«Estrategias de programación televisiva», ARANA, Edorta (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La programación televisiva es el marco en el que se sitúan los distintos programas, la referencia de tiempos sobre la que se construye la oferta y un elemento esencial en la definición de la imagen de canal. El panorama actual de la televisión es de una complejidad inusitada, tanto porque se ha ampliado el número de contendientes en lucha por la audiencia, como por los cambios estructurales que se están produciendo en el medio. La digitalización ha traído de la mano nuevos modos de ver y vivir la televisión que están influyendo no sólo en el cómo, dónde y a través de qué aparato recibimos la señal, sino en el papel que debe desempeñar la propia emisora al estructurar su oferta.

Un renovado paisaje audiovisual en el que habrán de coincidir los profesionales de la programación, una oferta atractiva y el público al que va dirigida.

Edorta Arana es profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco.

«A Social History of Iranian Cinema. Volumes 1, 2», NAFICY, Hamid (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A Social History of Iranian Cinema, Volume 1
The Artisanal Era, 18971941

“Only a skilled historian who is on the inside of his story could convey so vividly the cinema’s symbolic significance for twentieth-century Iran and the depth with which it is interwoven with its national culture and politics.” ―Laura Mulvey, author of Death 24× a Second: Stillness and the Moving Image

“A Social History of Iranian Cinema is essential reading not only for the cinephile interested in Iran’s unique and rich cinematic history but also for anyone wanting a deeper understanding of the cataclysmic events and metamorphoses that have shaped Iran.” ―Shirin Neshat, director of Women Without Men

Iran’s first commercial film exhibitor viewed film in Great Britain in 1897; three years later, films were introduced in Iran. An artisanal cinema industry sponsored by the ruling shahs and other elites soon emerged. The presence of women, both on the screen and in moviehouses, proved controversial until 1925, when Reza Shah Pahlavi dissolved the Qajar dynasty. Ruling until 1941, Shah Pahlavi was an aggressive modernizer. The state implemented a Westernization program intended to unite and secularize the multicultural, multilingual, and multiethnic country. Cinematic representations of a fast-modernizing Iran were encouraged, the veil was outlawed, and dandies flourished. At the same time, photography, movie production, and movie houses were tightly controlled. Film production ultimately proved marginal to state formation. Only one silent feature film was produced in Iran; the few sound feature films shown in the country before 1941 were made by an Iranian expatriate in India.

A Social History of Iranian Cinema, Volume 2
The Industrializing Years, 1941-1979

Under the rule of Mohammad Reza Shah, from 1941 until 1979, Iranian cinema flourished and became industrialized. At its height, the industry produced more than ninety films each year. The state was instrumental in building the infrastructures of the cinema and television industries, and it instituted a vast apparatus of censorship and patronage. During the Second World War, the Allied powers competed to control the movies shown in Iran. In the following decades, two parallel cinemas emerged: commercial filmfarsi movies exemplified by the entertaining stewpot and tough-guy genres and a smaller but influential cinema of dissent, the new-wave cinema. Ironically, the state funded and censored much of the new-wave cinema, which grew bolder in its criticism as Pahlavi authoritarianism consolidated. Produced by Westernized filmmakers in collaboration with dissident writers, the new-wave cinema did well in international film festivals, beginning the globalization of Iranian cinema.

«La práctica del visionado cinematográfico», SANGRO COLÓN, Pedro (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro apuesta por el visionado de películas como una herramienta pedagógica de primer orden. Su lectura e ilustraciones proporcionan una explicación de cuáles son y cómo funcionan las principales estrategias de lenguaje que emplean los largometrajes cinematográficos a la hora de construir sus historias. Destinado a los futuros narradores audiovisuales que se forman hoy en día en las Facultades de Comunicación Audiovisual y las Escuelas de Cine, su contenido sobrevuela de una forma tanto amena como exhaustiva un buen puñado de obras cinematográficas de todo pelaje y condición, pero siempre estimulantes en el ejercicio del lenguaje del cine que practican.

«Ficciones colaterales. Las huellas del 11-s en las series made in USA», DE FELIPE, Fernando; GÓMEZ, Iván (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La retransmisión en directo de los atentados del 11-S contra el World Trade Center no hizo sino confirmar hasta qué punto vivíamos en un mundo condicionado por el imaginario cinematográfico. Lo visto en las pantallas aquel 11 de septiembre de 2101 había sido imaginado en numerosas ocasiones por el cine de Hollywood. Sin embargo, fue precisamente ese mismo cine, en otro tiempo tan «visionario», el que reaccionó tarde y de manera vacilante ante unos atentados que cambiaron el mundo. La que no tardó en ponerse a la altura de las circunstancias fue la ficción televisiva norteamericana. Series como 24, The Shield, Turno de guardia, South Park, Los Soprano, C.S.I., El Ala Oeste de la Casa Blanca o The Wire se apresuraron a tomarle el pulso a la historia y no dudaron en hacer del 11–S, directa, alegórica y hasta sincrónicamente, un motivo dramático más. La ficción televisiva made in USA, lejos de mirar hacia otro lado o asumir, sin más, las «razones» gubernamentales, se apresuró a intentar reformular nuestro vapuleado imaginario a partir de un tema tan delicado, complejo y poliédrico como el del 11-S. Series como Rescue Me o Fringe, nos animan, aún hoy, a seguir hurgando en todas esas heridas colaterales que, lejos de haber cicatrizado definitivamente, continúan todavía escandalosamente abiertas, supurantes y pendientes de diagnóstico. Permanezcan pues atentos a sus pantallas.

«El fotolibro latinoamericano», FERNÁNDEZ, Horacio (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Un libro de libros. Es más, un libro de libros de foto. “El fotolibro latinoamericano”, de Horacio Fernández, es una pieza única para recuperar en un sólo espacio editorial los libros que dejan constancia gráfica de diversas épocas en Latinoamérica.
Presentado el 28 de octubre, el libro incluye 151 fotolibros publicados desde 1920 hasta la actualidad, una selección hecha tras una investigación de cuatro años presidida por Fernández, con la colaboración de un grupo de investigadores, académicos, fotógrafos y editores, entre los que se encuentran Marcelo Brodsky, Iata Cannabrava, Lesley Martin, Martin Parr y Ramón Reverte.
Publicado por Editorial RM, el libro incluye libros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Venezuela. La publicación está dividida en secciones temáticas como: Ciudad, Arte Conceptual y Fotografía, y Literatura y Fotografía.
El libro se publicó, además de en español, en inglés (con Aperture Foundation y Fundación Televisa), en portugués (Cossac, Naify) y en francés (Imagenes en Manoeuvre).
Durante la presentación, Fernández dijo que a nivel mundial, solamente existen otras dos obras similares, una en Londres y la segunda en Los Ángeles.
Señaló que los fotolibros latinoamericanos pueden igualarse en calidad y fuerza a sus similares de otros continentes.
“El fotolibro es la manera en que la foto se hace pensante”, dijo el autor del texto. De acuerdo al comité de asesores, no se trata de un compendio bibliográfico sino de un estudio crítico que aporta información sobre los autores y el contexto social, cultural y político en que fueron publicados los fotolibros, mostrando la riqueza y complejidad de América Latina y la gran aportación que ésta ha hecho a la historia del género.
Esta obra será presentada a nivel mundial el 10 de noviembre en Le Bal, coincidiendo con Paris Photo 2011.

«Realización audiovisual», BESTARD LUCIANO, Maria (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Las técnicas de realización de obras audiovisuales han evolucionado de forma paralela a los avances tecnológicos. Desde sus inicios en el cine, esta evolución ha supuesto, tanto para el realizador como para su público, la incorporación del guión y del montaje, la creación de dramáticos, la aparición y desarrollo de la televisión, la grabación y reproducción de la noticia, la incorporación de la grabación multicámara, el directo, la revolución digital, la preponderancia de la postproducción y de los efectos especiales, entre otros acontecimientos. En la actualidad, el realizador audiovisual mantiene su parcela de autoría, como siempre, pero es en su capacidad de adaptación a una serie de variables combinables donde muestra su principal impulso creativo. La narración con imágenes y sonidos y otros elementos, como los tipos de formatos, las características de emisión, los géneros empleados, el target de audiencias, la tipología de exhibición de salas, los presupuestos, los equipos, la especificidad de la postproducción y un sinnúmero de otras variables a considerar en la realización, se analizan en el presente texto y encuentran diferentes respuestas mediante entrevistas realizadas a profesionales del medio.

«"Irish Blood, English Heart": Second-Generation Irish Musicians in England», CAMPBELL, Sean (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Second-generation Irish musicians have played a vital role in the history of popular music in England.

This book explores the role of Irish ethnicity in the lives and work of these musicians, focusing on three high-profile projects: Kevin Rowland and Dexys Midnight Runners, Shane MacGowan and The Pogues, and Morrissey/Marr and The Smiths. The book locates these musicians in a hyphenated ‘Irish-Englishness’ marked by ‘in-between-ness’ and explores the different ways that they engaged with this in-betweenness through their creative work and their engagements with audiences, the media and the music industry.

The book draws on extensive archival research of print and audio-visual media as well as original interviews with the key figures, including Shane MacGowan, Johnny Marr, Kevin Rowland and Cáit O’Riordan. Combining its assiduous research with fresh critical insights, the book offers new analyses of the musicians, as well as previously undocumented accounts of their lives and work. The book highlights the diversity and complexity of second-generation Irish identities and experience and details the diverse ways in which this generation has shaped popular music in England. Accessible and original, ‘Irish Blood, English Heart’ will be of interest to students and scholars in the fields of popular music, media/cultural studies, and ethnic/migration studies. It will also appeal to a wider audience of those interested in the musicians with whom it deals.

Sean Campbell is Senior Lecturer in the Department of English and Media at Anglia Ruskin in Cambridge, England, and is the co-author of Beautiful Day: 41 Years of Irish Rock (Cork University Press, 2005).

«El discurso del cómic», GASCA, Luís; GUBERN, Román (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

«El discurso del cómic» constituye un excepcional inventario enciclopédico de las convenciones utilizadas en la narrativa dibujada, ilustrado por cerca de mil seiscientas viñetas. En un apasionante recorrido por el acervo de símbolos y recursos lingüísticos utilizados por los cómics, los autores analizan sus convenciones iconográficas, sus elementos literarios y sus técnicas narrativas. Nunca se había llevado a cabo tan esclarecedora disección analítica de este popular medio de expresión, coetáneo del cine y convertido en uno de los pilares de la cultura de masas contemporánea y cantera de mitos cotidianos. Jamás un estudio académico dedicado a los cómics había compilado tan gran número de vistosas ilustraciones, que van desde finales del siglo pasado hasta nuestros días. Ello hace que este libro se pueda leer secuencialmente, se pueda consultar gracias a su ordenación sistemática y su índice de materias, o se pueda recorrer con espíritu lúdico y curioso a la vez, dada la amenidad y rareza de muchas de las imágenes compiladas. A través de este corpus enciclopédico se demuestra que algunas convenciones semióticas y estéticas de los cómics proceden de otros medios de expresión anteriores (como la pintura, la caricatura o la novela), mientras que otras constituyen acuñaciones específicas, que revelan el ingenio de los dibujantes y la sagaz complicidad de sus lectores populares.

«Análisis del cine contemporáneo: estrategias estéticas, narrativas y de puesta en escena», SEDEÑO VALDELLÓS, Ana; RUIZ DEL OLMO, Francisco Javier (coords) (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A partir de la eclosión de los denominados nuevos cines, la modernidad cinematográfica se institucionalizó modificando el paradigma representativo clásico del cine. El texto propuesto pretende describir las claves contextuales y espaciales del nuevo mapa del cine contemporáneo, especialmente de los últimos treinta años adentrándose en las flamantes geografías fílmicas (asiática, europea, árabe), las nuevas representaciones o lenguajes, la fusión entre ficción y documental o los discursos híbridos globales.

«Disrupción social y boom documental cinematográfico. Argentina en los años sesenta y noventa», MARRONE, Irene; MOYANO WALKER, (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Los años 61 y 90, en la segunda mitad del siglo XX, fueron momentos radicales de crisis hegemónica, de representación, legitimidad, acumulación y vinculación al orden mundial, en los que 1969 y 2001 fueron años que marcaron hitos candentes de alteración social y política. La disrupción del modelo de orden y seguridad integrador de lo social estalló en ambos momentos y se expresó como crisis estructural de sentido, afectando creencias, valores, prácticas e instituciones, erosionando el discurso narrativo hegemónico de lo social. La crisis atravesó el ámbito cultural y la necesidad de atrapar esta realidad y otorgarle nuevos sentidos se expresó en el cine con el auge de la modalidad documental. Esta compilación de artículos realizada por profesores, docentes y estudiantes de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBACYT) busca aportar desde un enfoque socio político histórico al debate sobre el papel y rasgos que fue adoptando la modalidad documental en tales contextos.