«Historia del estilo visual en el cine. Evolución de la fotografía cinematográfica y principales aplicaciones expresivas (1981-2010)», CORTÉS-SELVA, Laura (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El estilo visual es la forma intransferible en que la fotografía cinematográfica cuenta sus relatos, empleando el diseño de cámara, la luz y el color, aportando volumen a la narración principal. Esta obra relata los principales acontecimientos estilísticos que concurren desde los años ochenta hasta 2110, una etapa de la historia del cine convulsa, de resistencia y transición interesante para los investigadores. Como el cine sonoro o el color, la introducción del intermedio digital -y sus posibilidades expresivas en la posproducción- representa la gran revolución de finales de la dé-cada de los noventa, determinante para entender el actual estilo visual cinematográfico.

«La plaga de los cómics. Cómo el pánico a los cómics cambió la cultura norteamericana», HAJDU, David (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Durante los años transcurridos entre el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y el triunfo de la televisión como principal medio de masas, el entretenimiento más popular entre los jóvenes de Estados Unidos fue el cómic. Tan popular que llegó a provocar la alarma y un verdadero pánico entre los guardianes de la moral y las buenas costumbres. Se llevaron a cabo quemas públicas de tebeos por todo el país. Varias ciudades votaron su prohibición. El Congreso intervino y celebró vistas que prácticamente destruyeron las carreras de cientos de dibujantes, guionistas y editores. La plaga de los cómics explora las raíces y las consecuencias de una polémica que estuvo en el origen de un verdadero terremoto cultural.
Creados por jóvenes marginados de barrios humildes, los tebeos —chabacanos, desvergonzados y, a menudo, escandalosos— conquistaron de inmediato a los niños y adolescentes y sirvieron a sus autores como lienzo sobre el que expresar sus ambiciones, abordando sin ambages temas como la criminalidad, el sexo, la codicia y la miseria, con creatividad, irreverencia y suspicacia frente a la autoridad. David Hajdu explora las raíces y consecuencias de aquella controversia que, a pesar de haber copado en su día las primeras planas de los periódicos, es en palabras del propio autor «un capítulo prácticamente olvidado en la historia de las guerras culturales, que choca con ideas que hoy damos por sentadas sobre la evolución de la cultura popular, entre ellas el nacimiento de la sensibilidad de posguerra; una sensibilidad hosca y descreída, resignada a la violencia y obsesionada con el sexo, recelosa de la autoridad y anclada en la inmadurez de la juventud, que suele asumirse como consecuencia del rock ’n’ roll. La realidad es mucho más compleja. Elvis y Chuck Berry fueron la banda sonora de un movimiento creado por los cómics».

«Escrito con garra y meticulosamente documentado, La plaga de los cómics narra la fascinante historia de los prejuicios y la paranoia que marcaron la recepción del entretenimiento de masas durante la primera mitad del siglo XX y supone un aleccionador recordatorio de la facilidad con la que puede llegar a demonizarse el arte durante épocas de inestabilidad».
—Michael Saler, Times Literary Supplement

«Antes que el porno, el rap e incluso el rock, la responsabilidad de amenazar la moral de Estados Unidos recayó en los cómics. Este ingenioso estudio cultural funciona a su vez como una penetrante sátira de la mojigatería y la histeria colectiva, dos vicios tan viejos como la propia Norteamérica».
—Giles Harvey, The Village Voice

«David Hajdu aborda un tema apropiado para una biografía de fan y lo convierte en algo de interés universal. Una historia asombrosa y repleta de emoción».
—Janet Maslin, The New York Times

«El mejor libro sobre historieta que se ha escrito hasta la fecha en Estados Unidos. Un clásico instantáneo de la historia cultural».
—Geoffrey O’Brien, autor de Tiempo de soñar

«Ciencia y color en los álbumes de Nestlé. Medio siglo de publicidad y cultura (1921-1966)», BARCIELA LÓPEZ, Carlos (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

En 1921 la empresa alimentaria Nestlé editó el denominado Album Timbres, diseñado para coleccionar 120 series de 12 cromos sobre una gran variedad de asuntos, en su mayor parte de carácter científico y cultural. El álbum conformaba una atractiva enciclopedia capaz de interesar a niños y padres. Completarlo se convirtió en una actividad que implicaba a toda la familia.
Para los álbumes sucesivos, Nestlé consiguió la colaboración de reconocidos expertos que se encargaron de escribir textos divulgativos de gran rigor y calidad,
para los que los cromos servían de ilustración. Se inició, de esta forma, una etapa —que duraría hasta 1966, año de aparición del último de los álbumes de Nestlé,
titulado Inmortelle Egypte— durante la que el coleccionismo de cromos alcanzó una enorme popularidad, manteniendo siempre su carácter familiar.
En España, dado su atraso económico y la menor capacidad de consumo de su población, la aparición de los productos de Nestlé fue más tardía, de forma que
el primer álbum se publicó en 1930. Durante la Segunda República se mantuvo una intensa actividad en la publicación de nuevos álbumes que fue interrumpida por la Guerra Civil y, especialmente, por la depresión del franquismo autárquico. En 1955, coincidiendo con la recuperación económica tras la larga posguerra, se reanudó el coleccionismo, que conoció una nueva etapa de esplendor en la segunda mitad de esa década.
Para millones de niños de todo el mundo, coleccionar los cromos de Nestlé se convirtió en una actividad ilusionante y, a la vez, educativa. Hoy, los álbumes de Nestlé constituyen un valioso y bello legado que este libro quiere mostrar.
Esta monografía contiene cuatro textos que tratan sobre diversos aspectos de la publicidad de Nestlé y, de manera muy particular, de la que se realizó a través del coleccionismo de cromos. También incorpora una parte de la documentación mostrada en la exposición titulada Ciencia y color en los álbumes de Nestlé: Medio siglo de publicidad y cultura, exhibida en la Universidad de Alicante durante el primer trimestre del curso 2018-2019.

«Pier Paolo Pasolini, Framed and Unframed. A Thinker for the Twenty-First Century», PERETTI, Luca; RAIZEN, Karen T. (Eds.) (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

This cross-disciplinary volume, Pier Paolo Pasolini, Framed and Unframed, explores and complicates our understanding of Pasolini today, probing notions of otherness in his works, his media image, and his legacy. Over 40 years after his death Pier Paolo Pasolini continues to challenge and interest us, both in academic circles and in popular discourses. Today his films stand as lampposts of Italian cinematic production, his cinematic theories resonate broadly through academic circles, and his philosophical, essayistic, and journalistic writings-albeit relatively sparsely translated into other languages-are still widely influential. Pasolini has also become an image, a mascot, a face on tote bags, a graffiti image on walls, an adjective (pasolinian). The collected essays push us to consider and reconsider Pasolini, a thinker for the twenty-first century.

«La Guerra Civil Española en la Propaganda Fascista. Noticiarios y documentales italianos (1936-1943)», Aronica, Daniela (2017)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La insurrección armada de Franco triunfó gracias a la ayuda material e ideológica de la Italia fascista y de la Alemania nazi.
Cuanto ocurrió en España siguió teniendo repercusiones en el tablero geopolítico europeo en los años inmediatamente posteriores a la guerra civil. De ahí el interés en profundizar en las relaciones entre estos países durante, pero también después de la contienda.
Este libro lo hace desde la vertiente italiana. Lo que sitúa el discurso entre el 17-18 julio de 1936, cuando se produjo la sublevación contra el gobierno legítimo, y el 25 de julio de 1943, cuando Mussolini fue depuesto.
Un exhaustivo trabajo de localización y catalogación de los materiales audiovisuales y la reconstrucción de su historia productiva en estrecha interconexión con el contexto político-militar de la época han sido condición previa para indagar la contribución del cine de no ficción realizado desde la Italia de Mussolini a una historia cultural de la guerra civil, por un lado; y al debate propiamente historiográfico, por otro.
Para ello se investiga el funcionamiento de la maquinaria de la propaganda cinematográfica fascista en Italia y sobre el terreno: los problemas de organización, el esfuerzo técnico y económico que supuso dar cobertura a la guerra, la cuestión recurrente de la atribución de competencias, las conflictivas relaciones de las autoridades político-militares italianas con las del bando “nacional”, las intervenciones de la censura tanto italiana como española en documentales y noticiarios.
Se ha buscado información de primera mano en hemerotecas y en archivos administrativos, diplomáticos y militares. También se han examinado cartas, diarios y memorias de los protagonistas. Todo ha sido meticulosamente cotejado con las imágenes a fin de examinar el uso del dispositivo cinematográfico en el proceso de creación del universo simbólico en el que la propaganda fascista inscribió la guerra civil.
Ello significa reflexionar sobre la representación audiovisualizada de lo real, la resemantización de las imágenes propias y del enemigo a través de las prácticas de recontextualización y resonorización, la alteración tendenciosa del profílmico orientada a darle al relato propagandístico un mayor grado de veridicidad y credibilidad.
El resultado es un estudio que propone una lectura cruzada de cómo la historia condiciona el cine y el cine, a su vez, (re)escribe la historia.
Un abundante aparato iconográfico permite ese diálogo con el texto tan necesario en un libro que reflexiona sobre las imágenes de propaganda y su construcción.

«MASS MEDIA AND HISTORICAL CHANGE. Germany in International Perspective, 1410 to the Present», Bösch, Frank (2017)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Media influenced politics, culture, and everyday life long before the invention of the Internet. This book shows how the advent of new media has changed societies in modern history, focusing not on the specifics of technology but rather on their distribution, use, and impact. Using Germany as an example for international trends, it compares the advent of printing in Europe and East Asia, and the impact of the press on revolutions, nation building, and wars in North America and Europe. The rise of tabloids and film is discussed as an international phenomenon, as the importance of media during National Socialism is looked at in comparison with Fascist Italy and Spain. Finally, this book offers a precise analysis of media during the Cold War, with divided Germany providing the central case study.

«ECN 1 RADIO CNT-FAI BARCELONA. LA VOZ DE LA REVOLUCIÓN», Aisa, Ferran (2017)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Ferran Aisa recoge en este libro los textos más destacados de las alocuciones, conferencias, entrevistas y reportajes emitidos desde los inicios de las emisiones, en septiembre del 36, hasta la última programación de la emisora confederal en junio del 37. Las voces y los discursos de Jacinto Toryho, Federica Montseny, Buenaventura Durruti o Emma Goldman nos ofrecen una muestra documental histórica.

«A History of the Norwegian Press, 1661-2015», DAHL, Hans Fredrik (2016)

 

Historia de la comunicaciónLibros

In the course of the nineteenth century the advent of printed pamphlets, with their news and advertisements, gave every town along Norway's long coast – populated by farmers, fishermen, clergy, businessmen and shopkeepers – a common language and a public arena for news and ideas. In Norway alone, the number of titles grew from a handful to a hundred in the course of the century. From 1910 to 1940 the number of papers swelled to two hundred and seventy – the number that remains today.

The press system created a substantial structure, which would prove vital for many of the later media outlets that developed over the twentieth century with the breakthrough of new technologies – cinema industry, radio broadcasting, television and the internet. Newspapers generated the money and power for the development of these media, thus shaping such media and determining, or at least influencing, their perception and reception in Norwegian society. The press in Norway is therefore at the core of the modern media system and its rich history.

«Muy buenas noches. México, la televisión y la Guerra Fría.», GONZÁLEZ DE BUSTAMANTE, Celeste (2016)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Centrada en las noticias transmitidas por la televisión mexicana entre 1951 y 1970, Celeste González de Bustamante cuenta aquí la historia de México durante un tiempo crucial en su desarrollo como país, un momento de confusión internacional ocasionada por la Guerra Fría. La autora explica cómo durante ese periodo, y como producto de supuestos compromisos adquiridos al momento de entregar las concesiones televisivas, la buena relación entre gobiernos y empresas televisoras los llevó a “modelar” la información para beneficio mutuo.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies