados por Harun Farocki entre 1981 y 2010 en revistas, diarios, libros y catálogos de exhibiciones en museos y galerías. Estos ensayos reflejan y extienden los conceptos y líneas de investigación involucrados en su obra cinematográfica, examinando un extenso inventario de dispositivos técnicos y regímenes visuales que, lejos de simplemente representar la realidad, configuran la experiencia que hacemos del mundo contemporáneo.

«Cinema em Português: IV Jornadas», LOPES, Frederico (org.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Nesta monografia apresentam-se as versões revistas e alargadas das vinte comunicações apresentadas nas IV Jornadas Cinema em Português, organizadas pelo curso de Cinema da Faculdade de Artes e Letras da Universidade da Beira Interior e realizadas na Covilhã entre 24 e 28 de Outubro de 2111.

As Jornadas Cinema em Português enquadram-se na linha de investigação de cinema do Labcom – Laboratório de Comunicação On-Line – e visam promover o estudo dos diversos cinemas que partilham a língua portuguesa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies