«El documental interactivo. Evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo», GIFREU CASTELLS, Arnau (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro introduce y presenta el documental interactivo, una nueva forma audiovisual que nace y se posiciona en los últimos años dentro del ecosistema mediático. Esto sucede gracias a la eclosión del medio digital interactivo, que ha afectado a las lógicas de producción, exhibición y recepción audiovisuales del género documental tradicional. Durante los últimos años, estas nuevas dinámicas han transformado los procesos comunicativos y la naturaleza de los diferentes actores implicados, dando lugar a un nuevo ámbito que denominamos "documental interactivo". A partir de una muestra de casos significativos, se presenta en este libro un marco conceptual original con el objetivo de caracterizar el documental interactivo como terreno audiovisual específico, diferenciándolo a la vez de otras formas convencionales de documental y de no ficción interactivas. En definitiva, el texto muestra todo el potencial latente que encierra esta nueva manera de contar historias que parte de la narración y la interacción como elementos clave. Saber mezclar estos dos ingredientes adecuadamente es el secreto de la receta.

«Aprender psicología desde el cine», MOLINA, José Antonio; DEL NOGAL, Miguel (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El presente libro es obra de dos profesionales de la psicología y amantes del cine, que no solo evidencian la estrecha vinculación entre ambas disciplinas, ni los distintos roles que ha ido adoptando el psicólogo en el cine, o sus diferencias con la psiquiatría, sino que divulgan la psicología a través del cine y lo hacen de una forma entretenida y didáctica.

Se trata de una obra rigurosa pero escrita en un lenguaje sencillo, que huye de terminologías complejas, y con un enfoque práctico: la explicación de las diferentes patologías se enlaza con referencias a la película en cuestión, a cómo afronta el personaje cada situación y a las emociones derivadas de las mismas.

Resulta de gran ayuda para cualquier profesional del ámbito de la salud que desee ampliar sus conocimientos sobre psicología, apoyándose en el cine para indagar cómo tratar ciertas patologías.

Los amantes del cine que quieran conocer el punto de vista psicológico de las películas y los estudiantes de psicología que quieran familiarizarse, de una manera amena, con algunas de las alteraciones psicológicas más conocidas, encontrarán también de gran interés su lectura.

«Jean-Luc Godard. Cinema Historian», WITT, Michael (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Originally released as a videographic experiment in film history, Jean-Luc Godard's Histoire(s) du cinéma has been widely hailed as a landmark in how we think about and narrate cinema history, and in how history is taught through cinema. In this stunningly illustrated volume, Michael Witt explores Godard’s landmark work as both a specimen of an artist's vision and a philosophical statement on the history of film. Witt contextualizes Godard's theories and approaches to historiography and provides a guide to the wide-ranging cinematic, aesthetic, and cultural forces that shaped Godard's groundbreaking ideas on the history of cinema.

«Ensaios sobre Fotografia – de Niépce a Krauss», TRACHTENBERG, Alan (org.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A antologia Ensaios Sobre Fotografia reúne 34 autores, entre eles fotógrafos, escritores e pensadores, e apresenta-nos um vasto conjunto de ensaios fundamentais, desde o séc. XIX até à actualidade, acerca da evolução da fotografia.
Organizada e actualizada por Alan Trachtenberg, professor emérito da Universidade de Yale, a presente edição representa um relevante contributo para a história da fotografia, congregando diversas reflexões sobre este medium ao longo de dois séculos, entre as quais as de Louis Daguerre, Walter Benjamin, Susan Sontag e Rosalind Krauss.

«La escena y la pantalla. Cine contemporáneo y el retorno de lo real», FERNÁNDEZ BRAVO, Álvaro; ANDERMANN, Jens (Comps.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La emergencia casi simultánea en el más reciente cine argentino y brasileño de una preocupación por lo real ofrece un eje de comparación aún inexplorado sobre la producción de ambas cinematografías. La etapa común de "post-crisis" abierta en la primera década del siglo XXI plasmó en la pantalla imágenes y escenas imposibles de abordar solamente desde las nociones del realismo moderno clásico: representación, mímesis, verosimilitud. La revisión de los protocolos críticos se revela por lo tanto indispensable ante la presencia de un real traumático ligado a múltiples vivencias que, aún en su diversidad, no admiten ser reinscriptas en tramas totalizadoras. Y si bien el retorno de lo real como problema en el arte contemporáneo plantea un desafío a los lenguajes críticos a escala regional, también interpela a los estudios de cine global, en un idioma donde los códigos siempre resultan difíciles de restringir a tradiciones nacionales.
La escena y la pantalla reúne un conjunto de trabajos que son el resultado del diálogo de críticos argentinos, brasileños y del mundo anglosajón con cineastas y realizadores teatrales sobre la imagen fílmica y las relaciones de contigüidad y reforzamiento mutuo establecido entre actuación, performatividad e inscripción de lo real en el marco de la era digital.

«Gynocine: teoría de género, filmología y praxis cinematográfica», ZECCHI, Bárbara (coord.) (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Frente a las limitaciones de los términos «cine feminista», «cine femenino» y «cine de mujeres», este volumen define el corpus fílmico objeto de este estudio, como «gynocine». Primero, «gynocine» evita las implicaciones del adjetivo feminista y las desplaza desde el texto a su interpretación. Segundo, el «gynocine» prescinde de la vinculación directa con lo estrictamente biológico, porque sus productos no tienen que ser única y exclusivamente filmes dirigidos por mujeres. Tercero, todas las películas dirigidas por mujeres pertenecen al «gynocine», porque ninguna mujer está exenta de un sistema de prácticas y de instituciones que discriminan y oprimen en términos de sexo-género. Y finalmente, el «gynocine» no se limita a la producción de las directoras, sino que incluye a otras «autoras». Hay que restar importancia a la figura del director-auteur (por defecto masculina), para reconocer que el dispositivo fílmico es el producto de un equipo, y no de una sola mente.

«Jugar con la memoria. El cine portugués en el siglo XXI», MUÑOZ FERNÁNDEZ, Horacio; VILLARMEA ÁLVAREZ, Iván (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Portugal ha dejado de ser ese polo magnético que atraía a cineastas extranjeros fascinados por su historia y su cultura para convertirse a partir del año 2100 en uno de los epicentros cinéfilos más importantes del panorama internacional. Siguiendo la tradición establecida por las figuras de Manoel de Oliveira, Paulo Rocha y João César Monteiro, el cine portugués del siglo XXI ha multiplicado sus francotiradores, confirmando el diagnóstico que el crítico francés Serge Daney formuló hace más de treinta años. El resultado es que ahora este nuevo cine luso, pese a sus manifiestas limitaciones económicas, funciona como un laboratorio estético que permite estudiar y predecir los posibles devenires del cine europeo, sin por ello dejar de mirar hacia el presente y el pasado de su propio país de origen.

Los ocho cineastas protagonistas de este volumen abordan distintos aspectos de la historia portuguesa desde la perspectiva de la memoria, ya sea esta individual o colectiva, la de sus personajes o, directamente, la que evocan las imágenes de otras épocas. Para todos ellos, la memoria es una herramienta de revisión crítica del pasado y de la identidad, al margen de si trae recuerdos ominosos, como en el cine de João Canijo y de Susana de Sousa Dias, o si puede dar origen a bromas envenenadas, como en João Nicolau o en Miguel Gomes. La mayor parte de las veces, sin embargo, el recurso de la memoria supone también un acto de reafirmación del individuo, sea este un personaje, como en la Trilogía de Fontainhas de Pedro Costa, o incluso alguno de los cineastas, como João Rui Guerra da Mata y João Pedro Rodrigues en A Ultima Vez Que Vi Macao o Gonçalo Tocha en É na Terra não é na Lua.

«Las mentiras del cine bélico», DÍAZ, Guillermo (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Cuántas veces al ver una película histórica se han preguntado si lo que ha sucedido en la pantalla era realmente así? ¿Puede uno fiarse de la veracidad de lo basado en hechos reales? ¿Moría tanta gente en las batallas en la Antigüedad? ¿Mataba una flecha? ¿Y un corte con una espada? ¿Cómo era una lucha de gladiadores? ¿Quién era el verdadero Espartaco? ¿Hubo un desembarco masivo en Troya? ¿Cómo era una carga de caballería? ¿Combatían desnudos los espartanos? En definitiva, ¿son las batallas como nos lo han contado en las películas?

Éstas y muchas otras cuestiones se resuelven en este libro. En él encontrarán multitud de respuestas a todas aquellas preguntas que surgen al ver películas ambientadas en la Antigüedad Clásica. En muchos casos se derrumbará un mito, en muchos otros comprobará cómo es cierto que la realidad supera a la ficción.

«La composición de la imagen en movimiento», FELDMAN, Simón (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro está destinado a quienes se hallan en las primeras etapas del aprendizaje teórico o en los inicios de sus trabajos prácticos de cine y video, e ignoran o subestiman la importancia de la composición en las imágenes. Para lograr la mayor expresividad del contenido de una obra -argumental, documental o experimental- los grandes creadores han tenido siempre el mayor cuidado en el análisis de las estructuras visuales de sus realizaciones. Los ejemplos que aquí se muestran permitirán también a los profesionales un útil repaso de la problemática, ya que los tiempos presentes han puesto al alcance de todos un arsenal fabuloso de medios tecnológicos que han simplificado en grado extremo la toma de vistas, pero eso no debe impedir el trabajo creativo personal. Se trata, pues, de puntualizar algunas pautas y experiencias de composición visual que pongan en evidencia su importancia para el manejo de las formas y los contenidos.

«Thinking Images. The Essay Film as a Dialogic Form in European Cinema», MONTERO, David (2013)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The essay film – 'a form that thinks' – serves to create a self-reflexive space for contemporary society by challenging expectations and demanding the creative involvement of the spectator. Using film to provoke thought has never been more important than now, when non-fiction films are gaining in popularity and playing a growing part in debates about culture and politics. This timely publication argues that the appeal of the essay film lies primarily in the dialogic engagement with the spectator and the richness of the intellectual and artistic debate it stimulates. The book focuses on the work of three key European film directors associated with the essay film: Chris Marker, Harun Farocki and José Luis Guerín. It provides a detailed analysis of several films by each director, exploring the relationship between dialogism and essayism in their work and placing this in the wider context of debates on the cinematic essay as a genre. Central aspects of essayistic filmmaking are explored, including its radical approach to knowledge, its distinctive patterns of subjectivity, its challenging of the formal representation of reality, and its contribution to new understandings of spectatorship. Written with clarity and perception, this volume offers new insights into the rise of the nonfiction film and the essay film, in particular.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies