«Cine de los 2100», MÜLLER, Jürgen (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La década de 2100, caracterizada por el auge de una nueva era en la política y la tecnología globales, quedó marcada por los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 y las posteriores guerras de Oriente Próximo, así como por la explosión de las redes sociales y la tecnología móvil. Este completo volumen reúne una amplia muestra de películas rodadas en una época única de la historia, desde los fantásticos efectos especiales de El señor de los anillos y la película en 3D Avatar hasta entretenimientos como las cintas de acción de Bourne, la serie Harry Potter, Moulin Rouge, Borat o Malditos bastardos; cine de compromiso social y político como En tierra hostil, Babel, Bowling for Columbine y Ciudad de Dios, y filmes de autor de culto como Brokeback Mountain, Mulholland Drive, Dogville, Hable con ella, No es país para viejos o Cisne negro. Si de verdad estamos asistiendo a los últimos estertores del cine —podría decirse que la década de 2000 fue la última del cine tal como lo conocíamos, antes de que la tecnología lo dejara irreconocible y las salas dieran paso a la pantalla del ordenador—, entonces este estudio es tanto un canto a la cinematografía como una elegía a un arte sentenciado a muerte.

140 reseñas cinematográficas, complementadas con fotogramas y pósteres originales, sinopsis, críticas y datos curiosos de las películas
Cada reseña se acompaña de una lista del reparto y el equipo, y de información técnica útil Incluye las biografías de actores y directores

Sobre el editor:
Jürgen Müller (*1961) estudió historia del arte en Bochum, París, Pisa y Amsterdam. Ejerce de crítico de arte y conservador en numerosas exposiciones de arte y ha impartido clases como profesor invitado en un gran número de universidades. Es autor de varios libros y de numerosos ensayos sobre historia del arte y temas relacionados con el cine. Actualmente es profesor de historia del arte en la Universidad Técnica de Dresde, ciudad en la que reside.

«O cineasta celerado: cinema poético de Júlio Bressane», TEIXEIRA, Francisco Elinaldo (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Em O cineasta celerado: a arte de se ver fora de si no cinema poético de Júlio Bressane o autor, Francisco Elinaldo Teixeira, empreende uma rigorosa análise de um primeiro período da obra do cineasta Júlio Bressane, o de uma “cinepoética”, com desdobramentos na direção de um segundo período, o de uma “cinemancia”, que será objeto de um trabalho vindouro. Uma trajetória do cinema bressaneano é construída sob a feição de um work in process, passando de um sentido de happening, de performance até suas proposições do cinema como tradução intra e intersemiótica, com relevo para uma concepção da criação artístico-cinematográfica como atividade multipessoal e plurissubjetiva, portanto, como arte de se ver fora de si.

«El retrato en la fotografía. Capturar el alma en un instante», ORWIG, Chris (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Todos los fotógrafos tienen en común el enorme deseo de capturar y seducir. Los mejores retratistas son aquéllos que han descubierto la clave de una vida plena y vibrante. Ellos saben que las pequeñas incógnitas, los momentos efímeros de la vida pueden eternizarse y magnificarse. El retrato, como ventana y como espejo, tiene el poder de revelarnos algo, tanto del fotografiado, como del fotógrafo. Cuando hacemos fotos, todo se ve más claro y al mismo tiempo más misterioso; los recuerdos se hacen más profundos, nuestra realidad más intensa. En esta hermosa guía, el autor y fotógrafo Chris Orwig nos propone soluciones para capturar rostros. El objetivo no es la adulación, sino la conexión, el diálogo, la profundización. Ya sea estudiante, padre ocupado o fotógrafo avezado, estos ejercicios le ofrecerán un marco accesible para la exploración y el crecimiento. Cada una de las tareas propuestas, le animarán a divertirse y experimentar a su ritmo. Empezará a fotografiar las calles, la vida, la espontaneidad y el entorno, utilizando la luz. Los proyectos están estructurados para ayudarle a fijar las bases, contar una historia, conectar con aquéllos a los que quiere fotografiar y despertar su talento para descubrir un estilo propio. Todo lo que necesita es una cámara, una actitud intrépida, algo de imaginación y deseos de comprender a los demás.

«Reverse Shots. Indigenous Film and Media in an International Context», PEARSON, Wendy G.; KNABE, Susan (Eds.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

From the dawn of cinema, images of Indigenous peoples have been dominated by Hollywood stereotypes and often negative depictions from elsewhere around the world. With the advent of digital technologies, however, many Indigenous peoples are working to redress the imbalance in numbers and counter the negativity.

The contributors to Reverse Shots offer a unique scholarly perspective on current work in the world of Indigenous film and media. Chapters focus primarily on Canada, Australia, and New Zealand and cover areas as diverse as the use of digital technology in the creation of Aboriginal art, the healing effects of Native humour in First Nations documentaries, and the representation of the pre-colonial in films from Australia, Canada, and Norway.

About Wendy Gay Pearson, and Susan Knabe
Wendy Gay Pearson is an assistant professor at the University of Western Ontario. Her current research project involves the impact of modes of distribution on the politics and aesthetics of Indigenous film. She is co-editing a volume on the politics of representation of Indigenous girls and women.

Susan Knabe is an assistant professor in both Media Studies and Women’s Studies at the University of Western Ontario. Her research covers the construction of gender and sexuality in discourses of health and disease as well as the representation of gender, sexuality, race, and ethnicity in film and media. Her forthcoming book is titled Affective Traces: AIDS Cultural Production and the Legacy of the Holocaust.

«Teleinformativos. La noticia digital en televisión», PERALTA, Miquel (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El libro explica el proceso de elaboración de la información diaria en televisión. Las nuevas tecnologías y las redes sociales están cambiando el concepto y los sistemas de producción y emisión de la noticia televisiva. Este libro estudia todos estos cambios, que repercuten tanto en la labor periodística como en la percepción de la información por parte de la audiencia. ¿Cómo han transformado Facebook y Twitter el trabajo de los periodistas de televisión? ¿Cuáles son las principales características de una conexión en directo? ¿Qué papel tiene la inmediatez en la confección de una noticia? ¿Cómo funcionan las nuevas máquinas de grabación y emisión de vídeo? ¿Cuáles son los principales criterios y factores del periodismo en televisión? ¿Cuáles son los principales formatos de las noticias de un teleinformativo? ¿Es verdad que hay una tendencia a buscar contenidos que fomentan el entretenimiento por delante de la información? ¿Hacia dónde va la televisión por Internet?

«De la cultura Kodak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital», GÓMEZ CRUZ, Edgar (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La implementación de la tecnología digital en la práctica fotográfica ha supuesto un cambio en todo el circuito de producción, distribución y exhibición de fotografías. La casi omnipresencia de un dispositivo de producción de imágenes y la conexión con redes sociales, transforman no sólo la práctica en sí misma sino al objeto de lo fotografiable. El resultado es que los lugares, los momentos y el uso de las fotografías, han cambiado radicalmente y con ello su función social. Los cambios en las prácticas de fotografía, con lo digital, tienen incidencia en cuestiones más amplias como lo público y lo privado; la relación entre fotografía y memoria o su función para la creación de vínculos sociales; la gestión de la identidad en las redes sociales y en última instancia el significado de lo que es fotografía. Basado en una investigación etnográfica sobre las prácticas de fotografía digital en la vida cotidiana de distintos grupos de fotógrafos amateurs, este libro describe las particularidades de la fotografía digital y propone dos conceptos teóricos que dan cuenta de ellas: la imagen en red y la cultura Flickr.

«Manual de Cine Digital», SCHENK, Sonja; LONG, Ben (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Contar con un manual de cine digital escrito para todo tipo de usuarios, desde principiantes hasta experimentados profesionales, es un privilegio para nuestro mundo del cine. Si a esto agregamos que es un libro único y esclarecedor entonces la obra adquiere aún mayores connotaciones. Este excepcional manual le guiará a través del proceso de nueva creación del cine digital, partiendo del concepto inicial hasta alcanzar el proyecto finalizado. Le ayudará, además, con las herramientas imprescindibles para que el proceso se desarrolle sin contratiempos. La fuerza y profundo conocimiento de sus autores es evidente y brilla por todas partes. Al igual que un rodaje cinematográfico, este manual se organiza en: preproducción, producción y postproducción e incluye reflexiones sobre todas las decisiones a tomar antes, durante y después de comenzar una película. El cine, ese emocionante desafío, siempre resulta un proceso enriquecedor. Ha llegado pues el momento de entrar en acción. Para los amantes del arte del cine, este libro será de obligada referencia y también una lectura inolvidable.

«Touching Photographs», OLIN, Margaret (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Photography does more than simply represent the world. It acts in the world, connecting people to form relationships and shaping relationships to create communities. In this beautiful book, Margaret Olin explores photography’s ability to “touch” us through a series of essays that shed new light on photography’s role in the world.

Olin investigates the publication of photographs in mass media and literature, the hanging of exhibitions, the posting of photocopied photographs of lost loved ones in public spaces, and the intense photographic activity of tourists at their destinations. She moves from intimate relationships between viewers and photographs to interactions around larger communities, analyzing how photography affects the way people handle cataclysmic events like 9/11. Along the way, she shows us James VanDerZee’s Harlem funeral portraits, dusts off Roland Barthes’s family album, takes us into Walker Evans and James Agee’s photo-text Let Us Now Praise Famous Men, and logs onto online photo albums. With over one hundred illustrations, Touching Photographs is an insightful contribution to the theory of photography, visual studies, and art history.

«Curso de fotografia de moda», SIEGEL, Eliot (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Há pouco tempo, a fotografia de moda era algo que se aprendia exclusivamente na prática, pois inexistiam cursos ou bibliografia especializada. Com seu Curso de fotografia de moda, Eliot Siegel ajuda a preencher a lacuna de materiais de referência nesse campo, que representa uma parcela importante do mercado da fotografia.

Trata-se de um guia indispensável para quem deseja atuar como fotógrafo de moda profissional, contemplando da organização de uma sessão de fotos de moda à apresentação do portfólio para o cliente. Diferencia-se por incluir não só técnicas de fotografia convencional e digital detalhadas, com exercícios práticos para desenvolvê-las, mas também por dar orientações importantes sobre como equipar o estúdio, montar a equipe de produção ou captar clientes, além de como iniciar-se na profissão.

Este livro ensina como fazer fotos profissionais e desenvolver um estilo artístico pessoal, e será útil tanto para principiantes como para os que já têm experiência profissional e desejam direcionar sua carreira para a fotografia de moda.

«Intuición, acción, creación. Graphic Design Thinking», LUPTON, Ellen (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Cuáles son las técnicas y herramientas para idear en clave gráfica? En el proceso de diseño, los conceptos y soluciones habitualmente son el resultado de la aplicación deliberada de ciertos procedimientos. Bajo la dirección de Ellen Lupton, diversos profesionales del mundo del diseño exploran en este libro algunas de estas técnicas y nos proporcionan una guía práctica y visual para conciliar análisis e intuición en el desarrollo de proyectos de diseño gráfico.

Organizado en torno a las tres fases principales del proceso de diseño —definir problemas, generar ideas y dotarlas de forma— Intuición, creación, acción. Graphic Design Thinking expone treinta recursos para conceptualizar y formalizar proyectos gráficos: desde métodos rápidos y puramente instintivos, como la lluvia de ideas, las asociaciones forzadas o el sprint, hasta sistemas de investigación más formales, como los grupos de discusión, el codiseño o las maquetas.

El libro incluye entrevistas a profesionales de renombre (como Art Chantry, Ivan Chermayeff, Jessica Helfland, Steven Heller, Maira Kalman, Abbot Miller, Christoph Niemann, Paula Scher o Martin Venezky) que hablan sobre sus métodos de inspiración e investigación, y los recursos que emplean cuando la capacidad de inventiva se estanca.

Ellen Lupton es diseñadora gráfica, profesora y comisaria de la sección de diseño contemporáneo del Cooper-Hewitt National Design Museum de Nueva York. Desde 2103 compagina esta labor con la dirección del programa de posgrado de Diseño Gráfico del Center for Design Thinking, perteneciente al Maryland Institute College of Art de Baltimore. Es autora de una numerosa obra divulgativa sobre diseño y entre sus libros más recientes se encuentran: Diseño gráfico: nuevos fundamentos (Editorial Gustavo Gili, 2009) y Pensar con tipos (Editorial Gustavo Gili, 2011.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies