«Televisión educativa», AGUADED GÓMEZ, José Ignacio; SÁNCHEZ CARRERO, Jacqueline; MARÍN DÍAZ, Verónica (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La televisión digital interactiva es ya la televisión del presente, pues la convergencia tecnológica entre la televisión digital e Internet es ya un hecho en muchos hogares, que han ido introduciendo la red de redes en sus hábitos mediáticos diarios, lo que ha supuesto la diversificación de la oferta y la fragmentación de la audiencia.

En el libro se plantea la necesidad de fomentar contenidos educativos interactivos en las nuevas plataformas digitales, mucho más interactivas y participativas con entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Por ello, esta guía será de gran utilidad para profesores, educadores, comunicadores, periodistas y para todas aquellas personas interesadas en la revolución mediática que estamos viviendo, muy condicionada por Internet y la nueva televisión.

«El Cine. Fábrica de Sueños Solidarios», VV. AA. (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Veintidós autores, veintidós películas, veintidós artículos que hablan de dignidad, de lealtad, de desamparo… De sustrato humano a fin de cuentas, en toda su complejidad.

Este libro, prologado por Fernando Savater, reúne veintidós “historias de película” escritas por personalidades del mundo del cine, la cultura y la cooperación para el desarrollo. Historias con las que pretendemos encontrar nuevas vías para conectar con las personas y para comunicar el compromiso por el que trabajamos en la Fundación CIDEAL desde hace más de veinticinco años, que no es otro que apoyar la dignidad, la libertad y la capacidad de decisión de todos los seres humanos, allá donde se encuentren y sean cuales sean sus circunstancias.

Actores como Maribel Verdú, Carmelo Gómez o Silvia Munt, directores como José Luis Garci, Manuel Gutiérrez Aragón o Fernando León de Aranoa, periodistas y escritores como Enric González, Susana Fortes o Jacinto Antón, entre otros, se han sumado a esta iniciativa de “mestizaje” con la que realizamos un viaje, de la mano del cine y la cooperación para el desarrollo, que tiene como destino alentar la reflexión crítica, la sensibilidad y la solidaridad ciudadana.

«Técnicas de produção televisiva na migração para o digital», PATO, Luis Miguel da Cruz (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Chegou-se, na atualidade, a um momento inédito na história dos media, caracterizado quer pela proliferação crecente das formas de acesso às transmissões de conteúdos televisivos cada vez mais presentes nas dinâmicas sociais, quer pela invsão dos ecrãs. que se vão tornando omnipresentes. Constata-se, todavia, que as fórmulas e as técnicas de que dependem as narrativas que compõem este médium ainda se mantêm em grande parte inalteradas.
Hoje, tal como sucedeu há 51 anos, o futuro da TV depende da aplicação correta destes elementos fundamentais. O presente livro procura apresentar, centrando-se na construção televisiva das narrativas, as principais técnicas utilizadas para as elaborar.

«Actores de Primera. Estrellas de Segunda. Los grandes secundarios del cine norteamericano», HERRAIZ, Alejandro (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Cómo se llamaba aquel actor que salía en ‘Centauros del desierto’? Aquel con cara de tonto que buscaba una mecedora y sale en tantos westerns… ¿Y esa actriz que daba masajes a James Stewart en ‘La ventana indiscreta’? Aquella que siempre hacía de cotilla cascarrabias…

Interrogantes cinéfilos habituales para cualquier espectador que identifica el rostro de un actor o una actriz, seguro de verlo en muchas más películas pero incapaz de recordar su nombre. Las respuestas son Hank Worden y Thelma Ritter. Y al igual que Ernest Borgnine, Jo Van Fleet, Donald Meek, Jane Darwell, Chill Wills o Andy Devine, y una lista casi interminable de nombres, son actores característicos. En contadas ocasiones algunos tuvieron la suerte de verse en primer lugar en los créditos, pero la mayoría siempre desarrollaron su carrera varios renglones por debajo del protagonista.

Este paseo es un tributo no exhaustivo a un buen puñado de los mejores característicos del cine norteamericano. Es la secuencia protagonista que se merecen, un primer plano sostenido que evoca sus grandes interpretaciones, anécdotas, triunfos y derrotas, premios y fracasos. Como en la vida, como en el buen cine, se entremezclan con humor y melancolía, ironía y tragedia.

Un recorrido lleno de respeto y admiración hacia una labor a menudo poco reconocida. Los actores de reparto son la viga maestra de la historia, apuntalan el fotograma dándole autenticidad, y en ocasiones pasan a ser el centro de atención por un momento, iluminando la escena.

Llega el momento en que los actores de reparto se apartan de su marca, abandonan los rincones del plano y se colocan en primer término haciendo sombra a la estrella para ser iluminados por la luz protagonista.

Bienvenidos a la Meca del cine, poblada por los mejores secundarios de nunca jamás.

Guillermo Cabrera Infante

«Radio in Small Nations: Production, Programmes and Audiences», JENKINS, Henry; FORD, Sam; GREEN, Joshua (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Spreadable Media maps fundamental changes taking place in our contemporary media environment, a space where corporations no longer tightly control media distribution and many of us are directly involved in the circulation of content. It contrasts “stickiness”—aggregating attention in centralized places—with “spreadability”—dispersing content widely through both formal and informal networks, some approved, many unauthorized. Stickiness has been the measure of success in the broadcast era (and has been carried over to the online world), but “spreadability” describes the ways content travels through social media.

Following up on the hugely influential Convergence Culture: Where Old and New Media Collide, this book challenges some of the prevailing metaphors and frameworks used to describe contemporary media, from biological metaphors like “memes” and “viral” to the concept of “Web 2.1” and the popular notion of “influencers.” Spreadable Media examines the nature of audience engagement,the environment of participation, the way appraisal creates value, and the transnational flows at the heart of these phenomena. It delineates the elements that make content more spreadable and highlights emerging media business models built for a world of participatory circulation. The book also explores the internal tensions companies face as they adapt to the new communication reality and argues for the need to shift from “hearing” to “listening” in corporate culture.

Drawing on examples from film, music, games, comics, television, transmedia storytelling, advertising, and public relations industries, among others—from both the U.S. and around the world—the authors illustrate the contours of our current media environment. They highlight the vexing questions content creators must tackle and the responsibilities we all face as citizens in a world where many of us regularly circulate media content. Written for any and all of us who actively create and share media content, Spreadable Media provides a clear understanding of how people are spreading ideas and the implications these activities have for business, politics, and everyday life.

«Los Coppola. Una familia de cine», LÓPEZ, Miguel (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

‘LOS COPPOLA’ recorre la intensa vida de Francis Ford Coppola,
figura esencial en el panorama cinematográfico de las últimas
décadas. La obra abarca desde su nacimiento en 1939 hasta la
producción de su última película, ‘Twixt’, y describe el choque de
perspectivas que conviven en el universo creativo de un artista
dotado con un talento visionario que ha revolucionado el celuloide.
En las páginas de ‘Los Coppola’ se narra la desconcertante
carrera de un director que ha cosechado algunos de los éxitos más
impactantes en Hollywood y también fracasos que condicionan su
filmografía. El realizador italo-americano ha demostrado reiteradamente
su capacidad para cambiar de registro, con películas tan
esenciales para el séptimo arte como las sucesivas entregas de ‘El
Padrino’, ‘La Conversación’, ‘Apocalypse Now’, ‘Rumble Fish’ o ‘Drácula’,
oscilando entre la persecución del logro artístico y el triunfo
en taquilla. En el libro se desgrana esa trayectoria errática, siempre
en el filo de la navaja, y el avance de su núcleo familiar en la
búsqueda de nuevos territorios artísticos para explorar las inquietudes
más personales.
Actores legendarios, técnicos, familiares y profesionales del cine
desfilan por un texto atractivo que muestra la lucha de un genio
cinematográfico en defensa de su espacio creativo, arrostrando
entornos hostiles para sacar adelante su obra y dar respuesta a las
grandes preguntas del ser humano.

«El cine actual: Estallidos genéricos», AYALA BLANCO, Jorge (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En su más reciente libro, Jorge Ayala Blanco analiza el avance de la cinematografía mundial en una época en la que, a semejanza de otras, el género puro no se crea ni se destruye, simplemente se transforma, se mezcla, se fusiona para generar híbridos, modernos lenguajes, tanto en la técnica como en la noción con se crea una obra, en donde la risa, el drama, el horror y hasta el musical -¿por qué no?-, pueden convivir en una sola cinta, y en ocasiones en una misma secuencia, sin estorbarse ni excluirse, conceptualizándose como una nueva manera de crear y de recibir el espectáculo cinematográfico.

«Novas & Velhas Tendências no Cinema Português Contemporâneo», MENDES, João Maria (coord.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Sinopse
Que ideia do cinema têm os realizadores e produtores portugueses? O que pensam dos seus públicos nacionais e estrangeiros? Quais lhes parecem ser as suas maiores insuficiências e fraquezas? Como se definem face ao art cinema e ao world cinema contemporâneos? O que os distingue da indústria cinematográfica dominante e do main stream? Que tipo de identidade pensam ter adquirido desde os tempos do cinema novo? Como vêem o seu próprio futuro e o do cinema? Quem os influencia, e quem são os seus aliados e adversários nacionais e internacionais? O que os aproxima e o que os separa? Como se adaptaram ao fim tendencial da película e à era da convergência digital? Que pensam do actual ensino do cinema?

Este livro, resultante de um projecto de investigação apoiado pela Fundação para a Ciência e a Tecnologia e desenvolvido na Escola Superior de Teatro e Cinema, no âmbito do Centro de Investigação em Artes e Comunicação, com a colaboração de investigadores da Universidade do Algarve, esboça, nos seus textos introdutórios, nas entrevistas nele antologiadas e nas suas conclusões, respostas a estas e outras questões. É ao mesmo tempo um inquérito à cultura organizacional do meio cinematográfico português e um retrato inter-geracional dos agentes criativos que contribuem para a definição dos perfis marcadamente sui generis da cinematografia portuguesa nestes primeiros anos do século XXI.
Autor(es)
João Maria Mendes, coordenador do projecto de investigação de que este livro resulta, é professor no Departamento de Cinema da ESTC e, à data desta publicação, presidente do Conselho Técnico-Científico da mesma Escola e responsável científico pelo seu Mestrado em Desenvolvimento de Projecto Cinematográfico. Investigador integrado no CIAC e seu membro fundador, tem publicados diversos textos na área dos Estudos em Cinema e da Comunicação — a área em que se doutorou — e um apreciável número de artigos em revistas e publicações académicas. Antigo jornalista, é também autor de dois romances, um dos quais ganhou o Prémio LER/Círculo de Leitores. Entre as áreas de investigação e ensino a que dedica contam-se a narratividade cinematográfica, a iconologia e a teoria da imagem.

«110 claves para la radio en línea. Luces para un nuevo escenario radiofónico.», BALLESTEROS, Tito; RIVERA, José (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Ofrece sugerencias y recomendaciones para los productores de radio en el nuevo entorno virtual, a fin de que respondan con eficiencia a los desafíos que presentan los cambios sufridos por la radio en los últimos años. Los autores analizan algunos aspectos para hacer radio por internet. Las ventajas y desventajas son abordadas con lenguaje sencillo y amigable, así como el uso de las nuevas plataformas digitales y redes sociales para la difusión radiofónica.

«Ensayos sobre artes visuales vol. II», PARRA ZELTZER, José Manuel; BAEZA BOBADILLA, Felipe; CROSS GRANTES, Amalia; GODOY VEGA, Francisco (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este segundo volumen es el resultado del Segundo Concurso de Ensayos de Investigación, y sus trabajos abordan la trayectoria productiva del Taller de Artes Visuales (TAV): el registro fotográfico de la obra de Juan Pablo Langlois Vicuña a partir de los relatos históricos del Museo Nacional de Bellas Artes, y la producción editorial de la segunda mitad de la década del 71, principalmente en los libros Cuerpo Correccional y Del espacio de acá en 1980. Los tres ensayos interrogan los límites y absorción de los discursos oficiales del arte en Chile.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies