«La caricia del cine. La invención figurativa de la Nouvelle Vague», Vilaró Moncasí, Arnau (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

“El cine tiene por elemento el gesto y no la imagen”, escribe Giorgio Agamben. Bajo esta concepción del cine como el arte de la relación —del montaje— y como el lugar que piensa la mirada —la puesta en escena—, la Nouvelle Vague convirtió este gesto en una caricia. A partir del pensamiento de Emmanuel Lévinas, que define la caricia como el gesto que “expresa el amor, pero sufre la incapacidad de decirlo”, el presente volumen recupera la tradición fenomenológica abierta por André Bazin y viaja al centro del universo estético de la Nouvelle Vague mediante este gesto erótico, fundado en la alteridad y sujeto a la significancia e infinitud del rostro del otro.
Desde la mediación del actor y de su palabra, la voluptuosidad de l’amour fou y su necesaria ruptura, la memoria del cuerpo y la subversión del deseo, La caricia del cine nos conduce hacia una nueva historia del cine francés o, más precisamente, ambiciona explicar la historia más influyente de la modernidad a través de su invención figurativa. De Jean-Luc Godard a Philippe Garrel o Leos Carax; de Éric Rohmer a Eugène Green; de Jacques Rivette a Claire Denis. De la revisión de los filmes y las secuencias más emblemáticas de la Nouvelle Vague a la defensa de los cineastas más olvidados: Guy Gilles, Cyril Collard, Jean-Claude Rousseau, Paul Vecchiali o Jacques Nolot. A partir del cine comparado, las constelaciones de cineastas, de films e imágenes que propone este volumen son guiadas, como los fragmentos del discurso amoroso de Roland Barthes, por figuras; aquí, las figuras emergen del relato levinasiano: la mirada, el rostro, el cara a cara, la caricia, la fecundidad. Este libro, que entiende el devenir de las imágenes como un viaje hacia el otro y a partir del otro, explora la fisura que el cine moderno abrió entre el plano y el contraplano para hallar, en la misma apertura, el espacio de la relación mediante el cual el cine se erige como el arte del gesto y como un lugar privilegiado para el pensamiento fenomenológico.
El autor combina, en formas extremas, las virtudes del cinéfilo y la erudición del académico. O quizás sea al revés. Este es su primer volumen publicado y aún así, desde el inicio, marca un tono fuerte, entra en escena con contundencia y ambición, sin petulancia pero con arrojo. […] Abrir las imágenes del modo en que lo hace Arnau Vilaró descubre al lector, al espectador, una nueva manera de verlas, de leerlas, de comprenderlas, de sentirlas. En ese sentido, las posibilidades mostradas por el libro son infinitas y se pueden imaginar desde ahora otras vías reales.

«Spanish and Latin American Women’s Crime Fiction in the New Millennium: From Noir to Gris now available from Cambridge Scholars Publishing», Vosburg, Nancy; L. Molinaro, Nina (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cambridge Scholars Publishing is pleased to announce the publication of Spanish and Latin American Women’s Crime Fiction in the New Millennium: From Noir to Gris, edited by Nancy Vosburg and Nina L. Molinaro.

Crime fiction written by women in Spain and Latin America since the late 1981s has been successful in shifting attention to crimes often overlooked by their male counterparts, such as rape and sexual battery, domestic violence, child pornography, pederasty, and incest. In the twenty-first century, social, economic, and political issues, including institutional corruption, class inequality, criminalized oppression of immigrant women, crass capitalist market forces, and mediatized political and religious bodies, have at their core a gendered dimension. The conventions of the original noir, or novela negra, genre have evolved, such that some women authors challenge the noir formulas by foregrounding gender concerns while others imagine new models of crime fiction that depart drastically from the old paradigms. This volume, highlighting such evolution in the crime fiction genre, will be of interest to students, teachers, and scholars of crime fiction in Latin America and Spain, to those interested in crime fiction by women, and to readers familiar with the sub-genres of crime fiction, which include noir, the thriller, the police procedural, and the “cozy” novel.

To read a full summary of the book and to read a 30-page sample extract, which includes the table of contents, please visit the following link:

http://www.cambridgescholars.com/spanish-and-latin-american-womens-crime-fiction-in-the-new-millennium

«Defending Culture. Conceptual Foundations and Contemporary Debate», Fornas, Johan (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This book concerns the implications and interrelations of key concepts of culture, defending an updated communicative notion of culture as meaning-making against a series of current challenges. The first part of the book distinguishes four main concepts of culture, presenting their histories, uses, limitations and mutual contradictions, which else often tend to be neglected. The second part scrutinizes neomaterialist and posthumanist critics’ antihermeneutic efforts to escape the spirals of interpretation and meaning. Learning from such contestations, the third part summarizes the arguments and in five theses reconstructs a contemporary and comprehensive agenda for cultural studies, based on creative imagination and communicative mediation in the dynamic interface between meaning and materiality. This thus provides a survey of fundamental concepts and theories of culture for students and scholars in the humanities and social sciences, while simultaneously also serving as an introductory guide to the contemporary debate in this field.

«El cine español durante el gobierno de Zapatero (2104-2011)», Caparrós Lera, José María (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El cine es un testimonio más de la historia contemporánea de España. En esta obra se muestra el análisis de un centenar de películas que reflejan la segunda época socialista. De ahí que su autor ?como hiciera ayer con La Pantalla Popular. El cine español durante el Gobierno de la derecha (1996-2103)? ofrezca hoy una panorámica crítica sobre este último período del PSOE. A través de las reseñas de los principales filmes autóctonos, se brinda también un retrato sociopolítico de nuestro país. Cerca de 700 descriptores evidencian los temas tratados por las películas de estos años.

«World Building. Transmedia, Fans, Industries», Boni, Marta (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Thanks to modern technology, we are now living in an age of multiplatform fictional worlds, as television, film, the Internet, graphic novels, toys, and more facilitate the creation of diverse yet compact imaginary universes, which are often recognizable as brands and exhibit well-defined identities. This volume, situated at the cutting edge of media theory, explores this phenomenon from both theoretical and practical perspectives, uncovering how the construction of these worlds influences our own determination of values and meaning in contemporary society.,

«Miradas de mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI», Francisco A. Zurian (ed.) (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En España el 65% de los licenciados de las escuelas y universidades audiovisuales son mujeres, pese a lo cual solo suponen un cuarto de las profesionales del medio y apenas un quinto en el departamento de dirección. Las películas dirigidas por mujeres son menos del 8% y de media su presupuesto es la mitad del manejado por los hombres. Como bien dice Virginia Yagüe, guionista y presidenta de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) en el prólogo de este libro:

"No podemos permitirnos la inmensa pobreza que implica un cine español dirigido fundamentalmente por hombres, como tampoco nos merecemos relatos plagados de estereotipos, con ausencia flagrante de personajes femeninos interesantes, y con preocupaciones que solo atañen a la mitad de la población."

Este volumen reivindica el papel de la mujer al frente de nuestro cine. Reúne a un centenar de directoras que están dejando su impronta en la industria y en la historia del cine español del siglo XXI, analiza su situación y la representación de la mujer en la gran pantalla: miradas de mujeres que transmiten su personal (y variada) mirada, que la ejercen plenamente, en vez de constituirse como mero objeto de la masculina; una mirada propia, independiente y no subordinada. Un recorrido autora a autora desgranando sus obras, trayectorias y aportaciones, con unos temas, poéticas, géneros e intereses muy heterogéneos que permiten apreciar toda la riqueza de esta polifonía de voces. Ojalá su lectura anime también al placer del visionado de algunos de los films, verdaderos protagonistas de este estudio.

De nuevo en palabras de Yagüe:
"Un libro indispensable para contribuir a visibilizar el trabajo de las compañeras cineastas –en este caso directoras– que con sus películas se constituyen en referentes y contribuyen a generar esa cinematografía rica, diversa y plural que nos merecemos."

«Textualidades mediáticas», Bruno Leal, Carlos Alberto Carvalho y Geane Alzamora (coords.) (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro trata sobre textualidades en tanto que forma de conocer e investigar las realidades sociales. Un texto (escrito, audiovisual…), más allá de sus propiedades internas y sus hechos semióticos, está conectado de modo amplio a lo social, temporal y cultural. Tras remarcar la centralidad de los textos en la investigación de las ciencias humanas, esta obra desarrolla una amplia reἀexión —siguiendo a Foucault— acerca de los medios como dispositivos, para acabar destapando la trampa del mediacentrismo, problema que surge cuando los medios se observan al margen de los juegos de poder de la sociedad.

«CHOQUE DE TITANES. 51 PELÍCULAS FUNDAMENTALES SOBRE LA GUERRA FRÍA», NAVARRO, ANTONIO JOSÉ (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La expresión Guerra Fría, popularizada en 1947 por el periodista Walter Lippmann, alude al prolongado conflicto que enfrentó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y a Estados Unidos por la hegemonía mundial. Una pugna que se libró en los frentes político, económico, científico, militar y cultural, donde el cine desempeñó un gran papel. Las películas, de los más variados géneros y estilos fueron el mejor medio de persuasión para inculcar al espectador un orden simbólico que justificase la ideología de cada superpotencia. Pero, también, desafiando a la censura, y gracias a sus sofisticadas formas narrativas e iconográficas, el cine plasmó de manera certera las tensiones sociales y políticas de toda una época, proporcionándonos un documento histórico de primer orden protagonizado por personajes tan diversos como Iósif Stalin, Ronald Reagan, Lev Kuleshov, Sylvester Stallone, Nikita Jruschov, Billy Wilder, Grigoriy Chukhray, John Wayne, Alfred Hitchcock, John Le Carré o Steven Spielberg.

«Best We Could Do: An Illustrated Memoir», Bui Thi (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This beautifully illustrated and emotional story is an evocative memoir about the search for a better future and a longing for the past. Exploring the anguish of immigration and the lasting effects that displacement has on a child and her family, Bui documents the story of her family's daring escape after the fall of South Vietnam in the 1971s, and the difficulties they faced building new lives for themselves. At the heart of Bui's story is a universal struggle: while adjusting to life as a first-time mother, she ultimately discovers what it means to be a parent – the endless sacrifices, the unnoticed gestures and the depths of unspoken love. Despite how impossible it seems to take on the simultaneous roles of both parent and child, Bui pushes through. With haunting, poetic writing and breathtaking art, she examines the strength of family, the importance of identity and the meaning of home. In what Pulitzer Prize – winning novelist Viet Thanh Nguyen calls "a book to break your heart and heal it," The Best We Could Do brings to life Thi Bui's journey of understanding, and provides inspiration to all of those who search for a better future while longing for a simpler past.

«Pensamientos del cine», Raymond Bellour (2017)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Brigadoon, esa pequeña aldea en la altas tierras escocesas imaginada por Vincente Minnelli, despierta y vive un día cada cien años. Es el precio del hechizo que preserva su armonía de fábula, a salvo del terror del mundo. Brigadoon no está en el tiempo ni en los mapas. Jacques Tourneur filmó una noche del demonio hacia la que conduce el jirón de un pergamino, que se pasa de un elegido a otro, como un anillo envenenado. Anuncia un final con forma de luz metafísica en el bosque, que avanza a la velocidad de un tren. “Está en los árboles. Es él, está llegando”. Un viento de tormenta electrifica el bosque fatal. “Es él. Aquí viene”. Podría ser el amor. Podría ser el cine. Si amas a alguien que habita Brigadoon, podrás entrar en ella. Si la abandonas, Brigadoon desaparecerá. El pergamino, insignia metafórica, es lo que no cesa de moverse en la imagen. Pertenece a un libro inhallable, como Brigadoon, un cuerpo virtual de imágenes y signos. Podría ser una película. Para ir hacia lo fantástico, hay que creer. Como creen los niños en sus amigos invisibles. Para entrar al cine, como quien entra a Brigadoon, hay que rendirse a su parpadeo químico, a esa espectacular intermitencia entre la luz desnuda y la ceguera. Y luego, sentir su sedimentación en la memoria, sus minúsculos picos y sus palas, su trepidación subterránea en nuestra psiquis.
Raymond Bellour escribe el cine para recordarlo. Se hace arqueólogo. O porque lo asedia y se anuda en su interior. Se hace exorcista. De Robert Wise a Ritwik Ghatak, de Rossellini a Philippe Grandrieux, de John Ford a Chantal Akerman, de Ingmar Bergman a Gus Van Sant, del rostro inmóvil de Lillian Gish atravesado por minúsculas olas sensibles al rostro de Cary Grant como ojo del montaje y geómetra del plano: todo está allí para ser recuperado, para pujar y ser una memoria imposible, entre la percepción alucinada de la imagen que adviene (como un cataclismo, como una plegaria) y el recuerdo definitivamente incierto que la fija, que la ancla a nuestra vida como un fósil, radioactivo y estremecedor.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies