«Remembering British Television. Audience, Archive and Industry», GORTON, Kristyn; GARDE-HANSEN, Joanne (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

This original book asks how, in an age of convergence, when 'television' no longer means a box in the corner of the living room that we sit and watch together, do we remember television of the past? How do we gather and archive our memories? Kristyn Gordon and Joanne Garde-Hansen explore these questions through first person interviews with tv producers, curators and archivists, and case studies of popular television series and fan communities such as 'Cold Feet' and 'Doctor Who'. Their discussion takes in museum exhibitions, popular televison nostalgia programming and 'vintage' tv websites.

«Mass Producing European Cinema. Studiocanal and Its Works», MEIR, Christopher (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Equal parts historical study, industrial analysis and critical survey of some of the most important films and television programs in recent European history, this book gives readers an overview of the development and output of this important company while also giving them a ringside seat for the latest round of the oldest battle in the film business. With films like Lucy, The Impossible and Paddington, European studios are producing hits that are unprecedented in terms of global success. Christopher Meir delves into StudioCanal, the foremost European company in the contemporary film and television industries, and chronicles its rise from a small production subsidiary of Canal Plus to being the most important global challenger to Hollywood's dominance.

«People Kissing: A Century of Photographs», LEVINE, Barbara (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Love is in the air as Barbara Levine and Paige Ramey take on humankind's oldest pastime: kissing. In racy candids, humorous vintage postcards, and snapshots taken on the sly, couples from the Victorian era through the Swinging Sixties smooch, canoodle, neck, and spoon. The collected photographs are sweet, sincere, and saucy, occasionally awkward, and always intriguing: Who took these photos? And what lay in store for these amorous couples after the shutter clicked—true love or just a passing fancy? People Kissing is the perfect gift to share with a sweetheart any day you feel like making a public display of affection.

«Soñando sobre ruedas. Brand Placement del sector del automóvil en el cine de los Estados Unidos», MARTÍN GARCÍA, Alicia (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Si una investigación académica puede convertirse en un libro de lectura amena, las páginas que encierran este volumen son un buen ejemplo de ello.
Soñando sobre ruedas. Brand Placement del sector del automóvil en el cine de los Estados Unidos nos lleva a recorrer la historia del cine de los Estados Unidos desde el particular punto de vista de la industria de la automoción, poniendo el foco en las técnicas desplegadas por la industria para «colocar» en una película —taquillera a ser posible— un modelo de automóvil determinado, un vehículo, compañero de aventuras de los protagonistas, en el que el espectador toma asiento para dejarse llevar por ese gran generador de sueños que es el cine.

Así, el lector conocerá las diferentes estrategias de Brand Placement o Emplazamiento de Marca que las industrias automovilísticas han venido desarrollando en el celuloide desde los mismos inicios del séptimo arte, y en concreto:
—La evolución histórica de la relación Hollywood-industria automotriz y sus etapas de desarrollo más relevantes.
—Las marcas que más han apostado por estas técnicas y el papel que conceden a éstas en el contexto de sus políticas de comunicación comercial.
—La relación entre los ‘valores de marca’ y el tipo de Brand Placement que la marca despliega, su posicionamiento y su vinculación con los diferentes géneros cinematográficos, directores, actores… etc.

…el Ford T que encarnaba el sueño americano, los Chevrolet de Días de Trueno, el Mercedes de Sexo en Nueva York, el Audi futurista de Yo, robot… desfilan por estas páginas invitando al lector a dejarse llevar por los caminos oníricos del cine, y de la industria que lo respalda.

«Comunicación política, instituciones y gobernabilidad en México», MENDIETA RAMÍREZ, Angélica; ESTRADA RODRÍGUEZ, José Luis (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Comunicación política, instituciones y gobernabilidad en México trata de explicar cómo se construye la comunicación política en México a partir del análisis de sus instituciones políticas, los medios de comunicación y la cultura de los ciudadanos, mediada por un contexto histórico distinto a la sociedad estadounidense —cuna de la comunicación y mercadotecnia política—, transmisora de esta tradición científica a todos los estudios que actualmente se realizan sobre opinión pública y campañas electorales.
Asimismo, esta obra pretende reflexionar en torno a las transformaciones que se han dado en el contexto histórico de México respecto a la comunicación política.
Finalmente, la meta de comunicar en cualquier contexto de gobierno es garantizar la legitimidad, la gobernabilidad y la promoción del desarrollo de la democracia como un mecanismo de orden y control social.

Esta obra ha sido producida en coedición con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

«El cómic sobre la guerra civil», MATLY, Michel (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Una mirada por los más de setenta años y varios cientos de tebeos y cómics sobre la guerra civil española nos recuerda cómo este periodo histórico ha estado y sigue estando presente en el corazón de muchos, en España y en el exterior. También nos muestra cómo la rememoran diversas sociedades, países en distintas épocas y la enorme variedad de sus recuerdos. Cada historieta es a la vez un relato de historia y un objeto histórico, cada una de ellas habla de la contienda pero también, según el momento de escritura, de la España de la Transición o de la España de hoy, o de la Argentina recién salida de sus años negros o de la identidad de los descendientes de los exiliados en Francia. Unas historietas pretenden solo contarnos la guerra y otras, a través de su evocación, hacernos reflexionar, emocionarnos o movilizarnos. Algunas consideran su combate legítimo y otras la ven como un desastre que ninguna razón puede justificar. Algunas buscan ante todo cerrar las heridas del pasado y otras consideran que las fracturas de la guerra se prolongan en otras contemporáneas.

«Adiós al cine, bienvenida la cinefilia», ROSENBAUM, Jonathan (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Adiós al cine, bienvenida la cinefilia. La cultura cinematográfica en transición reúne más de cincuenta textos escritos a lo largo de cuarenta años del reconocido crítico de cine Jonathan Rosenbaum en los que demuestra la pasión con la que se ve películas y se escribe sobre cine. Para el autor, que durante cuatro décadas se ha encargado de difundir el cine mundial para el público norteamericano, no existe el cine alto o bajo, solo películas más interesantes o menos interesantes, y las piezas recogidas aquí, desde una apreciación de la inteligencia de Marilyn Monroe hasta una discusión clásica con Jean-Luc Godard, dan testimonio de la amplitud de su conocimiento y de lo multifacético de su talento.

Lejos de cualquier posición nostálgica, este libro lleva la impronta de las polémicas surgidas en la era digital, el redescubrimiento y la recirculación de películas clásicas en otros formatos y plataformas y el impacto social y estético de los cambios tecnológicos.

Rosenbaum no decepciona en la elección de un elenco magistral de cineastas poco conocidos, así como tampoco de los rostros familiares y nombres icónicos que han ayudado a definir nuestra era.

«Una televisión con dos cadenas», MONTERO, Julio (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este libro no tiene antecedentes en la bibliografía española, por lo que ha de convertirse, sin duda alguna, en un referente obligado para cualquier lector interesado en la historia de la televisión. Hasta este momento no se había abordado de modo sistemático y completo la investigación de la programación y de los programas televisivos en España. Los espectadores que visionaban aquella televisión que empezó a emitir en 1956 y que, recordemos, era la única para toda España, fueron construyendo su imaginario con las imágenes que presentaba su receptor de los avatares de aquellos años. Todo ello pertenece ya a su memoria y su biografía. Las aportaciones que componen este volumen responden a un trabajo de investigación sistemático y riguroso. Con él se rompe también el mito de la falta de fuentes para construir la historia del origen y primer desarrollo de la televisión. Se han consultado los abundantes fondos documentales del Archivo de la Administración de Alcalá de Henares, se han visionado las inabarcables grabaciones de programas y publicidad que se conservan en Prado del Rey, se han revisado muchas de las muy abundantes referencias de la prensa generalista y las revistas especializadas; por no hablar de archivos particulares, memorias y entrevistas a protagonistas.

«La prensa cinematográfica en España (1911-2010)», NIETO FERRANDO, Jorge; MONTERDE, José Enrique (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El papel de las revistas de cine en la cinematografía es esencial, dado que han sido -y todavía son- un agente clave en el ámbito de la recepción, capaz de despertar en la audiencia respuestas afectivas, cognitivas e incluso de comportamiento respecto a las películas y a todo lo que les rodean. La obra plantea un análisis de conjunto de los cien años de publicaciones periódicas dedicadas al cine. El libro se organiza en dos partes. La primera es un repaso histórico a la crítica y las revistas cinematográficas, donde se atiende a su evolución, lo que permite situar en un eje diacrónico la segunda parte. Esta está organizada como un catálogo, en el que se analiza cada una de las cabeceras, destacando sus líneas editoriales, implicaciones en la crítica y la reflexión, sus contenidos, colaboradores, etcétera.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies