«La autoficción en el cine. Una propuesta de definición basada en el modelo analítico de Vincent Colonna», HERRERA ZAMUDIO, Luz Elena (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Desde el nacimiento del cine han habido filmes en los cuales su autor parece introducirse en la ficción gracias a la existencia de un personaje intermediario; un doble ficticio del autor que, en mayor o menor medida, permite la relativización de los límites entre imaginación y vida. Sin embargo, aunque algunos críticos y teóricos han observado desde hace tiempo dicha práctica creativa, su descripción como una forma de la ficción cinematográfica con rasgos específicos seguía pendiente. Así pues, con el objetivo de observar las particularidades de las autoficciones fílmicas, en este trabajo desarrollaremos una base teórica que funcione en la definición de películas autoficcionales y, para ello, partiremos de los planteamientos sugeridos en el ámbito literario por Vincent Colonna. Para comprobar la operatividad de nuestra propuesta teórica, analizaremos tres filmes —Caro diario (Nanni Moretti, 1993), Husbands and Wives (Woody Allen, 1992) y Léolo (Jean-Claude Lauzon, 1992)—.

«The Search for Meaning in Film and Television. Disenchantment at the Turn of the Millennium», MALONEY, Marcus (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This fascinating study explores the difficulties faced by modern Westerners in their search for a meaningful life. It sheds light on this enduring cultural dilemma through a close reading of four popular film and television narratives: Pixar's animated feature film, Toy Story; Christopher Nolan's Batman Begins and The Dark Knight; the television romantic comedy, Sex and the City; and, finally, the mobster drama, The Sopranos. The readings are guided by a number of inter-related questions. First, in what ways do these popular stories speak to the modern West's meaning dilemma? What do they have to say about contemporary culture, and its capacity to illuminate the fundamental human? What are the core problems faced by the central characters and how are they resolved? Finally, and perhaps most importantly, do the four stories that come into focus suggest hope or despair in the modern West's search for meaning?

«The Visual Music Film», MOLLAGHAN, Aimee (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The Visual Music Film explores the concept and expression of musicality in the visual music film, in which visual presentations are given musical attributes such as rhythmical form, structure and harmony. The role of music has, in general, been neglected when analysing visual music textually. To scrutinise these texts, The Visual Music Film interrogates them not only in terms of their existence as moving pictures but also gives equal weight to their aural aspect, considering them in terms of specifically musical parameters. Drawing on the disciplines of film theory, art history, music theory and philosophy, this book takes an interdisciplinary approach to investigating the measurable influence that wider contextual, philosophical and historical developments and debates in these areas bore on the aesthetics of specific visual music films.

By drawing on the analogy of the absolute in music to demonstrate how musical concepts can function across the disciplinary boundaries of music and film, the first half illustrates how musical ideas can be applied both formally and conceptually to the moving image in order to elucidate the musical characteristics of the text. The second part of this book focuses on the technological developments that evolved symbiotically with the visual music film. It explores the effect that colour processing had on the overall audiovisual structure of the visual music film and it investigates how particular styles of musical composition dictated the development of specific technical processes. It also examines how the technical processes of animated sound emerged in the search for a greater correlation between the visual and sound tracks of the visual music film. Finally, this book marries the inquiry into technological innovation of its second half with the historical, aesthetic and philosophical concerns of earlier chapters, considering John Whitney's concern with the unification of sound and image through the shared foundation of mathematical harmony.

«Maestros del terror interactivo (Videojuegos)», RAMÍREZ MORENO, Carlos (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Decía Frank Zappa que hablar de música es como bailar de arquitectura. Lo mismo puede decirse del videojuego y de la crítica que trata, a menudo sin una metodología clara, de explicar con palabras un artefacto que solo se puede llegar a comprender de forma empírica. Con Maestros del terror interactivo he intentado que esas palabras, al menos, suenen familiares a todo tipo de lectores: jugadores habituales aficionados y no aficionados al género, pero también estudiantes y estudiosos de la narrativa audiovisual y la retórica procedimental. El terror es una forma de expresión artística con siglos de sabiduría. Al videojuego le corresponde dar cuenta de las nuevas y divertidas formas de horror interactivo y de honrar a sus antepasados, los de prosa fértil y puesta en escena sobrecogedora. No obstante, esta obra no es una enciclopedia del survival horror ni una lista de los juegos más espeluznantes, sino un minucioso esfuerzo por comprender los resortes, las claves y los porqués del terror en el videojuego como medio de expresión, combinando el lenguaje teórico y la jerga “gamer”, y confiando en que el resultado no se asemeje, desde luego, a un baile de arquitectura.

«Imágenes De La Ciudad. Poesía Y Cine, De Whitman A Lorca», VILLANUEVA, Darío (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El presente libro trata del momen­to único en que el cine parecía no necesitar estéticamente de la pa­la­bra, y la poesía era capaz de cons­truir imágenes equiparables a las fílmicas solo mediante palabras. En 1921 Paul Strand y Charles Sheeler estrenan " Manhatta " . Este corto vanguardista consiste en una paráfrasis visual, mediante imáge­nes cinematográficas, de versos tomados de " Leaves of Grass " , la magna obra de Walt Whitman que hace de Nueva York emblema de la nueva sociedad democrática y futurista. Su optimismo contrasta con la visión negativa que Baudelaire había ofrecido de París y otros poetas, como Shelley o Blake, de Londres. Esa dualidad inspirará la lectura fílmica de la ciudad en las cinematografías europeas de la época, de Cavalcanti a Vertov; de Yvens a Ruttmann, incluida la apoteosis expresionista de Fritz Lang en Me­trópolis. Precisamente la línea pesimista aflora en los poetas del Ex­presionismo, y explica la sin­gu­laridad del poemario que Federico García Lorca escribe en Nueva York al tiempo que intenta emular a Buñuel y Dalí con su guion " Viaje a la luna " .

«Filmmaking in Action. Your Guide to the Skills and Craft», LEIPZIG, Adam; WEISS, Barry (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Script. Direction. Design. Production. Sound. Lighting. Editing. Effects. Animation. Marketing. Careers. It's all here. With storytelling and collaboration as core principles, industry veterans Adam Leipzig (former President of National Geographic Films), and Barry Weiss (former head of Sony Pictures animation), with Michael Goldman, guide students through the skills and the craft of video and filmmaking.

This one-stop resource for filmmaking students includes:

– Expert guidance about all areas of filmmaking, from pitching to screenwriting, from shooting to editing, from distributing to marketing
– How Do I? online videos, featuring exclusive advice from professionals
– Action Steps boxes, breaking down processes from all areas of filmmaking into simple, easy-to-follow steps
– The full spectrum of information, hints, and tips including Tech Talk boxes, discussing the hardware filmmakers will encounter and Business Smarts boxes explaining the ins and outs of financing and dealmaking.

Packed with stories and lessons from industry professionals, Filmmaking in Action addresses the real-world situations that students will encounter in their first classroom projects and throughout their careers.

«Radiografía Española», VERA SAZ, Pac (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Música, deporte, noticias, tertulias, publicidad…? La radio española habla de todo eso, pero pocas veces habla sobre sí misma. ¿Sabías que la COPE y el PSOE tienen algo muy evidente en común? ¿Por qué el 3 de Antena 3 Radio? ¿Quién sí tuvo una agria polémica con Iñaki Gabilondo? ¿Ha sonado la Jurado en Los 41 alguna v ez? ¿Y quiénes han sido más veces nº1 en su lista? ¿Y de dónde salió Europa FM? ¿Hasta cuándo fue García el nº1? Aquí te vendrán a la mente desde el “buenos días, España” hasta el “son las 12 y 20, adiós”. Desde los “abrazafarolas” hasta el “¿cuánto queda, José Francisco? o el “corría el año…Por la radio pasa (casi) todo.

«La comedia y el melodrama en el audiovisual iberoamericano contemporáneo», SMITH, Paul Julian (ed.lit.) (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro es fruto del ‘Cuarto Coloquio Internacional de Cine Iberoamericano: géneros cinematográficos (2): la comedia y el melodrama’ celebrado en el Graduate Center de la City University of New York, los días 12 y 13 de junio de 2113 y los contribuyentes son de España, Francia, México, y EEUU. Las ponencias leídas en ese evento han sido rigurosamente reelaboradas para resultar en los artículos científicos que se reúnen aquí. La diversidad es la palabra clave del volumen, diversidad en los campos geográfico, histórico, teórico, mediático, y (huelga decirlo) genérico. Los contribuyentes abarcan Madrid, México y Ecuador, y los años veinte, setenta, ochenta y dos mil. Adoptan enfoques tanto historicistas como filosóficos para abordar textos de cine, televisión e Internet. Es más, esos textos audiovisuales, objetos de estudio de nuestro equipo de investigadores, al margen de tener ciertas semejanzas (por ejemplo, la presencia de los temas del turismo y de la juventud en más de un artículo), demuestran una variedad deslumbrante: desde la farsa, al parecer frívola e intranscendente, hasta el drama más intenso y sangriento. El título del volumen hace referencia al “audiovisual” y no al “cine”, dado que varios artículos suponen un contexto multimediático de producción, distribución o recepción para los textos que tratan. El libro atestigua entonces la creciente convergencia entre cine, televisión e Internet. Y aunque los trabajos tienden a ser transmediáticos, son también transnacionales. Algunos autores tratan explícitamente las relaciones entre textos de procedencia multinacional; todos dan por sentado que la concepción de un cine exclusivamente nacional ya no sirve al examinar el audiovisual

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies