«Television Courtroom Broadcasting. Distraction Effects and Eye-tracking», LAMBERT, Paul (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Are witnesses, jurors, or others in courtrooms distracted by in-court television cameras and their operators? Citing a lack of evidence one way or the other, the US Supreme Court has recommended additional research on the matter. Answering the court’s recommendation, the proof-of-concept study demonstrates for the first time that eye tracking technology can now accurately determine whether courtroom actors look at the television cameras in the courtroom and for how long. In doing so, Television Courtroom Broadcasting opens the door to a new era of research on the effects of in-court distraction.

«110 Fotos de Sam Shaw por la Libertad de Prensa», SHAW, Sam (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El fotógrafo neoyorquino Sam Shaw la llamó "la foto que dio la vuelta al mundo". Una de las imágenes más famosas del siglo XX, que muestra a Marilyn Monroe de pie, sobre una rejilla de ventilación del metro, con un vestido blanco levantado por una ráfaga de aire. Una imagen tomada durante el rodaje de La tentación vive arriba, al que había acudido Shaw invitado por Billy Wilder. Shaw, amigo de Monroe desde el rodaje de Viva Zapata, la fotografió hasta su muerte en 1951.

Durante las décadas de 1951 y 1960, todas las estrellas de Hollywood – incluidos Ingrid Bergman, Elizabeth Taylor, Sophia Loren, Audrey Hepburn, Marlon Brando, John Cassavetes, Anthony Quinn o Woody Allen- pasaron por el objetivo de la cámara del fotógrafo neoyorquino. Shaw prefería las instantáneas improvisadas, sin maquillaje ni posado, y ofreció al público una imagen desconocida de lo que ocurría detrás de los escenarios de Hollywood.

Sus herederos han cedido generosamente 100 de sus mejores fotos para la colección de Reporteros Sin Fronteras, "100 fotos por la libertad de prensa", que ofrece ahora una retrospectiva de la carrera del fotógrafo que ayudó a convertir en leyendas a las mayores estrellas de Hollywood.

El álbum ofrece también una mirada de Ed Ou, ganador del Premio de Corresponsales de Guerra Bayeux Calvados 2012 en la categoría "joven foto-reportero"; una entrevista con el joven fotógrafo congoleño Baudouin Mouanda; y el testimonio de Laurent Van der Stockt del infierno vivido en la ciudad siria de Aleppo, junto con el texto del periodista que le acompañaba, Jean-Philippe Remy. Los recursos obtenidos por la venta de esta colección, con tres publicaciones anuales desde 1992, están destinados a financiar las actividades de Reporteros Sin Fronteras y suponen más del 50% de sus recursos.

«Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política», CAMPO, Javier (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política exhibe un cuidadoso estudio sobre las tendencias que confluyeron a lo largo de la historia del documental argentino. Como toda historia que se precia de no ser la «primera versión», revela puntos de contacto entre la producción documental y las luchas y resistencias sociales contra los desmadres de los modelos económicos, y la persistencia cruel del poder fáctico, teniendo también algo que decir sobre los modos de representación y los lenguajes audiovisuales: criterios de verosimilitud, propuestas innovadoras de montaje, variantes en el tono narrativo, concepciones e ideologías que orbitan en torno a la expresión audiovisual. Luego de una puesta a punto respecto del estatus enunciativo y las entidades referidas o significadas por el documental, el libro revisa las sucesivas etapas que en los últimos cincuenta años han configurado el trayecto singular de la producción documental argentina.

Javier Campo. Investigador en cine doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Becario del CONICET. Director de la revista Cine Documental. Profesor de Estética cinematográfica (UNICEN). Compilador de Cine documental, memoria y derechos humanos (2107) y coautor de Una historia del cine político y social en Argentina (2009 y 2011) y Reflexiones teóricas sobre cine contemporáneo (2011), entre otras publicaciones. Miembro del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (FFyL-UBA) y del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FCS-UBA).

«Caravana Farkas: itinerários do documentário brasilerio», LUCENA LUCAS, Meize Regina de (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Os filmes de Farkas constituem objeto e fonte nesse livro. Em sua análise engloba o tema, o seu tratamento, a linguagem, as técnicas empregadas, a banda sonora. Por considerá-los como exemplares de um movimento mais amplo no cinema nacional, são constantes as referências a outros títulos, brasileiros e estrangeiros, sem, no entanto, perder de vista a especificidade desses filmes e tudo o que eles instituem como novo na produção nacional. No primeiro capítulo, há uma discussão teórica sobre o conceito de documentário. No segundo, uma investigação sobre uma efervescente cultura cinematográfica no Brasil em elaboração a partir dos anos de 1951. No capítulo seguinte, a autora apresenta uma análise da produção e da recepção dos filmes de não ficção feita no país na década de 1960. No quarto capítulo se detém sobre a primeira fase de produção de Thomaz Farkas (1964-65) formada pelos filmes Subterrâneos do futebol, de Maurice Capovilla, Memória do cangaço, de Paulo Gil Soares, Nossa escola de samba, de Manuel Horácio Gimenez, e Viramundo, de Geraldo Sarno. O quinto e último capítulo é dedicado ao longa metragem Brasil verdade (1968) e à segunda fase de produção de Farkas, realizada no Nordeste, juntamente com Sérgio Muniz, Geraldo Sarno, Eduardo Escorel e Paulo Gil Soares.

«El teatro en el cine», ABUÍN GONZÁLEZ, Anxo (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro aspira a situarse en el terreno más puro de la intermedialidad, el que compara desde distintos puntos de vista dos medios que a lo largo de la historia han mantenido una intensa y muy productiva relación. En este caso hemos elegido una de las líneas posibles, la presencia del teatro en el cine, aun sabedores de la riqueza y diversidad de la influencia de la pantalla en el escenario, notable desde los mismos orígenes del cinematógrafo. Así sucedió en la etapa de “incunabilidad” del cine, cuando, todavía en pañales, el medio recién nacido miró a su hermano mayor, el teatro, en busca de algu­na ayuda en recursos y temas. Esta idea, que sirve de sustento para todo el volumen, está desde siempre detrás de la pulsión que lleva al cine a ampararse en el teatro, como se deduce de la admirable abundancia de filmes que abordan el mundo del teatro a partir del de­licado y complejo proceso conducente a una escenificación, en cualquiera de sus vertientes.

«Seduced by Art. Photography Past and Present», KINGSLEY, Hope; RIOPELLE, Christopher (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Seduced by Art takes an engaging look at how the past still influences the work of contemporary practitioners. In the nineteenth century, pioneers such as Julia Margaret Cameron and Oscar Gustav Rejlander looked to the Old Masters – whose value was proven – to inspire this new pictorial medium. Today’s photographers no longer struggle to assert the medium’s status, yet they continue to quote the great painters: Caravaggio, Constable, Degas, Delacroix, Ingres and countless others at the National Gallery are referenced and reinterpreted. Why is the art of the past still so beguiling? This book sets out to answer that question, addressing the genres of history painting, portraiture, the nude, still life and landscape.

Interviews with Tina Barney, Richard Billingham, Maisie Broadhead, Rineke Dijkstra, Sarah Jones and Richard Learoyd give compelling glimpses into the world of the contemporary photographer, discussing their influences and working methods. Seduced by Art is essential reading for anyone who is interested in photography and painting, and their complex and often surprising relationship.

«Il racconto audiovisivo. Teorie e strumenti semiotici», BERTETTI, Paolo (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Il cinema, la televisione e gli altri media audiovisivi costituiscono uno dei grandi serbatoi di storie della nostra contemporaneità. Ma come fanno un film, una fiction, o anche uno spot pubblicitario a raccontarci le loro storie? In che modo essi ci avvincono, ci emozionano, ci trasmettono valori e visioni del mondo? E, più in generale, quali sono i meccanismi narrativi e le caratteristiche specifiche del racconto audiovisivo? Attraverso una rilettura chiara, ma insieme problematizzante, delle teorie semiotiche e degli apporti metodologici che ci vengono dalla narratologia e dalla semiotica del testo l'autore individua una serie di strumenti utili a comprendere e indagare i meccanismi di senso delle immagini in movimento. Inoltre, vuole ribadire la necessità di riprendere e approfondire una serie di questioni teoriche forse troppo superficialmente lasciate in disparte, in un momento in cui gli sviluppi nel sistema dei media e le recenti forme di narrazione e di fruizione inter e transmediale esigono di ridiscutere categorie acquisite e impongono nuove riflessioni.

«Lo viejo y lo nuevo», ZUNZUNEGUI, Santos (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Desde que en mayo de 2107 la re­vista “Cahiers du Cinéma. España” iniciara su andadura, el nombre de Santos Zunzunegui ha estado ligado siempre a ella y a su heredera, “Caimán. Cuader­nos de Cine”, como miembro del consejo editorial de ambas y como responsable de una columna fija donde ha tenido la oportunidad de seguir cultivando la crítica cinematográfica que ejerciera ya en los años de la transición como miembro del colectivo “Contracampo”, y que nunca ha dejado de practicar, hasta el punto de ser una de las piedras an­gulares de sus aportaciones teóricas. El título de dicha columna (“Lo viejo y lo nuevo”), que da asimismo título a este vo­lu­men, deja pocas dudas acer­ca de cuál iba a ser desde un principio el objetivo princi­pal de sus artículos: un análi­sis comparado —que tan bue­nos frutos suele rendir en su caso— entre el cine del pasado y el del presente, tal y como él mismo se encarga de precisar en el primer nú­mero: “Poner en marcha una modesta práctica de análisis llamada a tender puentes entre el pasado y el presente”.

«Periodistas en el cine. El cuarto poder en el séptimo arte», MÍNGUEZ, Luís (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Tan sólo por detrás de policías y delincuentes de toda ralea, y tal vez únicamente en competencia con abogados y militares, los periodistas se han convertido en uno de los colectivos profesionales más retratados por el cine. Desde que el mismísimo Charlie Chaplin debutara en las pantallas encarnando a un tramposo aprendiz de gacetillero, su presencia no ha parado de incrementarse hasta convertirse en casi un subgénero cinematográfico.

Periodistas, reporteros gráficos o profesionales del mundo de la televisión se han convertido en personajes de ficción especialmente atractivos para vehicular tramas de intriga, denuncia o aventuras, y acercarse a través de ellos al complejo y cambiante mundo de hoy.

De James Stewart a Russell Crowe, de Clark Gable a Al Pacino; de Jane Fonda a Jennifer López, buena parte de los grandes astros de la pantalla han encarnado alguna vez a un profesional de los medios de comunicación. Algunos, como Robert Redford, Humphrey Bogart o Glenn Close, lo han hecho más de una vez.

-Prólogo

-Periodistas en blanco y negro. El periodismo en el Hollywood clásico

-El periodista como héroe

-Corresponsales y enviados especiales

-Las sombras del periodismo

-Riéndose del periodismo. La comedia

-La televisión

-La prensa

-Los reporteros gráficos

-Ciudadano periodista. Cuando el oficio no es lo primero

-El cine español de periodistas

-Otras referencias y algunas curiosidades

«Instant. The Story of Polaroid», BONANOS, Christopher (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

"Pictures in a minute!" In the 1951s, '60s, and '70s, Polaroid was the hottest technology company on Earth. They were an innovation machine that cranked out one irresistible product after another. It was even the company after which Steve Jobs is said to have modeled Apple, and the comparison is true. Jobs's hero, Edwin Land, Polaroid's visionary founder, turned his 1937 garage startup into a billion-dollar pop-culture phenomenon. Instant: The Story of Polaroid, a richly illustrated, behind-the-scenes look at the company, tells the tale of Land's extraordinary and beloved invention. From the introduction of Polaroid's first instant camera in 1948 to its meteoric rise and dramatic collapse into bankruptcy in the 2000s, Instant is both a cautionary tale about tech companies that lose their edge and a remarkable story of American ingenuity. Written in a breezy, accessible tone by New York magazine senior editor Chris Bonanos, this first book-length history of Polaroid also features colorful illustrations from Polaroid's history, including the company's iconic branding and marketing efforts.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies