«1944. Una guerra de cine.», ALONSO RUIZ, Pedro Manuel (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Una guerra de cine surge de la fusión de dos pasiones; el estudio de la segunda guerra mundial y la fascinación por el séptimo arte. En cada capítulo, después de una breve introducción histórica, se incluye el comentario de tres películas cuyo argumento se contextualiza en un episodio del conflicto. El poder evocador del cine es mayor que el de cualquier otro medio. Si la película es fiel y objetiva con la historia que relata, se convierte en un instrumento de enorme potencial docente. Con este libro queremos exponer los acontecimientos más significativos de la contienda a través de las películas. La idea, sin duda pretenciosa, implica enfrentarse a considerables dificultades, ya que muchas fases de la guerra no han sido tratadas por el cine y algunas de ellas, por el contrario, se han reflejado varias veces en el celuloide.

«Creaciones audiovisuales actuales», RODRÍGUEZ TERCEÑO, José (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El presente libro, Creaciones audiovisuales actuales, tiene como objetivo mostrar ante la Academia investigaciones originales en el ámbito de la docencia, innovación e investigación, aplicado principalmente a los campos de: Comunicación, Sociología, Tecnologías Audiovisuales y de la Comunicación. A tal fin, tres editoriales, Visión Libros (España), Media XXI (Portugal) y Journal of alternative perspectives in the social sciences (Estados Unidos) han decidido aunar esfuerzos y editar en tres idiomas los capítulos que ayudan a entender el nuevo panorama de la Comunicación y de las Aulas en el siglo XXI. Los siguientes capítulos constituyen los resultados de nuevos aportes dentro de la colección española ?Nuevo impulso educativo? a fin de que sean expuestos mediante su difusión ante la Comunidad científica especializada en el área temática de la innovación educativa y los nuevos espacios docentes. Asimismo, constituyen un esfuerzo científico por realizarse en ellos un análisis actualizado, crítico y valorativo a partir del estudio de las fuentes especializadas de información del área disciplinar en la que se desarrolla el estudio presente, tanto en formas como en contenidos. Para cumplir los criterios de calidad con el necesario celo, se ha constatado que los capítulos presentados no han sido publicados previamente en su totalidad, y que son, por tanto, originales, fruto de investigación y/o reflexión propia (para los de tipo ensayístico), así como que nunca han sido postulados para otras publicaciones del tipo que fueren. También se constata que su publicación ha contado con el consentimiento de todos sus autores y el de las autoridades responsables (tácita o explícitamente) de las investigaciones en que algunos capítulos están basados. A fin de mantener un nivel de exigencia muy elevado en cuanto a la calidad de los contenidos, siempre desde el enfoque del rigor científico, el Editor español (al igual que sus h…

«Film Distribution in the Digital Age. Pirates and Professionals», CRISP, Virginia (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Film Distribution in the Digital Age critically examines the evolution of the landscape of film distribution in recent years. In doing so, it argues that the interlocking ecosystem(s) of media dissemination must be considered holistically and culturally if we are to truly understand the transnational flows of cultural texts. Through a series of case studies and examples, the book presents the argument that rather than just representing the movement of an economic commodity, the act of film distribution also mediates and facilitates the social and professional relationships of film distributors. The fact that these distributors exist across a number of arenas (online/offline, official/unofficial) does not necessarily mean that their aims and motivations are necessarily distinct and oppositional. Indeed, this book argues that their actions come together to form a complex ecosystem of distribution that should be considered through the metaphor of symbiosis rather than parasitism.

«Photography, Music and Memory. Pieces of the Past in Everyday Life», KEIGHTLEY, Emily; PICKERING, Michael (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The two most salient technologies of remembering in everyday life are photography and recorded music. Photography, Music and Memory is a refreshing ethnographic study in which Michael Pickering and Emily Keightley explore how they act as vehicles or catalysts of memory. The book applies the concept of the mnemonic imagination, developed in their previous book, to the uses of these complementary technologies, showing how they contribute to three distinct yet interrelated stages in the distillation of experience. In-depth comparative studies of visual and sonic media are rare. Pickering and Keightley make amends for this in a rich, detailed study of how these particular media inform and support our individual and collective understandings of the past. They draw on the extensive fieldwork they have conducted, and discuss the various ways in which the mnemonic resources associated with photography and recorded music are integral to vernacular memory, enhancing the multiple narratives we construct in our everyday social worlds.

«Film Marketing into the Twenty-First Century», MINGANT, Nolwenn; TIRTAINE, Cecilia; AUGROS, Joël (Eds.) (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This diverse collection draws on insights from renowned film academics and leading industry professionals to provide a comprehensive overview of film marketing in multiple global contexts. Straddling practical and theoretical considerations, the book explores modern film marketing, its evolution, and the key issues at stake in a global era.

«Literature, Film, and Their Hideous Progeny. Adaptation and ElasTEXTity», GROSSMAN, Julie (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This book appropriates Mary Shelley's metaphor for her book Frankenstein, 'hideous progeny,' for adaptation studies. Like the Creature made and then rejected because of its perceived misshapenness, adaptations are often reviled because they offer new perspectives on treasured works of art. Instead of seeing adaptations as looking back to previous works they are re-visioning, we might more usefully conceive of adaptations as looking forward, as they stretch familiar texts into new forms with new cultural resonances. Analyses range from exploration of adaptations of canonic works, such as the Odyssey, Frankenstein and Heart of Darkness, to musical theater, immersive theater, avant-garde film (Christian Marclay's The Clock) and drama (Mr. Burns, A Post-Electric Play, the post-apocalyptic 'adaptation' of Cape Fear and an episode of The Simpsons). Each chapter stages conversations among multiple texts, modeling for readers, viewers, and audiences the exhilarating role adaptation can play in critical inquiry and cultural production.

«Enseñanzas de lo inefable. Cine y Psicoanálisis.», CAVALIERE, Alessandro (ed.) (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El psicoanálisis siempre buscó en el estudio de las producciones de la cultura la universalización de sus hallazgos logrados en la práctica clínica del “uno por uno”. La literatura y, más tarde, el cine mostrarían su particular homología con las producciones del inconsciente.La “novela familiar” y el “mito individual del neurótico”encuentran su generalización en los relatos del escritor, a la vez que lo privado de las producciones oníricas halla su reconocimiento público en las pantallas del cine. Síntoma y fantasma se articulan en este caso como mensaje y escenificación del deseo, añadiendo el goce pulsional de lo “invocante” y lo escópico por su materialidad significante de sonido e imagen cinematográficos.Este libro nos muestra el interés que aún sostienen el psicoanálisis en el enriquecimiento obtenido por la “aplicación” de su método más allá de la clínica del sujeto, planteando un abordaje progresivo sobre tres filmes.

«Guía secreta del cine en Gràcia», IZQUIERO, Jordi (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Tal vez sea por su carácter abierto y festivo, o quizá por el aire bohemio y extrañamente ecléctico que emana de sus calles. Lo cierto es que Gràcia ha sido y sigue siendo un auténtico plató para el cine mundial. Woody Allen, Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, Vicente Aranda, Alan Parker, Rodrigo Cortés, Ventura Pons, Isabel Coixet… son algunos de los directores que se han dejado seducir por los encantos de la Vila de Gràcia. En esta Guía secreta del cine en Gràcia, Jordi Izquierdo se convierte en nuestro particular ‘cicerone’ para guiarnos por los rincones que han sido escenario de escenas de película… y para explicarnos las escenas que nunca se fi lmaron. Así sabremos que el rodaje de Todo sobre mi madre tuvo que interrumpirse porque una actriz había perdido su mechero; que Robert de Niro se relajaba entre rodajes comiendo huevos fritos en el bar Mut; que Vicente Aranda tuvo que lidiar con la denuncia de un vecino de la calle Verdi mientras rodaba El amante bilingüe; o que un fornido guardaespaldas logró persuadir a un borracho para que no estropeara un rodaje de las Chettah Girls… invitándole a una cerveza

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies