«La música en el Diario de Barcelona (1792-1851). Prensa, sociedad y cultura cotidiana a principios de “la Edad Contemporánea», BRUGAROLAS BONET, Oriol (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El Diario de Barcelona, que inició su andadura en 1792 y se estuvo imprimiendo sin apenas interrupciones hasta el año 2109, es un fiel testimonio de lo que fue la vida social y cultural barcelonesa, así como del resto de España y los territorios de ultramar, en esas fechas. Las noticias recogidas en él componen la materia prima de este volumen, para el que se han seleccionado, entre más de 20.000 ejemplares, aquellos artículos referidos al ámbito musical y el mundo del libro entre los siglos XVIII y XIX. Las distintas noticias han sido ordenadas, numeradas y revisadas para ofrecer una herramienta útil y manejable al investigador, que hallará en sus páginas más de 4.000 artículos. Este material primario se ve enriquecido por tres textos ensayísticos que preparan la lectura del vaciado y glosan las noticias del Diario en torno a tres ejes temáticos de gran interés: la contribución del DdB a la investigación musicológica, el papel del ocio en la vida de la ciudad y su lugar en el propio periódico y, por último, el seguimiento en el Diario de la fabricación y la venta de instrumentos musicales.

«El día que murió Kapuscinski», LOBO, Ramón (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Una novela que rescata un oficio en vías de extinción. Ramón Lobo, uno de los corresponsales de guerra más reconocidos internacionalmente, retrata en estas páginas los mayores conflictos mundiales que cerraron el siglo XX e inauguran el XXI. Una historia que nos adentra de forma magistral en la soledad inabarcable de un reportero de guerra.

«Business TV. La última televisión. Cuando la economía no es rentable», ABLITAS CIA, Javier (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

En España no existe en la actualidad ningún canal televisivo especializado en información económica. Business TV, la última televisión recorre la historia de los proyectos de este tipo que se han puesto en marcha y analiza, en especial, el caso de Business TV, el último canal económico, cuyo cierre puso punto y final a casi 15 años consecutivos de televisión financiera en español.

«Porfiria Sanchiz. La tigresa escondida en la almohada. Secundarios en el teatro y el cine español “(1931-1975)”», PALMA, Juan Carlos (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Se hace difícil encontrar en la historia del cine y del teatro español una actriz que haya sido tratada más injustamente que Porfiria Sanchiz. Fallecida en el olvido más absoluto, su carrera, a la que se entregó con una profesionalidad casi ascética, estuvo marcada por el infortunio y unos extraños rasgos faciales que la relegaron a personajes de malvada y despótica hasta convertirse, en sus propias palabras en la “Boris Karloff del cine español”. La presente biografía, rigurosamente documentada, pretende rescatar de las sombras a una mujer nacida para ser artista, glosando con minuciosidad todas sus creaciones, desde su primeros trabajos en el conservatorio con Enrique Chicote hasta su última aparición cinematográfica en “Pim, pam, pum…¡fuego!” Pero también servir de homenaje a todos aquellos grandes secundarios de nuestro teatro y cine que nunca has tenido sobre el papel el verdadero protagonismo que merecían.

«El caso Goldenberg», TORO, Nacho (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La fascinante y desconocida historia de los españoles que introdujeron el cine en china. Shanghai 26 de noviembre de 1922 once de la noche. Bernardo Goldenberg, gerente de ramos Amusement Company se despide de dos hombres en el vestíbulo del cine victoria. Al día siguiente la noticia de su brutal asesinato es portada de todos los periódicos. El caso Goldenberg desvela la olvidada historia de los españoles que introdujeron y dominaron la industria del cine en China. Un relato verídico protagonizado por hombres como Antonio Ramos, el granadino que creó el mayor emporio cinematográfico de Asia oriental… hasta que la muerte de su socio puso fin al dominio del cine español en china.

«Notas sobre una conspiración sodomita en el cine español “Novela histórica ilustrada”», ROMERO GARCÍA, Eladi (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La novela, que se presenta ilustrada con más de setenta imágenes relacionadas con el cine español de posguerra, narra la historia del ministro de Información y Turismo franquista Gabriel Arias Salgado y de un supuesto agente internacional, que a lo largo de veinte años se dedica a informar a dicho ministro sobre la existencia de una conspiración masónico-sodomita en el cine español de la época. Mediante diversas notas, analiza películas, programas de mano, directores de cine, actores, etc., encontrando en numerosos casos pistas sobre la mencionada conspiración. Tras la muerte de Arias Salgado en 1962, su hijo Fernando descubre esas notas e investiga sobre la personalidad del anónimo informante, hasta lograr dar con él. En definitiva, una novela de intriga, con tintes humorísticos e históricos que se lee con sumo agrado.

«Metraje perdido. Un breviario de cine invisible», ÁVILA SALAZAR, Alberto (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Detrás de la historia del cine invisible hay una larga crónica de incendios, desastres y, sobre todo, desidia a la hora de conservar el patrimonio cultural. Es muy difícil calcular la cantidad de películas perdidas. Algunos estiman, por ejemplo, que de la época del cine mudo ya no se pueden ver cerca del 91% de las cintas producidas. Muchos de estos títulos se han convertido en obras de culto, como La casa del horror (London After Midnight de Tod Browning, 1927) o El día que el payaso lloró (The day the clown cried de Jerry Lewis, 1972).

«Retratos y biografías de actores de Hollywood desde el cine mudo a nuestros días», FERNÁNDEZ H, María José (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Existe un misterio en aquella capacidad de reproducir y producir emociones por parte de los actores, así como participar en situaciones y ser capaces de representarlas de modo que tengan el efecto de entenderse o traducirse al espectador de un modo certero, según el sentimiento que se quiera expresar. Lo que es sin duda un arte. En este volumen se encuentran reunidas las biografías y retratos de los 83 actores más relevantes de la historia del cine, dividido en : “Más Premiados y con Más Candidaturas”, agregando unas secciones por parte de la autora llamadas : “Actores Clásicos” y “Actores Populares Destacados”.

«Vidas de cine. Bizancio ante la cámara», CORTES ARRESE, Miguel (2019)

 

Expresiones audiovisualesHistoria de la comunicaciónLibros

El cine ha buscado la Historia desde su inicio, los maestros del cine han dirigido su atención a la Historia para producir sus historias; así que desde siempre los historiadores debaten sobre cómo y cuánto tales historias han transformado la Historia. Ahora se encarga de analizar el Imperio romano oriental en la Edad Media, lo que hoy se suele llamar Bizancio.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies