«BENJAMIN, BARTHES Y LA SINGULARIDAD DE LA FOTOGRAFÍA», Yacavone, Kathrin (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Walter Benjamin y Roland Barthes son, sin lugar a dudas, dos de las presencias intelectuales más relevantes del siglo XX, pero a pesar de que sus ideas han sido cruciales para entender la importancia cultural y artística de la fotografía –tanto como medio, negocio o arte–, raramente se ha planteado un estudio en el que se analizaran ambas figuras de manera comparativa y bajo una misma luz. En este ensayo, Kathrin Yacavone toma como punto de partida esa vinculación de Barthes y Benjamin con la fotografía y, a partir de la interpretación de material conocido y de nuevos documentos recientemente puestos a disposición de la comunidad intelectual, traza unas líneas de estudio que le ayudan a acercar posiciones entre ambos. A lo largo de su vida, Benjamin y Barthes mantuvieron preocupaciones similares: la paradoja que representa una fotografía –la captura de una realidad, convertida en una ficción–, y las relaciones dinámicas que presenta con cuestiones como el tiempo, la subjetividad, la memoria y la sensación de pérdida.

Al trazar las líneas de conexión entre la fotografía en sí y sus interpretaciones históricas y teóricas, este libro se transforma de inmediato en una herramienta útil no sólo para quien desea abordar la fotografía como una cuestión crítica, sino para cualquier persona preocupada por saber cuáles son nuestras motivaciones para conservar, de manera artificial, nuestros más íntimos fragmentos de vida.

«No sólo es el primer libro que compara y estudia de manera extensa el trabajo de Barthes y Benjamin sobre la fotografía: también es una reflexión profunda sobre los fenómenos éticos que se producen cuando sacamos e interpretamos imágenes con una cámara.» ELIZABETH STEWART

«Al trazar de manera meticulosa la red de conexiones entre Benjamin y Barthes, y sus interpretaciones sobre lo que ocurre cuando observamos una fotografía, este libro aporta un valioso servicio a la crítica cultural. Quien quiera leer algo profundo y serio sobre la fenomenología de la fotografía, o se haya conmovido alguna vez con una imagen fotográfica, debería leerlo.» MICHAEL SHERINGHAM

«Creativity in the Twenty First Century», Tan, Ai-Girl (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

"Creativity in the Twenty-First Century Book Series" repositions "creativity" as a boundary-crossing discipline that is essential to learning and teaching, social-economic dialogues, academic discourses and cultural practices, as well as technological and digital communications. The series serves as a timely platform, bringing together like-minded scientists and researchers around the world to share their diverse perspectives on creativity and to engage in open and productive inquiries into promoting creativity for a more peaceful and harmonious world. Researchers and practitioners from all continents are invited to share their discipline-specific insights, research orientations and cultural practices, as well as to pose new questions on what creativity is, how to promote it, which directions to pursue, who should participate, and so on.

The book series is led by emerging eminent and senior scientists, researchers, and educators in the fields of creativity, psychology, the cultural sciences and education studies. They create networks of sharing and spread innovative publishing opportunities within the communities of practice. They invest considerable time and effort in deepening creativity expertise, structuring creativity programs, and organizing creativity activities for the communities of interest. The book series aims not only to "glue together" like-minded scientists (community of practice) to share benefits of creativity theorizing, research and practice, but also to encourage non-experts (community of interest) in all societies to become supporters and spokespersons of positive engagement in creative learning, teaching and dialogues.

«Creative research methods in the social sciences. A practical guide», Kara, Helen (2020)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Creative research methods can help to answer complex contemporary questions, which are hard to answer using traditional methods alone. Creative methods can also be more ethical, helping researchers to address social injustice.

This accessible book is the first to identify and examine the four areas of creative research methods: arts-based research, research using technology, mixed-method research and transformative research frameworks. Written in a practical and jargon-free style, with over 110 boxed examples, it offers numerous examples of creative methods in practice, from the social sciences, arts, and humanities around the world. Spanning the gulf between academia and practice, this useful book will inform and inspire researchers by showing readers why, when, and how to use creative methods in their research.

«Popular Cinemas in East Central Europe: Film Cultures and Histories (International Library of the Moving Image)», Ostrowska, Dorota; Pitassio, Francesco; Varga, Zsuzsanna (eds.) (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The continued interest in the social and cultural life of the former Warsaw pact countries – looking at but also beyond their socialist pasts – encompasses a desire to know more about their national cinemas. Yet, despite the increasing consumption of films from these countries – via DVD, VOD platforms and other alternative channels – there is a lack of comprehensive information on this key aspect of visual culture. This important book rectifies the glaring gap and provides both a history and a contemporary account of East Central European cinema in the pre-WW2, socialist, and post-socialist periods. Demonstrating how at different historical moments popular cinema fulfilled various roles, for example in the capacity of nation-building, and adapted to the changing markets of a morphing political landscape, chapters bring together experts in the field for the definitive analysis of mainstream cinema in the region. Celebrating the unique contribution of films from Hungary, the Czech Republic/Czechoslovakia and Poland, from the award-winning Cosy Dens to cult favourite Lemonade Joe, and from 1961s Polish Westerns to Hollywood-influenced Hungarian movies, the book addresses the major themes of popular cinema. By looking closely at genre, stardom, cinema exhibition, production strategies and the relationship between the popular and the national, it charts the remarkable evolution and transformation of popular cinema over time.

«Diseño gráfico publicitario», Tena Parera, Daniel (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La gráfica publicitaria es la parte formal de la estrategia que toda organización debe desarrollar con éxito para su producto, marca o servicio. El estudio de las influencias de las tipografías, los gráficos, los colores o las estructuras formales ofrece, tanto al estudiante como al profesional, las claves determinantes para diseñar con criterio. La actividad práctica del diseño conlleva elegir entre diversas opciones, lo que implica tomar decisiones sobre los valores de las variables visuales que intervienen en el mensaje gráfico publicitario según el conocimiento experto. El secreto es conocer la mejor manera de combinar adecuadamente los elementos formales y hacer fácil lo que es difícil, esto es, diseñar.

Nuestro propósito es ofrecer una primera aproximación a los jóvenes estudiosos del fenómeno del diseño gráfico en publicidad pero también presentar todos aquellos aspectos fundamentales que les permitirán su desarrollo experto respecto del diseño gráfico publicitario. Por ello, este libro va destinado a estudiantes de grado en Publicidad y Relaciones Públicas; a estudiantes de grado en Diseño Gráfico y a estudiantes de formación profesional de grado medio o superior vinculado con la gráfica publicitaria. También puede ser útil para aquellos profesionales que quieren tener una visión académica de los factores que influyen en la eficiencia de los mensajes gráficos. Incluso es adecuado para toda persona que desee adentrarse en los conflictos que se presentan en el momento de desarrollar estrategias persuasivas en medios gráficos.

«Narración audiovisual», Cuadrado Alvarado, Alfonso (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro es el punto central de una experiencia de aprendizaje que se expande en varios soportes. Internet y los nuevos dispositivos móviles permiten hoy lo que antes era excepcional, visionar los ejemplos de forma paralela a la lectura. La metodología que propone el texto parte de los visionados como medio para comprender la narración audiovisual, gracias a más de 451 fragmentos en vídeo realizados expresamente para la obra de filmes, series, episodios y cortometrajes completos de todo tipo de géneros, autores, épocas y nacionalidades (series como Juego de tronos, Mad men, Homeland, Dexter, Modern family o El Ministerio del Tiempo; filmes como Thelma y Louise, El silencio de los corderos o Million dollar baby, entre otros), accesibles online desde la plataforma digital de la editorial. El texto se complementa con esquemas digitales de la estructura de largometrajes, series y personajes.

El libro va dirigido a alumnos y docentes de cualquiera de las disciplinas relacionadas con la narración: guion, producción, realización, crítica, teoría audiovisual, etc., aunque también es ideal para aficionados que quieran acercarse a las entrañas de la narración audiovisual.

«El sueño de un cine hispano», Diez Puertas, Emeterio (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro estudia la geopolítica cinematográfica que España ejerce en relación con la Argentina en el periodo histórico que va de 1931 a 1939. Sostiene que España utiliza su industria del cine para comunicar cierta idea del país y de su vínculo con las repúblicas americanas. Lo hace mediante el intercambio de filmes comerciales, la difusión de películas culturales, la prohibición de las películas ofensivas y la colaboración de profesionales de un país en películas del otro país, como es el caso de Boliche (1933) y Bodas de sangre (1938).

«La televisión de proximidad en el entorno transmedia», FRANCÉS I DOMÈNEC, Miquel; OROZCO GÓMEZ, Guillermo (coord.) (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La actual publicación incide en la representación mediática de la diversidad cultural en un mundo cada vez más globalizado, en el que las televisiones regionales, autonómicas y locales son determinantes en la multidifusión de los contenidos de proximidad dentro del marco de la era digital. La vinculación de sus emisiones a un territorio definido y a una audiencia identificada con su entorno permite la emisión de unos contenidos que la televisión generalista no llega a cubrir.

El reconocimiento de los servicios audiovisuales transfronterizos en el nuevo espacio global, no debe disociarse de la comunicación y presencia de estos medios de proximidad. Ambas realidades son posibles en un espacio glocal de convivencia y respeto mutuo. Por lo que la normalización y regulación del flujo de contenidos audiovisuales en los medios de proximidad debe tener un espacio propio en la multidifusión digital. Un espacio en el que internet, la televisión hertziana y otras tecnologías de movilidad ya conviven a diario.

«Lobbies y think tanks», CASTILLO ESPARCIA, Antonio (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Los individuos y las organizaciones necesitan que las instituciones conozcan sus demandas y eso se hace normalmente a través de los partidos políticos, pero también existen otras organizaciones que defienden sus intereses. En este sentido, los lobbies y los think tanks han tenido un desarrollo muy relevante en el ámbito de la comunicación política en España. Conocer cómo se gestionan, procesan y visibilizan numerosos intereses sociales es un ámbito poco conocido y escasamente estudiado. Con este libro se podrá conocer qué se entiende por lobby y también podremos conocer cómo se crean, qué papel social y político desempeñan y para qué planifican, desarrollan y ejecutan estrategias de comunicación con la finalidad de que sus intereses sean asumidos por los poderes públicos. También se profundiza en los think tanks, denominados laboratorios de ideas, como actores políticos relevantes y con una creciente incidencia en el flujo de ideas que circulan por la sociedad. Además, tanto los lobbies como los think tanks se analizan desde la comunicación dialógica como uno de los vectores esenciales de las sociedades contemporáneas donde las temáticas y sus soluciones se hacen a partir de una lucha entre numerosos actores sociales que encuadran las fronteras conceptuales que ofrecen soluciones a la complejidad. Este libro desentraña cómo es la sociedad digital, cómo se gestionan los intereses y de qué manera se proyectan ideas políticas que aportan respuesta a las incertidumbres sociales y políticas.

«Drácula», ABAD, José (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El 8 de mayo de 1958 llegó a la cartelera estadounidense Drácula, una producción británica libremente basada en la novela de Bram Stoker. A raíz de dicho estreno, un colaborador del Observer escribió: “Lamento oír que Drácula está siendo proyectada en América mientras insisten en su origen británico, y me siento inclinado a disculparme ante todos los americanos decentes por mandarles una obra de tan enfermizo mal gusto”. El film se estrenó en Inglaterra un mes más tarde, cosechando un éxito parejo y críticas no menos acres: “Una sociedad cuerda no puede tolerar estas películas”, se leía en las páginas de Sight and Sound. Hubo quien la acusó de pornográfica.
A partir de un guion de Jimmy Sangster, Drácula llevó a cabo una radical reinvención del mito, que Terence Fisher potenció con una puesta en escena tan pragmática como inspirada. En sus manos, el vampiro dejó de ser una simple alimaña para recuperar su carácter polisémico: el conde transilvano es un enemigo de la Fe, una demonización del Otro, un representante de un régimen latifundista y agrario ya periclitado y, por encima de todas las cosas, un monstruo sexual. (Acaso la acusación de pornografía no estuviera completamente fuera de lugar). El vampiro “libera” a sus víctimas de toda atadura moral y las induce a entregarse sin ningún freno a sus impulsos. Uno de los apuntes más sugerentes del mito es que el vampiro no despierta ningún apetito que su víctima no tuviera previamente.
En Drácula. La realidad y el deseo, José Abad acomete el estudio de una película que ha escrito un capítulo significativo en la Historia del Cine.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies