«The Formation of Gaming Culture. UK Gaming Magazines, 19811995», KIRKPATRICK, Graeme (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

The Formation of Computer Gaming Culture in UK Gaming Magazines, 19811995 describes how games played on computers became computer games. By analysing the first gaming magazines, which were published in Britain in the 1980s, it shows how a culture of reception and appreciation was formed around games produced for home computers and circulated in the hobbyist culture of 'bedroom coding'. A new way of talking about software was developed specifically in connection with games, which assessed them according to the quality of their gameplay. Readers of the magazines, for whom this discourse made sense of their experiences with the new objects, came to recognize themselves as gamers and as a result gaming culture was born. In the years before Nintendo 'revived' gaming and began its transformation into a global entertainment industry, gaming culture was created. The book also shows how the formation of this culture was entwined with changes to the economics and technologies of games production in the 1980s.

«Public Discourses of Contemporary China. The Narration of the Nation in Popular Literatures, Film, and Television», SHEN, Yipeng (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Exploring contemporary Chinese literature, film, and television, Yipeng Shen sheds light on the historical significance of nationalism for mass imagination and identification in the less-than-democratic system of China for the past three decades. Analyzing cultural products from a wide range of media, chapters move from the intellectual idealism of the 1981s, through the post-Tiananmen transition, to the national cinema of the 1990s, and finally to the Internet literature of today. Public Discourses of Contemporary China argues that Chinese subjects have, to varying degrees, transformed the state project of modernization into their own through mass aestheticization of the nation.

«La exhibición cinematográfica en España. Cincuenta años de cambios», GARCÍA SANTAMARÍA, José Vicente (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

España pasó de contar con un desvencijado parque de salas a disponer desde mediados de los años noventa de algunos de los mayores complejos cinematográficos del continente, convirtiéndose en el cuarto gran mercado de la exhibición europea. Al fenómeno " multiscreening " no fue ajeno el " boom " de la construcción y del sector inmobiliario, que promovió la edificación de numerosos centros comerciales en la mayor parte de ciudades españolas.
El libro pretende no solamente historiar un período que abarca desde mediados de los años sesen­ta hasta hoy, sino también dar res­puesta a un gran número de cuestiones de sumo interés: desde la evolución de las salas de cine y los cambios en la propiedad; los condicionantes económicos del sec­tor; el retraso en la digitalización de las salas; las barreras que impiden un mayor consumo de cine o la composición de los públicos cinematográficos. Y sin ol­vidar además, la evolución expe­rimentada por el mercado norteamericano y de la Unión Europea.

«La generación que cambió la historia del videojuego», MARTÍNEZ CANTUDO, Ricardo (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La generación de los 91 marcó para siempre la historia del videojuego. La caída del reinado de Nintendo, el fulgurante ascenso de Sony como productor de videojuegos y el fin de Sega como fabricante de hardware marcaron una década en la que la era del píxel chocó violentamente con el vertiginoso avance tecnológico, la llegada de los gráficos 3D y el repentino auge económico de esta industria, que se creía perdida tras la crisis de finales de los 70 y que volvió a la vida gracias a Nintendo. En esta obra, el lector encontrará un repaso a este fascinante momento de la historia del videojuego, recordará las máquinas más legendarias de la época, descubrirá un buen número de consolas que pasaron desapercibidas y conocerá los detalles de la encarnizada guerra que tuvo lugar en los 90 por la conquista de un público aficionado a los videojuegos cada vez más masivo.

«Discovering Short Films. The History and Style of Live-Action Fiction Shorts», FELANDO, Cynthia (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

As film history's oldest and one of today's most prominent and often-consumed forms (on both old and new media platforms), the live-action short film has both historical and contemporary significance. In this book, Felando discusses the historical significance of the general short film, identifies the live-action fiction short's storytelling and aesthetic conventions, and offers two general research categories: the classical short and the art short. To convey the development, diversity, and richness of the form, she considers national and international titles from throughout film history, including landmark and better-known shorts, as well as several lesser-known yet noteworthy titles.

«The International Journal of the History of Sport», DYRESON, Mark (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

The 1984 Olympics in Los Angeles witnessed a transformation in the economic, political and cultural dynamics of the modern Olympic movement. By the 1981s many observers worried that the Olympics tottered on the verge of extinction. Plagued by boycotts, terrorism and intractable national rivalries and beset by financial shortfalls, cost overruns and the expenditure of vast sums for ‘white elephant’ facilities, the list of potential suitors for hosting the games dwindled until only Los Angeles remained. The world had seemingly abandoned the Olympics as too costly and too controversial. Indeed, some forecasters predicted that Los Angeles would signal the death-knell of the modern games. Instead, the organisers of the Los Angeles Olympics transformed the economic, political and cultural dynamics of the games. Fuelled by television broadcasting funds and the billions of viewers that the medium brought to the spectacle, the Olympics in 1984 became a fundamental element in the emergence in the second half of the twentieth century of ‘global television’ – a vast new consumer culture that incorporated the world's nations into an amalgamated audience that shared experiences through their viewing habits. ‘Global television’ transformed the modern Olympic movement – a process that came into clear view in 1984 in Los Angeles.

«Medios de comunicación e identidad. Estudio comparativo de dos regiones europeas: Andalucía y Aquitania (1961-2005)», GARCÍA GALINDO, Juan Antonio; VITALIS, André (Dirs) (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Los estudios comparados poseen una singular importancia científica cuando se trata de analizar territorios diferentes. La historia y la geografía condicionan el espacio geográfico determinando su identidad cultural, y propiciando un proceso de construcción territorial complejo, en el que la comunicación social se convierte en un factor de primera magnitud. Estudiar la relación entre medios de comunicación e identidad en dos contextos geográficos y políticos distintos, Andalucía y Aquitania, y en un marco internacional como el europeo, a lo largo de más de cuatro décadas, nos proporciona claves de gran interés para entender el papel de la comunicación social en estas regiones europeas, y en la construcción de Europa en el actual contexto de la globalización.

«Así nacen y mueren los periódicos en España: Un relato de la Transición de la prensa (1977-2115)», PARDOS, Roberto (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Así nacen y mueren los periódicos en España es un libro que nunca podría escribirlo un periodista: los directores y los redactores suelen tener una visión idílica de su profesión. Roberto Pardos, director técnico de diarios como El Noticiero, Egin, El Adelanto de Salamanca, El día de Aragón, Diario de Valencia o El Periódic o de Aragón, posee sin embargo una visión periférica de la Prensa. Durante décadas fue capaz de viajar al corazón de los talleres, al cerebro de las redacciones y a las entrañas de las empresas. Sólo así podía diseñar el futuro de un periódico, en el que la calidad y la rentabilidad fueran siempre de la mano. Su opinión y su experiencia siempre merecieron un gran respeto. Aunque no siempre le hicieron caso. Roberto Pardos ofrece una lección magistral sobre la Prensa a través de su rica trayectoria profesional. Asistimos a su apasionado aprendizaje en El Noticiero, un vivero de grandes periodistas; a su maravillosa aventura en Egin, donde dejó una gran huella; o a su entrañable paso por El Día de Aragón, entre otros ilusionantes proyectos. ¿Por qué mueren los periódicos? El autor de este libro ofrece varias respuestas para cada caso concreto. Pero si hubiera que destacar algunas comunes, Pardos tiene claro que el derroche irresponsable y la falta de entusiasmo han sido factores determinantes en la decadencia y el final de muchos proyectos periodísticos en España. Periódicos mencionados: El Noticiero, Egin, El Pensamiento Navarro, Grupo Mundo, Diario de Valencia, El Día de Aragón, El Punto Deportivo, El Adelanto de Salamanca, Mundicón , Andalán, El Segre, Hojas del Lunes, El Periódico de Aragón, Equipo, Diario 16 y la mención especial a varios diarios regionales y nacionales.

«Francisco Mariano Nipho: El nacimiento de la prensa y de la crítica literaria periodística en la España del siglo XVIII», MAESTRE, J. Mª; DÍAZ, M.A.; ROMERO, A. (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Francisco Mariano Nipho (17191803) fue fundador del primer periódico diario español. El"Diario noticioso, curioso-erudito y comercial, publico y economico"publicado en Madrid el 1 de febrero de 1758. Esta obra aporta novedosos documentos sobre la biografía de Nipho y analiza el contexto, el pensamiento y la obra de este e scritor en relación con la literatura coetánea. Asimismo trata el problema de la prensa y la opinión pública en el Siglo de las Luces y ofrece un breve epígono con varios estudios sobre aspectos concretos de la prensa en el siglo XIX.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies