«Roman Polanski», VALLET RODRIGO, Joaquín (2018)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La obra del cineasta Roman Polanski, a pesar de estar formada por solo una veintena de películas (además de varios cortometrajes) a lo largo de más de medio siglo, es una de las más importantes y sugestivas del cine contemporáneo. Director de poderosa personalidad, su concepto cinematográfico siempre se ha colocado muy por encima de modas o tendencias, exhibiendo un prisma que tiene en las estructuras circulares, los universos cerrados, las distorsiones psicológicas, la incomunicación o la íntima fusión entre el sexo y la muerte los elementos más importantes de su estilo. Su dramática infancia, el brutal asesinato de su esposa Sharon Tate y su azarosa vida personal, que le ha provocado no pocos problemas con la justicia, provocan que su obra guarde aspectos internos capitales para entender no únicamente al Polanski cineasta sino, también, al ser humano que se esconde tras él.

«La música del Nuevo Cine Chileno», GUERRERO, Claudio; VUSKOVIC, Alekos (2018)

 

Expresiones audiovisualesLibros

No existía hasta ahora un libro que se detuviese con el detalle que lo hace La música del Nuevo Cine Chileno en el trabajo de compositores e intérpretes para películas chilenas, ni de un período en particular ni para el total de nuestra historia filmográfica. Alekos y Claudio comparten al lector los datos sobre músicos aquí incluidos con una viveza poco frecuente hasta ahora en los libros sobre música chilena. Tan sólo esa puesta en circulación le daría a este libro un fundamento en el que sostenerse, pero sobresale durante la lectura un elemento añadido inesperado, quizás involuntario, y de preciosa conexión con el tema que aborda: es el atrevimiento de presentar un enfoque novedoso y osado sobre un período de cruces creativos que también fue provocador, y que ha quedado definido con el tiempo por el valor de sus propuestas. En otras palabras, este es un libro ajustado no sólo a un flujo de información que requería hace tiempo de un recuento, sino también a un espíritu. Cine y música hechos en Chile se cruzan, así, con señas de época, de ideas y de miradas autorales que en esta investigación se asoman como coincidencias irrepetibles.

«Todos nacemos locos. 51 títulos esenciales sobre el trastorno mental», VALENZUELA, José (2018)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La locura siempre ha vivido en el lado oscuro de nuestra sociedad. Nuestra historia atestigua épocas de encierro, rechazo, miedo o puro morbo en torno a las personas que tienen un trastorno mental. El cine, siempre interesado en retratar el alma humana en toda su complejidad, nos ha abierto una ventana a las vidas de esos locos, de sus familias, de los tratamientos a los que han sido sometidos y del contexto social en que han tenido que vivir. Relatos que reflejan sufrimiento y dolor, pero también superación y conciliación. Este libro presenta 51 de esas historias, 50 narraciones llenas de seres imperfectos pero a la vez geniales que viven la realidad a su manera. Porque la locura no es única y tiene muchas caras, y el cine ha sido capaz de retratar muchas de ellas.

«Figuras del cómic. Forma, tiempo y narración secuencial», Pintor Iranzo, IVÁN (2018)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro se propone aproximarse a una perspectiva formal y estructural centrada en la historieta, en los recursos con los que cuenta, los sistemas retóricos desarrollados por el cómic y el modo de mimesis, es decir la manera en la que se crea la ilusión de la reproducción de los acontecimientos que integran el relato. La historieta puede contemplarse en función de tres inscripciones fundamentales: la que surge de su pertenencia a la configuración visual secuencial; la que afecta a su forma plástica y nace de su capacidad para hibridar palabra y escritura y, finalmente, aquella que atañe a su difusión, a su lugar en el consumo de masas. A través del cuerpo de este breve compendio de aspectos formales, se propone una aproximación centrada en la técnica que medie entre la viñeta y los dos despliegues que dan pie a la configuración secuencial: la página y el álbum.

«Hollywood by Hollywood. The Backstudio Picture and the Mystique of Making Movies», COHAN, Steven (2018)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The backstudio picture, or the movie about movie-making, is a staple of Hollywood film production harking back to the silent era and extending to the present day. What gives backstudios their coherence as a distinctive genre, Steven Cohan argues in Hollywood by Hollywood, is their fascination with the mystique of Hollywood as a geographic place, a self-contained industry, and a fantasy of fame, leisure, sexual freedom, and modernity. Yet by the same token, if backstudio pictures have rarely achieved blockbuster box-office success, what accounts for the film industry's interest in continuing to produce them? The backstudio picture has been an enduring genre because, aside from offering a director or writer a chance to settle old scores, in branding filmmaking with the Hollywood mystique, the genre solicits consumers' strong investment in the movies. Whether inspiring the "movie crazy" fan girls of the early teens and twenties or the wannabe filmmakers of this century heading to the West Coast after their college graduations, backstudios have given emotional weight and cultural heft to filmmaking as the quintessential American success story. But more than that, a backstudio picture is concerned with shaping perceptions of how the film industry works, with masking how its product depends upon an industrial labor force, including stardom, and with determining how that work's value accrues from the Hollywood brand stamped onto the product. Cohan supports his well theorized and well researched claims with nuanced discussions of over fifty backstudios, some canonical and well-known, and others obscure and rarely seen. Covering the hundred-year timespan of feature length film production, Hollywood by Hollywood offers an illuminating perspective for considering anew the history of American movies.

«Satiric TV in the Americas», ALONSO, Paul (2018)

 

Expresiones audiovisualesLibros

In a time of global infotainment, the crisis of modern journalism, the omnipresence of celebrity culture and reality TV, and the colonization of public discourse by media spectacle and entertainment, postmodern satiric media have emerged as prominent critical voices playing an unprecedented role at the heart of public debate. Indeed, satiric media has filled gaps left not only by traditional media but also by weak social institutions and discredited political elites. In Satiric TV in the Americas, Paul Alonso analyzes the most influential satiric TV shows in the Americas–focusing on shows in Argentina, Peru, Ecuador, Mexico, Chile and the United States–in order to understand their critical role in challenging the status quo, traditional journalism, and the prevalent local media culture. Alonso illuminates the phenomenon of satire as resistance and negotiation in public discourse, the role of entertainment media as a site where socio-political tensions are played out, and the changing notions of journalism in today's democratic societies.

Introducing the notion of "critical metatainment" — a transgressive, self-referential reaction to the process of tabloidization and the cult of celebrity in the media spectacle era — Satiric TV in the Americas is the first book to map, contextualize, and analyze relevant cases to understand the relation between political information, social and cultural dissent, critical humor, and entertainment in the region. Evaluating contemporary satiric media as a consequence of the collapse of modernity and its arbitrary dichotomies, Satiric TV in the Americas also shows that, as satiric formats travel to a particular national context, they are appropriated in different ways and adapted to local circumstances, with distinct consequences.

«Dreamers», NESHAT, Shirin (2018)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El nuevo libro de una de las más reconocidas fotógrafas y cineastas actuales. El libro Dreamers de Shirin Neshat, concebido a modo de tríptico e impreso en duotono (negro y plata), está basado en la trilogía de vídeo instalaciones en blanco y negro que incluye Illusions & Mirrors (2113), con la participación de Natalie Portman, Roja (2016) y Sarah (2016). Tres historias que exploran sueños de mujeres a través de narrativas psicológicas y emocionales, permaneciendo en el límite entre lo onírico y lo real, la locura y la cordura, el consciente y el subconsciente. Como explica la propia artista, “me obsesiona el poder de los sueños, y cómo solo en el estado del sueño se borran las barreras entre la realidad y la ficción; es ahí donde los seres humanos somos verdaderamente libres y puros”.

«Dueñas del show: Las mujeres que están revolucionando las series de televisión», PRESS, Joy (2018)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Guionistas, directoras, productoras, showrunners… en los últimos años, las mujeres han empezado a liderar una de las áreas principales de la industria del entretenimiento: las series de televisión. Shonda Rhimes, Lena Dunham, Tina Fey, Amy Schumer, Mindy Kaling son algunas de las protagonistas de esta historia de superación y éxito, que han alterado profundamente el statu quo de la televisión convirtiéndola en una fábrica de sueños con igualdad de oportunidades. Pero este no ha sido siempre un camino de rosas. Han hecho falta décadas de esfuerzo para derribar una estructura de poder férrea y vertical y muchos prejuicios que relegaban a la mujer a un segundo plano, apartada de la toma de decisiones y de cualquier tipo de protagonismo en el ámbito creativo o ejecutivo. Algunas pioneras independientes como Diane English (Murphy Brown) y Roseanne Barr (Roseanne) allanaron el terreno e inspiraron a la siguiente generación de guionistas, directoras y showrunners de éxito: Amy Sherman-Palladino (Las chicas Gilmore), Jenji Kohan (Weeds, Orange Is the New Black) y Jill Soloway (Transparent). Además de realizar productos audiovisuales de altísimo nivel, estas creadoras han contribuido a cambiar los roles de representación de la mujer en la cultura contemporánea. Dueñas del show es la crónica de la transformación imparable de una de las industrias más importantes de nuestro tiempo, desde los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad. Joy Press, periodista cultural con un lugar destacado en el mapa de la televisión americana, ha documentado este momento único y efervescente de nuestra cultura contemporánea de masas en que las mujeres han entrado en los despachos de las grandes cadenas con proyectos irresistibles, los han llevado a cabo con una factura impecable, han obtenido éxitos clamorosos de audiencia y se han ganado el respeto y la admiración de un público masivo.

«El cine», ARTAUD, Antonín (2018)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Las relaciones de Antonin Artaud (1896-1948) con el cine tuvieron siempre un carácter ambiguo y complejo: como indica uno de sus biógrafos, siempre osciló entre la sospecha de que la naciente industria sólo era un medio poco honrado de ganarse la vida («no puede uno trabajar en el cine sin avergonzarse») y la esperanza de que esta nueva forma de expresión pudiera permitirle el descubrimiento de un lenguaje auténticamente creador y revolucionario. Actor y guionista, como teórico planteó problemas y adivinó perspectivas que siguen resultando hoy día más actuales que nunca. El presente volumen incluye una selección de sus reflexiones sobre el cine (expresadas en críticas, entrevistas, ensayos y cartas) y siete sinopsis, entre las que destaca la de "La concha y el reverendo", único guión suyo llevado a la pantalla de forma específica.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies