«Tiempos de ninguna edad», SANTOS, Antonio (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Partiendo de los modelos clásicos de Huxley y Orwell, en un itinerario que nos llevará desde "Metrópolis" hasta el OASIS de "Ready Player One", el presente volumen notificará, a partir de una variada selección filmográfica, el fracaso de estos modelos de sociedad rígidos y reglamentados. Recuperar el pensamiento utópico hoy supone enfrentarlo con los problemas de nuestro tiempo en un mundo real donde individuo y comunidad puedan convivir sin fricciones. El cine contribuye poderosamente a mantener vivo este relato, pues uno y otro se sitúan bajo el mismo entorno del sueño.

«Rob Reiner», FONTE, Jorge (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Rob Reiner es uno de esos directores sobre los que se podría decir que trabajan prácticamente desde el anonimato. Sobre él no se publican libros ni se encuentran grandes estudios monográficos en revistas especializadas, no se hacen promo­ciones internacionales de sus películas ni se escriben amplios reportajes, no hay estrenos multitudinarios ni espectaculares campañas publicitarias. Y, sin embargo, en su filmografía hay varios títulos que forman parte de la cultura popular y que son fácilmente reconocibles (y recordados) por el gran público como, por ejemplo, "Cuenta conmigo" (1987), "La princesa prometida" (1987), "Misery" (1991), "Algunos hombres buenos" (1992) y, sobre todo, "Cuando Harry encontró a Sally" (1989), que está considerada como la comedia romántica contemporánea por excelencia.

«Crisis de valores en el cine posmoderno», IMBERT, Gérard (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Hablar de valores es interesarse por la relación del sujeto con el mundo: el mundo objetivo (los objetos materiales), el mundo social (el otro, la realidad humana) y el mundo subjetivo e inmaterial (la conciencia: el cómo percibo el universo de valores en el que vivo). Indica nuevos "modos de sentir", con su reverso, lo que he llamado el "sin sentir". El cine actual exacerba estas mutaciones porque da cabida a todos los imaginarios, abre la puerta a los deseos, hasta a veces los más inconfesables, es a menudo un instrumento de cuestionamiento y refleja una profunda crisis de valores: el "presentismo" (el volcarse en el inmediato presente), el miedo al futuro que se traduce en visiones postapocalípticas, el redescubrimiento del cuerpo y su exploración extrema, los cambios en lo que respecta a la pareja, el "neo-existencialismo" que se manifiesta mediante estados de supervivencia, resistencia pasiva, crisis de los treinta, la revisión de valores y mitos colectivos que sirvieron de cimiento del sueño americano, la asunción del horror como parte de la realidad humana y nuevo territorio identitario, los juegos con la verdad (lo que fundamenta los valores). Esta crisis refleja una "volatilización" de los valores (que sean más cuestionables, relativos y mutables), en especial dentro de lo que he llamado el cine posmoderno, que surge en las dos últimas décadas: un cine más allá del "buen decir" (lo políticamente correcto) y del "bien mostrar" (lo estéticamente correcto).

«Anime y videojuegos. Con A de Animación 9», LORENZO HERNÁNDEZ, María (Dir.) (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En 1988, Katsuhiro Otomo trataba de imaginar cómo sería la vida en la distópica ciudad de Neotokio en el año 2119. El presente ya ha alcanzado al futuro, por lo que era una obligación ineludible dedicar una parte importante del número actual de Con A de animación al anime. La animación japonesa plantea en la actualidad un escenario en plena transformación, donde el cierre del emblemático Studio Ghibli no ha tardado en verse eclipsado por la ascensión meteórica de realizadores jóvenes como Mamoru Hosoda o Masaaki Yuasa, que han alcanzado repercusión mundial. Por otro lado, desde las primeras generaciones de consolas, la animación japonesa ha creado relaciones trasnmediáticas con los videojuegos, por lo que también era esencial dedicar espacio en la revista a este apasionante mundo, abarcando diversos ámbitos como las sagas ya consolidadas o la cada vez más extendida producción indie.
El presente número de Con A de animación ofrece distintas aproximaciones que ahondan en las formas narrativas, técnicas y estéticas de la animación japonesa y la producción de videojuegos, haciendo hincapié en la práctica profesional, mediante reseñas, reportajes, entrevistas y textos de investigación originales e inéditos, en torno a filmes recientes como Mirai o Isla de perros (con su mirada particular a Japón), series transmedia como Ghost in the Shell, Final Fantasy o Berserk, videojuegos como Cuphead y producciones españolas indie en desarrollo, por parte de estudios como Wild Frame o Deconstructeam, sin dejar de lado la crónica de un punto de encuentro tan importante como 3D Wire – Mercado de Animación y Videojuegos. Con A de animación también incluye textos de crítica, historia, análisis y teoría de la imagen animada en sus diversos géneros y manifestaciones.

«Walter Benjamin Reimagined. A Graphic Translation of Poetry, Prose, Aphorisms, and Dreams», CANNON, Frances (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

An illuminated tour of Walter Benjamin's ideas; a graphic translation; an encyclopedia of fragments.

Walter Benjamin was a man of letters, an art critic, an essayist, a translator, a philosopher, a collector, and an urban flâneur. In his writings, he ambles, samples, and explores. With Walter Benjamin Reimagined, Frances Cannon offers a visual and literary response to Benjamin's work. With detailed and dreamlike pen-and-ink drawings and hand-lettered text, Cannon gives readers an illuminated tour of Walter Benjamin's thoughts—a graphic translation, an encyclopedia of fragments.

Cannon has not created a guide to Benjamin's greatest ideas—this is not an illustrated Walter Benjamin cheat sheet—but rather a beautifully rendered work of graphic literature. Cannon doesn't plod through thickets of minutiae; she strolls—a flâneuse herself—using Benjamin's words and her own drawings to construct a creative topography of Benjamin's writing. Phrases from “Unpacking My Library,” for example, are accompanied by images of flying papers, stray books, stacked books—books “not yet touched by the mild boredom of order”—and a bearded mage. Cannon takes the reader through different periods of Benjamin's writing: “Artifacts of Youth,” nostalgic musings on his childhood; “Fragments of a Critical Eye,” early writings, political observations, and cultural criticism; “Athenaeum of Imagination,” meditations on philosophy and psychology; “A Stroll through the Arcades,” Benjamin's unfinished magnum opus; and “A Collection of Dreams and Stories,” experimental and fantastical writings.

With drawings and text, Cannon offers a phantasmagorical tribute to Benjamin's wandering eye.

«Itinerarios y formas del ensayo audiovisual», MÍNGUEZ, Norberto (Ed.) (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro ofrece el análisis riguroso de un grupo de académicos y cineastas que reflexionan sobre la naturaleza y las tendencias del ensayo audiovisual, un fenómeno que afecta a nuestra manera de entender la creación y el papel del audiovisual en la sociedad actual. La idea es crear un espacio de reflexión para dar respuesta a algunas de las grandes cuestiones que nos plantea la cultura contemporánea.

«El viaje de la heroina. 11 iconos femeninos épicos del cine y la televisión», RAYA BRAVO, Irene (Coord.) (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A pesar de tener en contra toda una tradición mítica y literaria universal, que ha reservado habitualmente el “viaje del héroe” a personajes masculinos, las mujeres han conseguido emprender su propio periplo azaroso en la ficción, convirtiéndose en auténticas heroínas de acción en diversas manifestaciones artísticas. El propósito de esta obra es la reivindicación de diez guerreras imprescindibles del ámbito audiovisual -desde Woman hasta Rey, pasando por Buffy y Katniss- que se han transformado en auténticos símbolos culturales. Asimismo, el libro mantiene este espíritu de empoderamiento femenino en su creación, ya que los personajes son analizados, desde una perspectiva personal, por diez investigadoras del ámbito académico universitario. A ellas se suma un fantástico trabajo de acompañamiento visual cuyo objetivo es mostrar, a través de una sola imagen, la esencia simbólica de cada personaje.

«El gran Cuaderno de Podcasting. Cómo crear, difundir y monetizar tu podcast. “Cómo crear, difundir y monetizar tu podcast”», IZUZQUIZA, Francisco (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Muestra todo lo necesario para aprender a crear un podcast, publicarlo y darlo a conocer para convertirse en un podcaster profesional. Desde la elección del tema del podcast, su planificación, los métodos de grabación o el micrófono más recomendable según nuestras necesidades y presupuesto, a los programas de grabación, el alojamiento del podcast, la medición de escuchas, los rankings, la música, los derechos de autor y la monetización. El auge de los podcasts supone un reto apasionante para todo aquel que quiere acercase a esta actividad desde el mundo de la radio o desde cualquier otro sector. En este libro el autor comparte su experiencia y todo lo aprendido hasta conseguir dedicarse al podcasting de forma profesional.

«La producción televisiva. Contexto, herramientas y proceso», MEDINA DE LA VIÑA, Elena; MORENO DÍAZ, Julio (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La producción televisiva es uno de los pilares clave en la industria audiovisual en España. La óptima relación entre empresas productoras y operadoras de televisión propició la potenciación del mercado y el éxito de muchos programas tanto a nivel nacional como internacional. “Gran Hermano”, “Master Chef”, “El Hormiguero”, “La Voz” o “Tu cara me suena” son algunos de los formatos cuya producción responde a un proceso creativo y empresarial organizado a través de diferentes fases cuyo objetivo final es el respaldo del mayor número de espectadores. Este libro, completamente actualizado, tiene como finalidad abordar la producción de programas desde el punto de vista industrial, organizativo y comercial para servir como guía a estudiantes y a todos aquellos interesados en el mundo de la televisión.

«Con faldas y a lo loco. El libro del 61 aniversario», LLACER, Teresa; PAREDES, Israel Ros; VALLET, Enric; ECHAGÜE, Joaquín; VICENTE, Jaime (2019)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En el 61 aniversario del film Con faldas y a lo loco, varios autores de prestigio analizan los diferentes aspectos de la película. El rodaje, los logros técnicos, los personajes, la música, la estética, las influencias, los simbolismos… Todo ello acompañado por un gran despliegue gráfico con fotografías de la película, de su director, del rodaje…

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies