«Film Festivals and Anthropology», Vallejo, Aida; Peirano, María Paz (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This collection explores the intersections between anthropology and film festival studies. Film and anthropology scholars map ethnographic film festivals and ethnographic approaches to festivals worldwide. The book provides a historical reconstruction of most of the main festivals exhibiting ethnographic film, considering the parallel evolution of programming and organisational practices across the globe. It also addresses the great value and challenges of ethnographic research tools for studying the wide-ranging field of film festivals.

This volume is the first to collect long-term experiences of curating and exhibiting ethnographic film, as well as new approaches to the understanding of film festival practices. Its contributions reflect on curatorial practices within visual anthropology and their implications for ethnographic filmmaking, and they shed light on problems of cultural translation, funding, festival audiences and the institutionalisation of ethnographic cinema.

The book offers a novel perspective on film festivals as showcases for cinema, socio-cultural hubs and distribution nodes. Aimed at anthropologists, media scholars, festival organisers and documentary film professionals, it offers a starting point for the study of ethnographic film exhibition within its cultural and social contexts.

«A Companion to Latin American Cinema», Delgado, Maria M.; Hart, Stephen M.; Johnson, Randal (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A Companion to Latin American Cinema offers a wide-ranging collection of newly commissioned essays and interviews that explore the ways in which Latin American cinema has established itself on the international film scene in the twenty-first century.
Features contributions from international critics, historians, and scholars, along with interviews with acclaimed Latin American film directors.
Includes essays on the Latin American film industry, as well as the interactions between TV and documentary production with feature film culture.
Covers several up-and-coming regions of film activity such as nations in Central America.
Offers novel insights into Latin American cinema based on new methodologies, such as the quantitative approach, and essays contributed by practitioners as well as theorists.

«Historias de Hollywood», Fuchs, Daniel (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En la primavera de 1937, Daniel Fuchs, después de haber cosechado un gran éxito con sus tres novelas sobre la vida de la comunidad judía en Williamsburg, llega a Hollywood para trabajar en la adaptación de uno de sus relatos cortos. Su contrato de trece semanas se convierte en residencia permanente y marca el comienzo de su gran historia de amor con el cine.

Escribir para la gran pantalla era un buen trabajo, recordaría más tarde, pero incluso mejores eran las propias películas: pequeños milagros para una audiencia masiva.
En sus relatos y ensayos desfilan productores, directores inescrutables y carismáticas estrellas del celuloide cuyas virtudes, defectos, egos y decepciones se hacían visibles en todo su relieve «porque la luz que el sol vertía sobre todo espacio era de una limpieza brillante».

Fuchs lo vio y lo registró todo con gran maestría; pasaba sus jornadas laborales escribiendo guiones, pero nunca dejó la prosa, publicando sus relatos en The New Yorker y Collier's, así como en Commentary.

Historias de Hollywood reúne, por primera vez, lo mejor de su trabajo sobre el séptimo arte y registra los caprichos de la industria cinematográfica desde su Edad de Oro hasta el progresivo declive.

«Communicating Your Research with Social Media A Practical Guide to Using Blogs, Podcasts, Data Visualisations and Video», Mollett, Amy; Cheryl, Brumley; Chris, Gilson; Sierra, Williams (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This dynamic, engaging guide empowers you to go beyond bar charts and jargon-filled journal articles to bring research your online and present it in a way that highlights and maximizes its relevance through social media.

Drawing upon a wealth of timely, real-world examples, the authors present a framework for fully incorporating social media within each step of the research process. From visualizing available data to tailoring social media to meet your needs, this book explores proactive ways to share cutting edge research. A complete "how to" for communicating research through blogs, podcasts, data visualizations, and video, it teaches readers how to use social media to:

Create and share images, audio, and video in ways that positively impacts your research

Connect and collaborate with other researchers
Measure and quantify research communication efforts for funders
Provide research evidence in innovative digital formats
Reach wider, more engaged audiences in academia and beyond

Through practical advice and actionable strategies, Communicating Your Research with Social Media shows how to achieve and sustain research impact through social media.

«Días de radio. Historias de la radio en México», Sosa Plata, Gabriel (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro, de Gabriel Sosa Plata, en coautoría en varios textos con Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, Alberto Esquivel y Felipe León López, nos relata lo sucedido con la radiodifusión desde sus inicios en 1919 hasta la fecha: el periplo de las estaciones comerciales, el surgimiento de la radio gubernamental y la de uso público, la radio comunitaria, y su transición de los programas en vivo a la de la música de discos o digital y de los grandes radioteatros a las pequeñas cabinas radiofónicas. Además, se complementa con un texto de Antonio Tenorio en colaboración con Hilda Saray Gómez sobre Radio Educación y otro de Berenice Ponce acerca de El teatro del aire. Desde tres perspectivas: las radiodifusoras, los programas y el desarrollo de la tecnología.

«Cómo hacer una radio», Radio Guerrilla (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Crear un programa de radio es una vía para empoderarnos y contar lo que nos pasa y lo que nos interesa, para comunicarnos y ser más libres. Software de grabación y difusión, conectores, adaptadores, presupuesto mínimo, producción, redacción… Con este libro conoceremos los recursos materiales y humanos que nos hacen falta y cuáles son los más adecuados para nuestras posibilidades y objetivos. El sistema se puede hackear y una forma de hacerlo es construir nuestros propios medios de comunicación.

Esta guía didáctica ha sido creada Radio Guerrilla, un nodo de trabajo vinculado a radios libres y comunitarias que ofrece talleres de empoderamiento de herramientas digitales y organizativas.

«Ir al Cine. Antropología de los Públicos, la Ciudad y las Pantallas.», De Rosas, Ana (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Cómo cambió nuestra manera de ver cine? La autora muestra -por primera vez en la bibliografía en español- la fecundidad de responder a las preguntas sobre el futuro de este arte o industria releyendo su historia desde la trayectoria de los públicos y las transformaciones de las pantallas. Revela que no son sólo mutaciones tecnológicas y culturales, sino también maneras distintas de habitar el espacio urbano y estar con otros. Desarrolla un acercamiento multidimensional que rebasa el interés académico al iluminar los retos de las políticas culturales en estos escenarios cambiantes.

¿Qué resultaría si viéramos el cine desde la pantalla? Veríamos público(s), audiencias, ciudadanos. Pues bien, eso es lo que el libro de Ana Rosas Mantecón nos permite ver: quiénes son, quiénes somos. Puede parecer una cosa obvia, pero, a través de los años de levantar empresas, de lIevarlas a la quiebra, de gestionar desde el servicio público, me sigo repitiendo: el cine sólo existe en una pantalla y frente a un espectador.

«Viaje al centro de las imágenes. Introducción al pensamiento esférico», Català Domènech, Josep M. (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La tecnología ha situado a la humanidad en una encrucijada de caminos. Por un lado la ha llevado al borde de su ocaso, como lo demuestran los entusiasmos crecientes ante las posibilidades del poshumanismo o la inteligencia artificial, mientras que, por el otro, le ofrece poder emprender nuevas formas de pensamiento que amplíen sus posibilidades. Ante el nihilismo de quienes, a veces sin apercibirse, dan alegremente por finiquitada la tradición humanista que ha alimentado nuestra cultura durante siglos, y quienes por pesimismo pretenden resistir parapetados en actitudes contrarias a los actuales avances tecnológicos, existe la posibilidad de tomar un camino intermedio, a través del cual se comprenda que la mejor defensa de la herencia cultural del humanismo se efectúa a través de los nuevos medios, así como que la batalla no debe librarse contra la creciente cultura visual, sino aceptar que es a través de esta, a través del potencial de las imágenes aliadas con la capacidad de la escritura, que puede avanzarse hacia nuevos horizontes.
El concepto de adaptación es clave para comprender las inéditas realidades que nos ofrecen los variados medios de comunicación actuales, ya que ahora se trata de entender el alcance de las nuevas ecologías visuales, que especialmente en las formas contemporáneas del cine documental, convertido en la flamante vanguardia estética de inicios del siglo XXI, abren las fronteras de relaciones inusitadas con la realidad. La idea de adaptación se convierte, pues, en el emblema que enmarca este escrito, que sin embargo abarca mucho más.
El punto de inflexión que, contra el escepticismo inicial, el cine supuso para la cultura, puesto que recogió e impulsó las corrientes del arte y la literatura y creó nuevas variaciones de las mismas, reside ahora en formas tan sugestivas como las del documental interactivo o inmersivo, así como en todo el conjunto de imágenes y ambientes visuales que crean las nuevas tecnologías de la realidad virtual o la realidad aumentada. Se trata de imágenes habitables que, siguiendo la trayectoria iniciada por las instalaciones artísticas o los nuevos espacios museísticos, ponen las bases de lo que podría denominarse un pensamiento esférico todavía por explorar.
Este ensayo, que supone un alegato en favor del pensamiento en una sociedad que lo rechaza para sumergirse en acciones irreflexivas de corto alcance, pasa revista a una serie de conceptos en cierta manera agotados, como pueden ser los de comunicación, documental, ética, complejidad, realismo o forma, etc., con el fin de situarlos en nuevos ambientes epistemológicos capaces de renovar sus perspectivas. Y lo hace defendiendo una idea de poshumanismo que implique no la sustitución del humanismo por una realidad ajena a lo humano, sino su ampliación a partir de sus presupuestos básicos y su tradición cultural, alimentados ambos por la tecnología contemporánea y la cultura visual actuando junto con su particular fenomenología.

«La crisis de los medios», Watkins, Peter (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Peter Watkins, director de cine, creador del género de los falsos documentales, y autor de óperas audiovisuales como “La Commune” y “The War Game”, es uno de los referentes últimos dentro de los estudios de la teoría de la comunicación audiovisual a la hora de elaborar una gramática televisivia y de proponer la dignificación del lenguaje audiovisual desde una perspectiva crítica nada complaciente con la incapacidad de romper con la pasividad del público y ofrecer una educación mediática. Su pensamiento asistemático no se sujeta a los cánones clásicos de la división entre apocalípticos e integrados sino que trasciende estas categorías a la hora de proponer, en este trabajo que recopila varios de sus escritos, una teoría de los medios audiovisuales de masas y los efectos de fragmentación en la percepción de la realidad. Una fragmentación que está produciendo una monoforma que lleva pareja una despolitización antidemocrática y una ausencia de crítica. Es decir, la homogeneidad de los contenidos audiovisuales producen un nivelamiento y una ausenica de propuestas de recursos de cara al pensamiento crítico en la media en que la monoforma está al servicio de la manipulación. El denominado por el autor “imperio de la monoforma” tiene unas características globales que incide tanto en los porcedimientos de producción como en los de distribución.
Las reflexiones sobre la forma audiovisual son la principal contribución de este autor que hoy rema a contracorriente en el conjunto de los estudios convencionales, y académicos, sobre los medios audiovisuales y sus contenidos. De entre los escritos que componen este libro hay que destacar los titulados “Introducción a la crisis de los medios”, “El papel de los medios de masas audiovisuales americanos”, “Enseñanza de la comunicación audiovisual, culura de masas y violencia”, “El público, procesos y prácticas alternativas” y “El papel de los movimientos antiglobalización”. Textos, éste último, que desvela no poco del pensamiento de este director hoy monopolizado por algunos populismos en boga. En el estudio sobre la crisis de los medios resalta la reducción en la agenda temática de los medios, el desarrollo forzado de la cultura mediática popular, y la estandarización de la forma que ha obligado, según el autor, a una relación jerárquica y manipuladora con y del público.

«The Business of Walt Disney and the Nine Principles of His Success», Linetsky, Barry (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Walt Disney is justly famous as an animator, a builder of theme parks, and a creative genius. He was also a businessman, even though he disliked business. In this definitive and extensively researched book, you'll meet a lesser-known side of Walt Disney—his business side.

From his paper routes as a kid growing up in Kansas City, to his films and his theme parks, Walt Disney has always been a businessman. But he's seldom seen as one. Most people believe that Walt's unique genius, coupled with a limitless supply of "pixie dust", led to his many effortless triumphs. Of course that's wrong.

Walt always struggled with business and financial issues. He wasn't good at solving those issues, but he was able to transcend them. Walt didn't care about corporate hierarchy, about safe investments, or even about turning a profit for the sake of turning a profit—in fact, he turned his back on the conventional wisdom of how to run and expand a business. And yet he became one of the most successful businessmen of the 21th century.

How did he manage it? Barry Linetsky spent several years penetrating the pixie dust. His magisterial history of Walt Disney, the businessman, starts with the first dollar Walt ever earned and examines in detail how he built his empire, and how Walt overcame disasters that should have shuttered his dreams for good. In addition, Linetsky identifies the nine principles that guided Walt throughout his life, and that together formed a blueprint for his success.

You've read all there is to read about Mickey, about Disneyland, and about all the cute animated films. Now dive into the dollars and cents that made those things possible.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies