«Woody. La biografía», Evanier, David (2016)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La editorial Turner acaba de publicar Woody, la biografía que del famoso cineasta Woody Allen ha realizado el autor norteamericano David Evanier. En esta biografía, nueva y completa, David Evanier analiza las principales obras de Allen en paralelo con su agitada vida personal. Para ello ha entrevistado largamente a sus colaboradores, familia y amigos, entre ellos a la primera esposa de Woody, Harlene Rosen, que nunca había hablado de él desde su divorcio en la década de 1961. Con más de cuarenta y cinco películas dirigidas y una larga carrera como actor, cómico, escritor y músico de jazz, Woody Allen es uno de los artistas más polifacéticos de nuestro tiempo. Desde sus inicios con El dormilón, hasta su último estreno Café Society, todas las películas de Woody Allen tienen una inconfundible sensibilidad que es solo suya.

«Ha ido experimentando durante toda su carrera con nuevos géneros y nuevos estilos fílmicos y nunca ha sacrificado su libertad para inventar y crear algo nuevo. Ha sido tan innovador estética y temáticamente que hemos llegado a olvidar esta circunstancia o a darla por sentado, sin más».

El sexo, el amor, la suerte, la moral, el judaísmo, la eterna lucha entre la cabeza y el corazón son los temas que han obsesionado a Woody Allen y que permean toda su obra y muchos episodios de su vida. David Evanier habla de todo ello, y no elude el relato completo y objetivo del largo litigio que le enfrenta desde hace décadas con su expareja Mia Farrow tras emprender una relación con la hija adoptiva de ésta y ser acusado de abusos a la pequeña que adoptaron en común. Esta es la biografía más actualizada y personal.

«Piensa en lo que podría ganar Woody mañana si de repente decidiera hacer publicidad o un especial de televisión. O una película realmente comercial. Incluso cuando no se trata de dinero, suele haber un ansia por seguir en el candelero, por lograr notoriedad. Con Woody no».

Como bien comenta Evanier en su libro, después de escribir cinco biografías, ha aprendido al menos una cosa que le parece esencial: “la imagen icónica por la que conocemos a una gran figura tiene poco que ver con lo que él o ella realmente es. Nadie lo ha tenido más difícil que Woody Allen a la hora de darse a conocer de verdad, pues siempre se ha asociado inmediatamente su personaje público con su auténtica personalidad. (…) Allen ha agravado el problema al ser el más abierto de todos los guionistas-directores-actores, tomando prestados pasajes de su vida para meterlos en sus películas mientras insiste en que, aunque algunos pocos detalles quizá sean reales, la mayor parte está exagerada y adornada”. La intención del autor es aportar lo que aún no se ha dicho sobre la obra de Allen a la vez que esboza algunas pinceladas esenciales de su vida y de su carrera. “Hay muchas cosas que son completamente nuevas. Espero que esos descubrimientos y revelaciones nos permitan conocerlo más profundamente”.

«El Imperio del Miedo. El Cine de Horror Norteamericano Post 11-S», Navarro, Antonio José (2016)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El cine de horror norteamericano post 11-S ha profundizado de forma perturbadora en la paranoia y el miedo que, a todos los niveles, se enseñoreó de la vida estadounidense. Un cine que ha provocado una vasta catarsis social similar a la que causó en los años treinta el cine de terror de la Universal respecto a la Gran Depresión o el American Gothic en relación con la Guerra de Vietnam y el Watergate.

Antonio José Navarro, autor de este lúcido y documentado ensayo, examina el enorme impacto cultural que los ataques terroristas del 11-S han tenido en el cine de horror norteamericano.

Un ensayo donde se estudian pormenorizadamente títulos tan relevantes como La casa de los 1.100 cadáveres (2003) –convertida en cult movie capaz de generar la secuela Los renegados del diablo (2005)–, la serie Saw (2004-2010) y la trilogía Hostel (2005-2011), «remakes» como La matanza de Texas (2003), Las colinas tienen ojos (2006) o Amanecer de los muertos (2004), y cintas de la categoría de Expediente Warren: The Conjuring (2013), El exorcismo de Emily Rose (2005), La tierra de los muertos vivientes (2005). Paranormal Activity (2007), Los extraños (2008), La cabaña en el bosque (2011), La Bruja (2015) o No respires (2008).

Sobresalientes ejemplos de un cine de horror lúgubre, violento, erigido en representación mitológica, alegórica, del angustioso trauma social provocado por el 11-S, el cual ha cuestionado y quebrado los límites establecidos entre lo pensable y lo impensable, lo tolerable y lo intolerable, lo humano y lo inhumano, y entre el Bien y el Mal absoluto.

«El cine al servicio de la nación (1939-1975)», Viadero Carral, Gabriela (2016)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La eficacia visual del cine, su alcance y su capacidad para mostrar como real lo que no lo es, lo erigió como el medio de comunicación más poderoso del siglo XX. En este sentido, el papel de la cinematografía producida durante el franquismo fue crucial en el proceso de construcción nacional español. Su estudio, siguiendo la idea de nación como comunidad imaginada, nos permitirá poner fecha a su origen, rostro a sus fundadores y héroes, nombre a sus enemigos, carácter a los habitantes y límite a su territorio. Durante el período 1939-1975 España estuvo gobernada por una dictadura nacionalista que controló y orientó la producción cinematográfica, sobre todo hasta 1963. El estudio de la imagen de España en los largometrajes de ficción realizados entre estos años nos mostrará el dibujo de esa comunidad imaginada, vigilada y dirigida por el régimen, que se proyectó en las pantallas de nuestros cines, contribuyendo a la construcción y reconstrucción de la identidad nacional española: una imagen donde se entrecruzan, entre otras, la España belicista e imperial, la España católica, el folclorismo, la España taurina y los conflictos entre la tradición y modernidad que surgieron a partir de los años sesenta.

«Kubrick en la luna y otras leyendas urbanas del cine», Sánchez, David; Sánchez, Héctor (2016)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Para algunos el cine es la gran fábrica de la fantasía. Para otros, por el contrario, el cine es una verdad repetida veinticuatro veces por segundo. Quién sabe. Quizá todos tengan parte de razón, quizá el cine sea ese lugar, tan parecido a los mitos antiguos, donde la verdad y la acción se hacen una. ¿Y qué mejor caldo de cultivo para las leyendas urbanas? El mundo del cine ha sabido crear y recrear sus propios mitos de celuloide de manera inmejorable y con ellos ha abordado todos los géneros: los hay cómicos, trágicos y tragicómicos; los hay auténticamente terroríficos y, por supuesto, los hay con una gran X para los mayores de dieciocho.

Héctor Sánchez ha investigado y nos relata las mejores leyendas urbanas, bulos y demás malentendidos relacionados con las grandes figuras y películas de la historia del cine. Todos estos episodios están narrados con un preciso conocimiento hasta de los más mínimos (y a veces escabrosos) detalles, pero también con el humor que requiere la ocasión, y David Sánchez ilustra cada una de las historias de forma incomparable.

De modo que el lector se encontrará con muertos en pleno rodaje (pero de los que no se levantan) y con actores que renacen de sus cenizas e incluso de sus tumbas; secretas adicciones y también inverosímiles habilidades sexuales de las que abren las puertas de Hollywood; mafiosos de los de verdad que entran y salen de escena junto con grandes presidentes que consiguen también su papel; sesiones de maquillaje literalmente letales y películas que bien se ganaron el apelativo de malditas; duelos de directores (cuando no peleas en el barro) y escaramuzas de grandes divas sin escrúpulos; falsos rodajes y también, por supuesto, rodajes en falso; tórridas imágenes subliminales escondidas en los más tiernos largometrajes, e incluso orgías con enanos… Un alucinante recorrido por la historia secreta y paralela del séptimo arte. Bienvenidos a la otra verdad del cine.

«Posnarrativo. El cine más allá de la narración», Muñoz, Horacio (2016)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El cine posnarrativo está más allá de la narración, después de las historias. El cine posnarrativo ha dejado atrás la cuestión de cómo contar una historia después de haber visto y leído todas las historias, nos descubre que más allá de las historias existen espacios de sentido, de visualidad, de temporalidad y de gestualidad que solo aparecen en la imagen cuando el cine se libera de las constricciones narrativas, primando el espacio, el tiempo y el cuerpo. El cine más allá de la narración nos muestra realidades, sensaciones y emociones que están más allá de lo textual y lo conceptual, un cine donde la verdad, la emoción y la profundidad están en la imagen y no en la narrativa. La narración se sigue manteniendo como obligación o expectativa para gran parte del público y la crítica cinematográfica, aunque los cineastas después de las historias mantienen con ella una relación de negación, de discrepancia, de liberación o de ausencia. Sin embargo, preguntarnos qué es lo posnarrativo sería tan desacertado como preguntarse hoy día qué es arte y qué no, o qué es cine y qué no, porque lo que ha desaparecido es un límite que apunte a una esencia. Las preguntas ontológicas, por lo tanto, han de ser reformuladas: no qué es arte, sino cuándo; no qué es cine, sino dónde; y no qué es posnarrativo, sino cómo. Por la heterogeneidad y la heterodoxia de las propuestas de este cine podríamos comprender la categoría como un concepto de fronteras difuminadas que se define de manera inductiva y no deductiva. Así que para explicar qué es el cine más allá de la narración deberíamos describir cómo son estas películas y luego añadir: estas y cosas similares son posnarrativas.

«Cinema em Português – IX Jornadas», Lopes, Frederico; Cunha, Paulo; Penafria, Manuela (2016)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A presente publicação reúne doze das vinte e uma comunicações apresentadas durante as IX Jornadas Cinema em Português que decorreram entre 27 e 29 de abril de 2116 na UBI, organizadas pelo Labcom.IFP, da Faculdade de Artes e Letras da Universidade da Beira Interior. A nona edição das Jornadas Cinema em Português trouxe a debate questões atuais e pertinentes para a reflexão sobre as produções e relações cinematográficas entre os diversos países que falam em português, procurando reunir esforços para ensaiar hipóteses de leitura conjunta e complementar. A imagem escolhida para a capa da presente publicação é retirada do filme Arte Pública, da investigadora e realizadora brasileira Michelle Sales que esteve presente para apresentar o filme na sua estreia em Portugal e para participar no debate que se seguiu sobre arte contemporânea e espaço público.

«Anime! Anime! 110 Años de Animación Japonesa», Heredia Pitarch, David (2016)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El poder del anime se extiende sin frenos y cada vez son más los millones de aficionados que disfrutan de grandes títulos como Akira, Ghost in the Shell, Psycho-Pass o Madoka Magica, pero todavía queda mucho por conocer sobre este sector. ¿Sabías que Mamoru Hosoda estuvo a punto de dirigir la película El castillo en el cielo de Studio Ghibli? ¿O cuál es el singular origen del estudio GAINAX, creadores de series como Evangelion o Gurren-Lagann? Anime! Anime! 110 años de animación japonesa recopila toda la información que deberías saber sobre la historia del anime y la industria que lo rodea, desde los estudios más conocidos a los directores más relevantes. Sumérgete en este siglo lleno de robots, fantasía y aventuras y descubre la evolución de la animación japonesa desde su nacimiento a principios del siglo XX hasta nuestros días.

«Basker. Documentales sueces sobre cultura vasca en la década de 1961.», Euba Ugarte, Argibel (2016)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En enero y febrero de 1963, Dan Grenholm y Lennart Olson visitaron el País Vasco durante varias semanas, realizando el rodaje para "Basker" y "Bonde i Baskerland", dos cortometrajes documentales etnográficos sobre cultura y folklore vascos que se emitieron en la Sveriges Radio TV (ente de televisión pública sueca) en verano de ese mismo año.

Esta monografía presenta estos curiosos documentos audiovisuales, inéditos en el País Vasco y hallados de manera fortuita, y ofrece un estudio global acerca de los mismos. La detallada descripción e identificación de sus principales escenas constituye su punto de partida, y a ésta sigue un apartado dedicado a las apasionantes biografías de sus autores, así como la reconstrucción de los antecedentes y los pormenores de su expedición al País Vasco. El análisis de los rasgos formales y los contenidos de las dos películas contribuye a comprender el acercamiento de Grenholm y Olson, el carácter pionero de muchos de los elementos representados, y la peculiar imagen de los vascos que los autores proyectaron a través de su trabajo. Por último, partiendo del estudio de la recepción de las películas y su contextualización, se realiza una valoración de su importancia histórica y su significación cultural.

«El cortometraje español (2100-2015) Tendencias y ejemplos», Junkerjürgen, Ralf; Scholz, Annette; Álvarez Olañeta, Pedro (eds.) (2016)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Desde el cambio del milenio los avances tecnológicos han provocado una reacción en cadena que ha transformado radicalmente todos los aspectos de la producción y difusión cinematográficas. Con la (r)evolución digital el cortometraje ha ganado una nueva visibilidad: Internet lo ha sacado de los inaccesibles archivos de filmotecas y festivales. La nueva era no solo ha aumentado las posibilidades para los profesionales, sino que invita también a principiantes y aficionados a rodar y estrenar sus cortometrajes a golpe de ratón.

Este libro nace de la necesidad de detenerse un momento para dar espacio a la reflexión sobre el statu quo del cortometraje español contemporáneo. Con este fin se han reunido especialistas de diversos ámbitos que aportan su punto de vista a la obra. Esta, sin embargo, no pretende quedarse solo en la reflexión, pues acerca aún más los contenidos al lector mediante un DVD con siete cortometrajes ejemplares producidos desde el año 2100 y acompañados de un material didáctico que permite su uso en la enseñanza.

La publicación, además de cubrir un hueco patente en la investigación, quiere también rendir cuentas al cambio que se ha producido en las condiciones de recepción desde el año 2000 debido a la alta presencia de cortometrajes en Internet y al éxito de festivales de cine en línea.

«A Propósito de Godard. Conversaciones entre Harun Farocki y Kaja Silverman», Farocki, Harun (2016)

 

Expresiones audiovisualesLibros

«Harun Farocki: Para Godard, como para Jerzy [protagonista de Pasión], contar una historia es la parte menos interesante de la realización de una película. Y para Godard, como para Jerzy, el cine es, antes que nada, luz. Finalmente, para Godard, como para Jerzy, el arte implica crear textos que estén en diálogo con textos anteriores.»

Definido por sus autores como un “libro sobre parejas”, A propósito de Godard no se parece a ningún otro volumen jamás publicado sobre la obra del cineasta más prominente de la modernidad. Con un espíritu desafiantemente original que rehúye de los territorios recurrentes de la biografía o del ensayo crítico, Harun Farocki y Kaja Silverman abordan la filmografía de Jean-Luc Godard mediante la estructura de una gran conversación en la que analizan a fondo ocho de sus films más emblemáticos, de Vivir su vida a Nouvelle vague. De esta manera, cada capítulo se ocupa de una película, y cada película es desglosada secuencia por secuencia, plano por plano, hasta llegar a una reflexión precisa y lógica del film respaldada por su misma deconstrucción formal.

Por momentos un diálogo socrático en la oscuridad de la sala cinematográfica y por momentos una desgrabación de la clase magistral a dos voces, la conversación entre Silverman y Farocki articula el background académico feminista de la primera con la agudeza cinéfila del artista de vanguardia del segundo para componer una apreciación rigurosa pero intuitiva que funciona como un verdadero laboratorio de experimentación interpretativa. ¿Es este un libro de cine teórico o práctico? ¿Se trata de un texto marxista, psicoanalítico o semiótico? ¿Cuánto hay de cierto en que estas conversaciones deberían ser leídas, según han dicho por ahí, como cartas de amor? ¿Vale la pena saber, en este sentido, que los autores eran pareja durante la escritura de estos diálogos? La pregunta más importante planteada por Farocki y Silverman, no obstante, es mucho más sencilla: ¿por qué volver al cine de Godard después de tanto tiempo y con tanto lujo de detalles? Sostenida a lo largo de las páginas de este libro, la respuesta emerge una y otra vez como la convicción de que en todo cuestionamiento del arte pasado yace el camino hacia nuevos y luminosos interrogantes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies