«Soñando sobre ruedas. Brand Placement del sector del automóvil en el cine de los Estados Unidos», MARTÍN GARCÍA, Alicia (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Si una investigación académica puede convertirse en un libro de lectura amena, las páginas que encierran este volumen son un buen ejemplo de ello.
Soñando sobre ruedas. Brand Placement del sector del automóvil en el cine de los Estados Unidos nos lleva a recorrer la historia del cine de los Estados Unidos desde el particular punto de vista de la industria de la automoción, poniendo el foco en las técnicas desplegadas por la industria para «colocar» en una película —taquillera a ser posible— un modelo de automóvil determinado, un vehículo, compañero de aventuras de los protagonistas, en el que el espectador toma asiento para dejarse llevar por ese gran generador de sueños que es el cine.

Así, el lector conocerá las diferentes estrategias de Brand Placement o Emplazamiento de Marca que las industrias automovilísticas han venido desarrollando en el celuloide desde los mismos inicios del séptimo arte, y en concreto:
—La evolución histórica de la relación Hollywood-industria automotriz y sus etapas de desarrollo más relevantes.
—Las marcas que más han apostado por estas técnicas y el papel que conceden a éstas en el contexto de sus políticas de comunicación comercial.
—La relación entre los ‘valores de marca’ y el tipo de Brand Placement que la marca despliega, su posicionamiento y su vinculación con los diferentes géneros cinematográficos, directores, actores… etc.

…el Ford T que encarnaba el sueño americano, los Chevrolet de Días de Trueno, el Mercedes de Sexo en Nueva York, el Audi futurista de Yo, robot… desfilan por estas páginas invitando al lector a dejarse llevar por los caminos oníricos del cine, y de la industria que lo respalda.

«Comunicación política, instituciones y gobernabilidad en México», MENDIETA RAMÍREZ, Angélica; ESTRADA RODRÍGUEZ, José Luis (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Comunicación política, instituciones y gobernabilidad en México trata de explicar cómo se construye la comunicación política en México a partir del análisis de sus instituciones políticas, los medios de comunicación y la cultura de los ciudadanos, mediada por un contexto histórico distinto a la sociedad estadounidense —cuna de la comunicación y mercadotecnia política—, transmisora de esta tradición científica a todos los estudios que actualmente se realizan sobre opinión pública y campañas electorales.
Asimismo, esta obra pretende reflexionar en torno a las transformaciones que se han dado en el contexto histórico de México respecto a la comunicación política.
Finalmente, la meta de comunicar en cualquier contexto de gobierno es garantizar la legitimidad, la gobernabilidad y la promoción del desarrollo de la democracia como un mecanismo de orden y control social.

Esta obra ha sido producida en coedición con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

«El cómic sobre la guerra civil», MATLY, Michel (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Una mirada por los más de setenta años y varios cientos de tebeos y cómics sobre la guerra civil española nos recuerda cómo este periodo histórico ha estado y sigue estando presente en el corazón de muchos, en España y en el exterior. También nos muestra cómo la rememoran diversas sociedades, países en distintas épocas y la enorme variedad de sus recuerdos. Cada historieta es a la vez un relato de historia y un objeto histórico, cada una de ellas habla de la contienda pero también, según el momento de escritura, de la España de la Transición o de la España de hoy, o de la Argentina recién salida de sus años negros o de la identidad de los descendientes de los exiliados en Francia. Unas historietas pretenden solo contarnos la guerra y otras, a través de su evocación, hacernos reflexionar, emocionarnos o movilizarnos. Algunas consideran su combate legítimo y otras la ven como un desastre que ninguna razón puede justificar. Algunas buscan ante todo cerrar las heridas del pasado y otras consideran que las fracturas de la guerra se prolongan en otras contemporáneas.

«Adiós al cine, bienvenida la cinefilia», ROSENBAUM, Jonathan (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Adiós al cine, bienvenida la cinefilia. La cultura cinematográfica en transición reúne más de cincuenta textos escritos a lo largo de cuarenta años del reconocido crítico de cine Jonathan Rosenbaum en los que demuestra la pasión con la que se ve películas y se escribe sobre cine. Para el autor, que durante cuatro décadas se ha encargado de difundir el cine mundial para el público norteamericano, no existe el cine alto o bajo, solo películas más interesantes o menos interesantes, y las piezas recogidas aquí, desde una apreciación de la inteligencia de Marilyn Monroe hasta una discusión clásica con Jean-Luc Godard, dan testimonio de la amplitud de su conocimiento y de lo multifacético de su talento.

Lejos de cualquier posición nostálgica, este libro lleva la impronta de las polémicas surgidas en la era digital, el redescubrimiento y la recirculación de películas clásicas en otros formatos y plataformas y el impacto social y estético de los cambios tecnológicos.

Rosenbaum no decepciona en la elección de un elenco magistral de cineastas poco conocidos, así como tampoco de los rostros familiares y nombres icónicos que han ayudado a definir nuestra era.

«Una televisión con dos cadenas», MONTERO, Julio (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este libro no tiene antecedentes en la bibliografía española, por lo que ha de convertirse, sin duda alguna, en un referente obligado para cualquier lector interesado en la historia de la televisión. Hasta este momento no se había abordado de modo sistemático y completo la investigación de la programación y de los programas televisivos en España. Los espectadores que visionaban aquella televisión que empezó a emitir en 1956 y que, recordemos, era la única para toda España, fueron construyendo su imaginario con las imágenes que presentaba su receptor de los avatares de aquellos años. Todo ello pertenece ya a su memoria y su biografía. Las aportaciones que componen este volumen responden a un trabajo de investigación sistemático y riguroso. Con él se rompe también el mito de la falta de fuentes para construir la historia del origen y primer desarrollo de la televisión. Se han consultado los abundantes fondos documentales del Archivo de la Administración de Alcalá de Henares, se han visionado las inabarcables grabaciones de programas y publicidad que se conservan en Prado del Rey, se han revisado muchas de las muy abundantes referencias de la prensa generalista y las revistas especializadas; por no hablar de archivos particulares, memorias y entrevistas a protagonistas.

«La prensa cinematográfica en España (1911-2010)», NIETO FERRANDO, Jorge; MONTERDE, José Enrique (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El papel de las revistas de cine en la cinematografía es esencial, dado que han sido -y todavía son- un agente clave en el ámbito de la recepción, capaz de despertar en la audiencia respuestas afectivas, cognitivas e incluso de comportamiento respecto a las películas y a todo lo que les rodean. La obra plantea un análisis de conjunto de los cien años de publicaciones periódicas dedicadas al cine. El libro se organiza en dos partes. La primera es un repaso histórico a la crítica y las revistas cinematográficas, donde se atiende a su evolución, lo que permite situar en un eje diacrónico la segunda parte. Esta está organizada como un catálogo, en el que se analiza cada una de las cabeceras, destacando sus líneas editoriales, implicaciones en la crítica y la reflexión, sus contenidos, colaboradores, etcétera.

«Historia del estilo visual en el cine. Evolución de la fotografía cinematográfica y principales aplicaciones expresivas (1981-2010)», CORTÉS-SELVA, Laura (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El estilo visual es la forma intransferible en que la fotografía cinematográfica cuenta sus relatos, empleando el diseño de cámara, la luz y el color, aportando volumen a la narración principal. Esta obra relata los principales acontecimientos estilísticos que concurren desde los años ochenta hasta 2110, una etapa de la historia del cine convulsa, de resistencia y transición interesante para los investigadores. Como el cine sonoro o el color, la introducción del intermedio digital -y sus posibilidades expresivas en la posproducción- representa la gran revolución de finales de la dé-cada de los noventa, determinante para entender el actual estilo visual cinematográfico.

«La plaga de los cómics. Cómo el pánico a los cómics cambió la cultura norteamericana», HAJDU, David (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Durante los años transcurridos entre el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y el triunfo de la televisión como principal medio de masas, el entretenimiento más popular entre los jóvenes de Estados Unidos fue el cómic. Tan popular que llegó a provocar la alarma y un verdadero pánico entre los guardianes de la moral y las buenas costumbres. Se llevaron a cabo quemas públicas de tebeos por todo el país. Varias ciudades votaron su prohibición. El Congreso intervino y celebró vistas que prácticamente destruyeron las carreras de cientos de dibujantes, guionistas y editores. La plaga de los cómics explora las raíces y las consecuencias de una polémica que estuvo en el origen de un verdadero terremoto cultural.
Creados por jóvenes marginados de barrios humildes, los tebeos —chabacanos, desvergonzados y, a menudo, escandalosos— conquistaron de inmediato a los niños y adolescentes y sirvieron a sus autores como lienzo sobre el que expresar sus ambiciones, abordando sin ambages temas como la criminalidad, el sexo, la codicia y la miseria, con creatividad, irreverencia y suspicacia frente a la autoridad. David Hajdu explora las raíces y consecuencias de aquella controversia que, a pesar de haber copado en su día las primeras planas de los periódicos, es en palabras del propio autor «un capítulo prácticamente olvidado en la historia de las guerras culturales, que choca con ideas que hoy damos por sentadas sobre la evolución de la cultura popular, entre ellas el nacimiento de la sensibilidad de posguerra; una sensibilidad hosca y descreída, resignada a la violencia y obsesionada con el sexo, recelosa de la autoridad y anclada en la inmadurez de la juventud, que suele asumirse como consecuencia del rock ’n’ roll. La realidad es mucho más compleja. Elvis y Chuck Berry fueron la banda sonora de un movimiento creado por los cómics».

«Escrito con garra y meticulosamente documentado, La plaga de los cómics narra la fascinante historia de los prejuicios y la paranoia que marcaron la recepción del entretenimiento de masas durante la primera mitad del siglo XX y supone un aleccionador recordatorio de la facilidad con la que puede llegar a demonizarse el arte durante épocas de inestabilidad».
—Michael Saler, Times Literary Supplement

«Antes que el porno, el rap e incluso el rock, la responsabilidad de amenazar la moral de Estados Unidos recayó en los cómics. Este ingenioso estudio cultural funciona a su vez como una penetrante sátira de la mojigatería y la histeria colectiva, dos vicios tan viejos como la propia Norteamérica».
—Giles Harvey, The Village Voice

«David Hajdu aborda un tema apropiado para una biografía de fan y lo convierte en algo de interés universal. Una historia asombrosa y repleta de emoción».
—Janet Maslin, The New York Times

«El mejor libro sobre historieta que se ha escrito hasta la fecha en Estados Unidos. Un clásico instantáneo de la historia cultural».
—Geoffrey O’Brien, autor de Tiempo de soñar

«Ciencia y color en los álbumes de Nestlé. Medio siglo de publicidad y cultura (1921-1966)», BARCIELA LÓPEZ, Carlos (2018)

 

Historia de la comunicaciónLibros

En 1921 la empresa alimentaria Nestlé editó el denominado Album Timbres, diseñado para coleccionar 120 series de 12 cromos sobre una gran variedad de asuntos, en su mayor parte de carácter científico y cultural. El álbum conformaba una atractiva enciclopedia capaz de interesar a niños y padres. Completarlo se convirtió en una actividad que implicaba a toda la familia.
Para los álbumes sucesivos, Nestlé consiguió la colaboración de reconocidos expertos que se encargaron de escribir textos divulgativos de gran rigor y calidad,
para los que los cromos servían de ilustración. Se inició, de esta forma, una etapa —que duraría hasta 1966, año de aparición del último de los álbumes de Nestlé,
titulado Inmortelle Egypte— durante la que el coleccionismo de cromos alcanzó una enorme popularidad, manteniendo siempre su carácter familiar.
En España, dado su atraso económico y la menor capacidad de consumo de su población, la aparición de los productos de Nestlé fue más tardía, de forma que
el primer álbum se publicó en 1930. Durante la Segunda República se mantuvo una intensa actividad en la publicación de nuevos álbumes que fue interrumpida por la Guerra Civil y, especialmente, por la depresión del franquismo autárquico. En 1955, coincidiendo con la recuperación económica tras la larga posguerra, se reanudó el coleccionismo, que conoció una nueva etapa de esplendor en la segunda mitad de esa década.
Para millones de niños de todo el mundo, coleccionar los cromos de Nestlé se convirtió en una actividad ilusionante y, a la vez, educativa. Hoy, los álbumes de Nestlé constituyen un valioso y bello legado que este libro quiere mostrar.
Esta monografía contiene cuatro textos que tratan sobre diversos aspectos de la publicidad de Nestlé y, de manera muy particular, de la que se realizó a través del coleccionismo de cromos. También incorpora una parte de la documentación mostrada en la exposición titulada Ciencia y color en los álbumes de Nestlé: Medio siglo de publicidad y cultura, exhibida en la Universidad de Alicante durante el primer trimestre del curso 2018-2019.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies