«Animando el Conflicto: del Guión a la Pantalla», LEON YONG, Tania de (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En las artes visuales y en el diseño y comunicación visual los procesosde enseñanza-aprendizaje no pueden entenderse sin la relacióntangible, sensitiva, cognitiva, tanto con los instrumentos comocon los propios objetos que buscamos transformar, o crear, como fenómenoartístico. Con la colección manuales, la escuela nacional deartes plásticas (enap) busca contribuir a la aprehensión y comprensiónde las técnicas, las herramientas y los materiales que forman losprocedimientos y prácticas que se imparten en ese espacio connaturalal ejercicio mismo de las artes plásticas y el diseño: el taller,estudio o laboratorio, donde los conocimientos teóricos, históricos,conceptuales, son sometidos a la propia expresión, experimentación ydesarrollo de las propuestas estéticas. Producto de años de docenciaen el taller, la experiencia y conocimientos vertidos en estos manualesserán sin duda una guía para todo aquel que busque iniciarse en lasartes y el diseño. Animando al dibujo. Del guión a la pantalla es un manual coninformación útil para aquellos interesados en la imagen animada. Pretendemos hacer accesible la compleja relación entre la disciplinadel dibujo y la representación de movimiento, en específico en elproceso de la animación. El texto que ahora tiene en sus manos forma parte delproyecto desarrollo de recursos didácticos para la enseñanza deldibujo animado. Además de este libro el proyecto está conformadopor una serie de entrevistas a artistas de la animación comolourdes villagómez, colectivo doble a, simón gerbaud, estebanazuela y lola sosa, quienes hablan de la importancia del dibujo ensu trabajo plástico y también abordan otros temas relacionadoscon la animación. De igual manera, se realizó el audiovisual tituladolos antedecentes de la animación. Todos los videos son de libreacceso en internet y están publicados en la página media campusde la unam, en la sección de la escuela nacional de artes plásticas

«España en serie. Cada serie cuenta una historia y todas juntas cuentan nuestra historia», MENDÍBIL, Álex (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Un viaje a través del tiempo, la realidad y la ficción.

Todas las series cuentan una historia y todas juntas cuentan nuestra historia.

España en serie parte de un trabajo documental minucioso elaborado por Canal + durante un año y medio de producción, con más de 91 entrevistas a algunas de las actrices, actores, guionistas, directores y productores de televisión más importantes de las últimas décadas. Este libro reconstruye y amplía ese valioso material, que acapara los principales acontecimientos históricos y sociales de la ficción televisiva española, por y para los amantes de las series.

La historia de España se cuenta a lo largo de estas páginas desde una nueva óptica, con un peculiar orden cronológico que empieza en Hispania para llegar a las series del futuro como Plutón BRB Nero, permitiendo así un análisis horizontal de cada época. Críticas de televisión, testimonios de los artistas, de los profesionales y un poderoso material gráfico completan un estudio pormenorizado y exquisito. De forma simultánea se alza en España en serie una visión sociológica ya que la interpretación de los acontecimientos varía en función de la década y de la situación del país. ¿Cómo se veía la España de los Reyes Católicos en los años del destape o de la movida y cómo se ve ahora con Isabel? ¿Cómo eran los personajes de las series de la Transición y cómo los ve Cuéntame?

Gracias al oficio y a la prosa de Álex Mendíbil la lectura de este libro se convierte en una gratificante experiencia, en un recuerdo de los mejores momentos vividos enfrente del televisor. Un recorrido por más de 50 años de historia de la televisión y 23 siglos de historia de España, un viaje a través del tiempo, la realidad y la ficción.

Los protagonistas han dicho…

«La que llega a todos: esa es la serie buena». Antonio Resines

«La tele me llevó a dedicarme a ser actriz». Carmen Machi

«La ficción llegó para quedarse y se va a quedar. El público demanda cosas con las que se sienta identificado». Emilio Aragón

«Hay momentos de éxtasis en la tele». Javier Cámara

«Tenemos necesidad de conocer nuestra propia Historia». Josefina Molina

«El espectador, finalmente, lo que tiene que hacer es conmoverse con lo que aparece por la tele». Juan Echanove

«Somos la última generación que empezamos en blanco y negro. Y cuando desaparezcamos, ya sólo quedarán los archivos». José Sancho

«Yo un día abrí El País y ponía que los tres personajes más populares de España eran Letizia Ortiz, Fernando Alonso y Fernando Tejero y a mí aquello me horrorizó». Fernando Tejero

«Ciudades europeas en el cine», VV. AA. (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Las imágenes urbanas que nos ha trasmitido el cine han conformado y siguen conformando el imaginario de generaciones enteras. La ciudad en la pantalla es signo y significado de la acción. Expresa determinadas formas de vida de sus habitantes a la par que contribuye a definir el carácter, las circunstancias y la diversidad que rodea a cada uno de ellos. Puede ser transgresora, distinta, universal, cosmopolita e, incluso, un espacio imaginado. Se nos presenta como trasfondo de conflictos bélicos, destrucciones masivas, intensos movimientos migratorios, crisol de razas y culturas. Es el espejo donde se proyectan las diferencias sociales y culturales. Cobija y arropa a las personas que la transitan. Unas veces se exhiben sus edificios, establecimientos y barrios más conocidos a modo de carta de identificación; otras, lo más recónditos. Con frecuencia, su fisonomía cambia a medida que lo hacen los comportamientos de los protagonistas. Actúa como un personaje más dentro de la trama y tiene el mismo valor argumental que cualquiera de ellos.
Bajo todos esos prismas se estudia en este libro, en el cual dieciocho especialistas investigan diversas «ciudades europeas en el cine», que abarcan todo el continente de norte a sur y de este a oeste, es decir, desde Helsinki hasta Sevilla y desde Moscú hasta Lisboa, cubriendo así parte del gran vacío bibliográfico que existe sobre el tema.

«Entretenimiento televisivo basado en hechos reales: factual entertainment. Géneros, formatos y tendencias», LEÓN, Bienvenido (coord.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El entretenimiento basado en hechos reales es un contenido televisivo que ha cobrado gran importancia en los últimos anos. Su inagotable capacidad de hibridación le ha permitido desarrollar géneros y formatos capaces de competir con éxito en el prime time, con unos costes inferiores a los de otros programas de entretenimiento.
Sin embargo, el factual entertainment ha sido objeto de numerosas críticas. Se dice que muchos de estos programas se basan en la explotación sistemática del morbo, el sensacionalismo y la violación de la intimidad. También se afirma que falsean la realidad, para lograr un espectáculo capaz de atraer audiencias numerosas.

Este es el sexto libro publicado por el Foro de Debate Transformar la Televisión, que se reúne anualmente en la sede de La Casa Encendida, en Madrid, durante el Festival Urban TV (www.urbantvfestival.org); una iniciativa de La Casa Encendida, de la obra Social de Caja Madrid, y de la empresa Avatar Wildlife. El objetivo de este foro de debate es reunir a expertos y profesionales de la televisión, para analizar problemas y buscar soluciones para un medio de comunicación que, a nuestro juicio, ha dejado de servir a los intereses de los ciudadanos, para convertirse casi exclusivamente en un negocio.

«Almodóvar y Freud», POE LANG, Karen (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Almodóvar y Freud es un libro sobre el placer, en el cual ambos autores son tratados de una forma no jerarquizada, es decir, lejos de cualquier intento de aplicación de la teoría psicoanalítica a la obra del cineasta. No se trata de psicoanalizar al autor, ni a sus personajes, ni el sentido de su obra. Por el contrario el interés es encontrar las correspondencias que unen a estos dos autores, quienes a contrapelo de ciertas versiones respetables y tranquilizadoras sobre el placer, han asumido su complejidad más allá de la moral y de las formas de organización social declaradas o implícitas de su tiempo.

Se trata de rastrear una postura intelectual en Freud, quizás un gesto estético en Almodóvar que podrían entenderse dentro del pensamiento de la negatividad ya que el potencial subversivo de Freud y de Almodóvar puede leerse en esa veta: son autores posicionados en la negatividad.

Karen Poe Lang es doctora en Estudios Culturales. Trabaja como investigadora y profesora catedrática en la Universidad de Costa Rica. Es coordinadora del Programa de Maestría en Cinematografía e imparte cursos de Teoría del Cine y Teoría Psicoanalítica. En su primer libro Boleros (Heredia: EUNA, 1996) realiza un estudio semiótico y psicoanalítico de ese género musical y literario. Su segundo libro, Eros pervertido. La novela decadente en el modernismo hispanoamericano (Madrid: Biblioteca Nueva, 2110) obtuvo el Premio de Ensayo Academia Costarricense de la Lengua en 2012. Es autora de más de 50 artículos sobre cine, literatura y arte en el ámbito de las culturas hispanoamericana y española. En colaboración con Esther Gimeno está editando el libro Representaciones del mundo indígena en el cine latinoamericano contemporáneo.

«Vivien Leigh. La Tragedia de Scarlett O'Hara», MADRID, José (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

"Vivien Leigh: la tragedia de Scarlett O'Hara" es la primera biografía en español de una de las mejores actrices del siglo XX, cuya belleza fue tan legendaria como algunas de sus interpretaciones. Su apasionado matrimonio con Laurence Olivier, sus desequilibrios mentales y su prematura muerte, la convirtieron en una leyenda tan grande como la película que la inmortalizó para siempre, "Lo que el viento se llevó". A través de una amplia documentación y de la novelización de algunos de los episodios más controvertidos de su corta vida, Jose Madrid repasa la carrera interpretativa y la tumultuosa existencia de una mujer persistente y ambiciosa que sufrió la enfermedad desde muy joven y vivió con la misma pasión que algunos de los personajes que interpretó. Además, el libro es una oportunidad para repasar el rodaje de películas míticas como "Un tranvía llamado deseo" o "El Puente de Waterloo", piezas clave de la carrera de una mujer que amó el teatro, vivió deprisa y sufrió las consecuencias de una belleza maldita.

«Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica», KOSSOY, Boris (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Toda imagen fotográfica es siempre un "registro obtenido" a partir del "proceso de creación" del fotógrafo, un "binomio indivisible" que se establece por la relación "registro/creación", una relación que está en el origen mismo de la fotografía. A lo largo de ese proceso, la imagen es elaborada, construida técnica, cultural, estética e ideológicamente. Se trata de un sistema que debe ser desmontado para que comprendamos cómo se da esa elaboración, cómo sus elementos constituyentes se articulan. Para tal propuesta, debemos percibir la complejidad epistemológica de la imagen fotográfica como representación y documento visual.

«Chimica della radio. Storia dei generi dello spettacolo radiofonico», BONINI, Tiziano (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Talk sohw, microfono aperto, zoo, varietà, sceneggiato, docufiction, docudrama, Top41, Churban… quali e quante sono le forme dello spettacolo radiofonico? Questo libro disegna una mappa dei generi dell'intrattenimento radiofonico, andando a ritroso nella storia del mezzo per ricostruirne l'albero genealogico: dal primo radiodramma della storia ai formati ibridi di oggi, passando per il dibattito sullo statuto estetico della radio negli anni trenta. Una guida per ascoltare con orecchie diverse la radio di oggi e immaginare nuovi formati imparando dal passato.

Tiziano Bonini è ricercatore in Linguaggi dell'Arte e dello Spettacolo all'Università IULM diMilano, dove insegna Comunicazione Radiofonica. Ha scritto La Radio nella Rete (Costa & Nolan 2006) e Così lontano, così vicino. Tattiche mediali per abitare lo spazio (Ombre Corte 2010). È stato regista a Rai Radio2 ed è autore radiofonico a Radio24.

«Popular television in authoritarian Europe», GOODARD, Peter (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This lively and ground-breaking collection brings together work on forms of popular television within the authoritarian regimes of Europe after World War Two. Ten chapters based on new and original research examine approaches to programming and individual programmes in Spain, Greece, Czechoslovakia, Romania, the USSR and the GDR at a time when they were governed as dictatorships or one-party states. Drawing on surviving archives, scripts and production records, contemporary publications, YouTube clips and interviews with producers and performers, its chapters recover examples of television programming history unknown beyond national borders and often preserved largely in the memories of the audiences who lived with them.

The introduction examines how television can be considered ‘popular’ in circumstances where audience appeal is often secondary to the need for state control. Published in English, Popular television in authoritarian Europe represents a significant intervention in transnational television studies, making these histories available to scholars for the first time, encouraging comparative enquiry and extending the reach – intellectually and geographically – of European television history.

There is a foreword by John Corner and an informative timeline of events in the history of television in the countries covered.

«Chaplin Genius Of The Cinema», VANCE, Jeffrey (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

About the book
Charlie Chaplin (18891977), an immortal of the silver screen, was perhaps the greatest comic genius the world has known. To this day his beloved creation the Tramp remains the most universal representation of humanity in the history of film. Noted film historian and silent-comedy authority Jeffrey Vance has drawn on exhaustive research and interviews with those who knew Chaplin to produce this definitive illustrated account. Composed with full access to the Chaplin family archives, the book chronicles his entire complex life story and his creative process in 500 photographs, many of them rare and recently discovered, newly printed from the original negatives especially for this volume. Describing the appeal of the Tramp, Chaplin wrote: "This fellow is many-sided-a tramp, a gentleman, a poet, a dreamer, a lonely fellow, always hopeful of romance and adventure." The description also befits the artist himself, who endured a deprived childhood in late-Victorian London, numerous romances and four marriages, and political persecution during the anticommunist witch hunts, while leaving a legacy of 75 remarkable years of creative accomplishment. This third Abrams book by Jeffrey Vance on silent-film comedians coincides with the major international video/DVD release of newly restored Chaplin films.

About the author
Jeffrey Vance, a film historian and authority on silent-film comedy who has been involved in the restoration of many silent films, is the author of Abrams' Buster Keaton Remembered and Harold Lloyd: Master Comedian. He collaborated on two previous books on Charlie Chaplin. Vance lives in Los Angeles.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies