«Televisión digital. El marketing ante los retos de la televisión conectada», ARROYO-CAÑADA, Francisco-Javier; GIL-LAFUENTE, Jaime; VILA-MÁRQUEZ, Fátima (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Creadora de realidades, sustituta de los dioses… La historia de la televisión es la historia de la tecnología al servicio de la sociedad y, cada vez más, de una sociedad que se rinde a la tecnología, allá hasta dónde ella la quiera llevar.

Desde los inicios de las emisiones del ente RTVE a finales de los años cuarenta hasta su eclosión de la mano de las plataformas digitales, la historia de la televisión en España es también la historia de la transición social y tecnológica hasta el siglo XXI. Un tiempo cuyos últimos años han estado marcados por la globalización, la interconectividad y lo que ha venido a llamarse el paradigma 2.1, una conversación global en la que las posibilidades -para la comunicación, para el marketing- se multiplican.

A través de un análisis pormenorizado de los aspectos que han hecho posible el viaje desde la televisión analógica a la televisión interactiva -marco jurídico, tecnológico y sectorial del medio-, este libro recorre los principales hitos de la implantación de la televisión digital en España en el marco de la necesaria convergencia ante la Unión Europea y analiza los escenarios empresariales de los principales agentes que hoy por hoy protagonizan el gran reto de la pantalla conectada.

Desde las nuevas formas de publicidad a los desafíos de la fecunda industria de la creación de contenidos, la obra de Arroyo, Gil y Vila analiza la evolución del negocio televisivo desde los primeros canales gubernamentales de factura pública hasta la convergencia entre operadores privados de internet, teléfono y contenidos en un escenario sumamente interesante donde la innovación en marketing –de la mano de las nuevas perspectivas del comercio electrónico, la conectividad multidispositivo o las posibilidades de las nuevas estructuras de datos vía blockchain– parece no tener límites.

«Females in the Frame Women, Art, and Crime», JACKSON, Penelope (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

This book explores the untold history of women, art, and crime. It has long been widely accepted that women have not played an active role in the art crime world, or if they have, it has been the part of the victim or peacemaker. Women, Art, and Crime overturns this understanding, as it investigates the female criminals who have destroyed, vandalised, stolen, and forged art, as well as those who have conned clients and committed white-collar crimes in their professional occupations in museums, libraries, and galleries. Whether prompted by a desire for revenge, for money, the instinct to protect a loved one, or simply as an act of quality control, this book delves into the various motivations and circumstances of women art criminals from a wide range of countries, including the UK, the USA, New Zealand, Romania, Germany, and France. Through a consideration of how we have come to perceive art crime and the gendered language associated with its documentation, this pioneering study questions why women have been left out of the discourse to date and how, by looking specifically at women, we can gain a more complete picture of art crime history.

«Contraculturas y Subculturas en el Cine Latinoamericano (1975-2115)», Varios Autores (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este libro se ocupa de las interpretaciones contemporáneas de lo que han sido las contraculturas y las subculturas cinematográficas en América Latina durante los últimos cuarenta años, las cuales dieron lugar a nuevas formas de expresión crítica respecto a las culturas dominantes. Los capítulos que componen el volumen son el resultado de investigaciones desarrolladas por investigadoras e investigadores de diferentes países a ambos lados del Atlántico. En su conjunto, proponen una significativa reflexión en relación con la ausencia de linealidad de los procesos culturales que interroga los planteamientos hegemónicos desde los que se asumen las trasformaciones culturales. En este marco, los discursos sobre conflictos armados y sociales, la expresión de subjetividades femeninas, la cinefi lia y los nuevos paradigmas de visibilidad que se plantean en el campo de la exhibición cinematográfica se convierten en espacios desde los que pensar las concreciones audiovisuales de las contraculturas y las subculturas de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Esta obra colectiva contribuye así a establecer unas bases históricas y teóricas desde las que entender el modo en que estas experiencias pasaron de ocupar una posición marginal a gozar de una mayor visibilidad en la etapa contemporánea y las implicaciones de estos procesos desde una perspectiva crítica.

«The Game», BARICCO, Alessandro (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Un lúcido y apasionante análisis de unas décadas que han transformado nuestra forma de entender –y de relacionarnos–
con el mundo.

Doce años después de Los bárbaros, donde Baricco reflexionaba sobre la mutación –que no invasión– que estaba sufriendo nuestra sociedad debido al impacto de las nuevas tecnologías, llega ahora The Game, donde el autor traza la cartografía (y la historia, a partir de lo que él denomina fósiles, desde los pioneros hasta nuestros días) de la insurrección digital. No se trata de una mera revolución tecnológica, sino del colapso de los paradigmas de la sociedad del siglo XX, considerada catastrófica por jóvenes inicialmente relacionados con movimientos contraculturales.

Por increíble que nos parezca, en poco más de tres décadas, ordenadores personales, smartphones y otros dispositivos digitales (meras herramientas, de hecho) se han hecho imprescindibles y, sobre todo, han ido cambiando la sustancia misma de nuestra concepción de la realidad y nuestra relación con ella. Y lo han hecho con una lógica que en gran parte es heredera de los videojuegos (de ahí el título de este ensayo): hacerlo todo más fácil, más agradable, aunque por debajo haya un gran despliegue tecnológico.

Pero ha sido la proliferación de programas y aplicaciones –Google, Facebook, YouTube, Twitter, Tinder: sus nombres nos resultan tan familiares que a estas alturas resulta inconcebible vivir sin ellos– lo que ha permitido el despliegue de este nuevo modo de entender el mundo en forma de redes (desde las informativas hasta las sociales) que amplían nuestra experiencia.

Evidentemente, existen también peligros innegables (el surgimiento de nuevas élites, cierto egoísmo de las masas, la expansión de los populismos o de las fake news…), aunque, advierte Baricco, estos no sean fenómenos completamente desconocidos. Sin embargo, también se percibe la importancia creciente de un nuevo desafío al que no podemos dar la espalda: la Inteligencia Artificial.

«Uno de los más exhaustivos y ambiciosos ensayos que se han publicado recientemente» (Paolo Armelli, Wired).

«Un libro que debemos leer con lápiz para subrayar, anotar, discutir» (Andrea Bocconi, Il Fatto Quotidiano).

«Al final del libro, todo cuadra y uno entiende por qué estamos donde estamos» (R. Luna, Tuttolibri).

«Sus tesis son brillantes y muy audaces, merecen una discusión abierta. De poco sirve dividirse, de nuevo, entre apocalípticos e integrados, dado que esta vez no hay vuelta atrás: aprender a jugar se convierte en una forma de responsabilidad» (Nicola Lagioia, La Repubblica).

«The History of American Literature on Film», LEITCH, Thomas (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

From William Dickson's Rip Van Winkle films (1896) to Baz Luhrmann's big-budget production of The Great Gatsby (2013) and beyond, cinematic adaptations of American literature participate in a rich and fascinating history. Unlike previous studies of American literature and film, which emphasize particular authors like Edith Wharton and Nathaniel Hawthorne, particular texts like Moby-Dick, particular literary periods like the American Renaissance, or particular genres like the novel, this volume considers the multiple functions of filmed American literature as a cinematic genre in its own right-one that reflects the specific political and aesthetic priorities of different national and historical cinemas even as it plays a decisive role in defining American literature for a global audience.

«Historia visual de la segunda guerra mundial», LOPEZ, Jean; AUBIN, Nicolas; BERNARD, Vincent; GUILLERAT, Nicolas (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La narración lineal propia de la Historia tradicional puede ser útil para contar la historia de un reinado, pero no lo es cuando se trata de acontecimientos que abarcan escenarios y protagonistas diversos, como ocurre con la segunda guerra mundial. Esta visión infográfica consta de cuatro grandes apartados: «Movilización, producción y recursos» nos muestra la disponibilidad de cada contrincante en los momentos de iniciarse el conflicto; «Armas y ejércitos» nos ofrece un detallado análisis de las diversas armas disponibles en tierra, mar y aire; «Batallas y campañas» nos permite un recorrido puntual de todas las campañas en los diversos frentes, mientras que la cuarta parte, «Balance y fracturas», profundiza en los resultados de vencedores y vencidos y en los conflictos que quedaron pendientes. El resultado global es una visión realmente innovadora del conflicto más importante de la historia.

«Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos», TOURAL-BRAN, Carlos; LÓPEZ GARCÍA, Xosé (Coords.) (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Ecosistema de cibermedios en España traza un mapa actualizado de los cibermedios que nos permite identificar los rasgos que caracterizan la evolución de los usos y preferencias informativas de los públicos, así como el análisis de los contenidos informativos y las formas narrativas de mayor influencia social en las diferentes plataformas de publicación de los medios digitales, ya que —como se ha podido comprobar durante estas investigaciones— estas nuevas formas de contar han consolidado la aparición de nuevos cibermedios y nuevos públicos.
Esta obra que aquí presentamos se enmarca dentro de una línea de investigación y análisis que arranca a comienzos del siglo XXI de la mano de distintos grupos de investigación universitarios ligados a trece universidades españolas. A lo largo de estas dos décadas han sido numerosos los estudios derivados de este empeño que nos ha permitido entender y conocer en profundidad la naturaleza del radical cambio de paradigma informativo y la estructura mediática derivada de la revolución digital.
Ecosistema de cibermedios en España supone, por tanto, una fotografía de situación totalmente actualizada de la realidad mediática digital en España que, además, brinda a los investigadores de otras latitudes toda una serie de metodologías probadas y eficientes que permitan abordar estudios similares en pos de la comprensión y análisis de este fenómeno mediático del mundo contemporáneo.

«Latin Blackness in Parisian Visual Culture, 1852-1932», WILLIAMS, Lyneise E. (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Latin Blackness in Parisian Visual Culture, 1852-1932 examines an understudied visual language used to portray Latin Americans in mid-19th to early 20th-century Parisian popular visual media. The term 'Latinize' is introduced to connect France's early 19th-century endeavors to create “Latin America,” an expansion of the French empire into the Latin-language based Spanish and Portuguese Americas, to its perception of this population.

Latin-American elites traveler to Paris in the 1840s from their newly independent nations were denigrated in representations rather than depicted as equals in a developing global economy. Darkened skin, etched onto images of Latin Americans of European descent mitigated their ability to claim the privileges of their ancestral heritage. Whitened skin, among other codes, imposed on turn-of-the-20th-century Black Latin Americans in Paris tempered their Blackness and rendered them relatively assimilatable compared to colonial Africans, Blacks from the Caribbean, and African Americans.

After identifying mid-to-late 19th-century Latinizing codes, the study focuses on shifts in latinizing visuality between 1890-1933 in three case studies: the depictions of popular Cuban circus entertainer Chocolat; representations of Panamanian World Bantamweight Champion boxer Alfonso Teofilo Brown; and paintings of Black Uruguayans executed by Pedro Figari, a Uruguayan artist, during his residence in Paris between 1925-1933.

«The Foreign Political Press in Nineteenth-Century London. Politics from a Distance», BANTMAN, Constance; SURIANI DA SILVA, Ana Cláudia (Eds.) (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

In a period of turmoil when European and international politics were in constant reshaping, immigrants and political exiles living in London set up periodicals which contributed actively to national and international political debates. Reflecting an interdisciplinary and international discussion, this book offers a rare long-term specialist perspective into the cosmopolitan and multilingual world of the foreign political press in London, with an emphasis on periodicals published in European languages. It furthers current research into political exile, the role of print culture and personal networks as intercultural agents and the dynamics of transnational political and cultural exchange in global capitals.

Individual chapters deal with Brazilian, French, German, Indian, Italian, Portuguese, Spanish, Spanish American, and Russian periodicals. Overarching themes include a historical survey of foreign political groups present in London throughout the long 19th century and the causes and movements they championed; analyses of the press in local and transnational contexts; and a focus on its actors and on the material conditions in which this press was created and disseminated.

The Foreign Political Press in Nineteenth-Century London is a useful volume for students and academics with an interest in 19th-century politics or the history of the press.

«The English Press. A History», BLACK, Jeremy (2019)

 

Historia de la comunicaciónLibros

In this succinct one-volume account of the rise and fall of the English press, Jeremy Black traces the medium's history from the emergence of the country's newspaper industry to the Internet age. The English Press focuses on the major developments in the world of print journalism and sets the history of the press in wider currents of English history, political, social, economic and technological.

Black takes the reader through a chronological sequence of chapters, with a final chapter exploring possible scenarios for the future of print media. He investigates whether we are witnessing the demise or simply a crisis of the press in the aftermath of the News of the World scandal and Levinson Inquiry. A new title by one of the most eminent historians of Britain and a leading expert on the history of the press, The English Press will appeal to undergraduate students of British and media history and journalism, as well as to the general reader with an interest in the history of England and the media.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies