«La generación que cambió la historia del videojuego», MARTÍNEZ CANTUDO, Ricardo (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La generación de los 91 marcó para siempre la historia del videojuego. La caída del reinado de Nintendo, el fulgurante ascenso de Sony como productor de videojuegos y el fin de Sega como fabricante de hardware marcaron una década en la que la era del píxel chocó violentamente con el vertiginoso avance tecnológico, la llegada de los gráficos 3D y el repentino auge económico de esta industria, que se creía perdida tras la crisis de finales de los 70 y que volvió a la vida gracias a Nintendo. En esta obra, el lector encontrará un repaso a este fascinante momento de la historia del videojuego, recordará las máquinas más legendarias de la época, descubrirá un buen número de consolas que pasaron desapercibidas y conocerá los detalles de la encarnizada guerra que tuvo lugar en los 90 por la conquista de un público aficionado a los videojuegos cada vez más masivo.

«Discovering Short Films. The History and Style of Live-Action Fiction Shorts», FELANDO, Cynthia (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

As film history's oldest and one of today's most prominent and often-consumed forms (on both old and new media platforms), the live-action short film has both historical and contemporary significance. In this book, Felando discusses the historical significance of the general short film, identifies the live-action fiction short's storytelling and aesthetic conventions, and offers two general research categories: the classical short and the art short. To convey the development, diversity, and richness of the form, she considers national and international titles from throughout film history, including landmark and better-known shorts, as well as several lesser-known yet noteworthy titles.

«The International Journal of the History of Sport», DYRESON, Mark (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

The 1984 Olympics in Los Angeles witnessed a transformation in the economic, political and cultural dynamics of the modern Olympic movement. By the 1981s many observers worried that the Olympics tottered on the verge of extinction. Plagued by boycotts, terrorism and intractable national rivalries and beset by financial shortfalls, cost overruns and the expenditure of vast sums for ‘white elephant’ facilities, the list of potential suitors for hosting the games dwindled until only Los Angeles remained. The world had seemingly abandoned the Olympics as too costly and too controversial. Indeed, some forecasters predicted that Los Angeles would signal the death-knell of the modern games. Instead, the organisers of the Los Angeles Olympics transformed the economic, political and cultural dynamics of the games. Fuelled by television broadcasting funds and the billions of viewers that the medium brought to the spectacle, the Olympics in 1984 became a fundamental element in the emergence in the second half of the twentieth century of ‘global television’ – a vast new consumer culture that incorporated the world's nations into an amalgamated audience that shared experiences through their viewing habits. ‘Global television’ transformed the modern Olympic movement – a process that came into clear view in 1984 in Los Angeles.

«Medios de comunicación e identidad. Estudio comparativo de dos regiones europeas: Andalucía y Aquitania (1961-2005)», GARCÍA GALINDO, Juan Antonio; VITALIS, André (Dirs) (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Los estudios comparados poseen una singular importancia científica cuando se trata de analizar territorios diferentes. La historia y la geografía condicionan el espacio geográfico determinando su identidad cultural, y propiciando un proceso de construcción territorial complejo, en el que la comunicación social se convierte en un factor de primera magnitud. Estudiar la relación entre medios de comunicación e identidad en dos contextos geográficos y políticos distintos, Andalucía y Aquitania, y en un marco internacional como el europeo, a lo largo de más de cuatro décadas, nos proporciona claves de gran interés para entender el papel de la comunicación social en estas regiones europeas, y en la construcción de Europa en el actual contexto de la globalización.

«Así nacen y mueren los periódicos en España: Un relato de la Transición de la prensa (1977-2115)», PARDOS, Roberto (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Así nacen y mueren los periódicos en España es un libro que nunca podría escribirlo un periodista: los directores y los redactores suelen tener una visión idílica de su profesión. Roberto Pardos, director técnico de diarios como El Noticiero, Egin, El Adelanto de Salamanca, El día de Aragón, Diario de Valencia o El Periódic o de Aragón, posee sin embargo una visión periférica de la Prensa. Durante décadas fue capaz de viajar al corazón de los talleres, al cerebro de las redacciones y a las entrañas de las empresas. Sólo así podía diseñar el futuro de un periódico, en el que la calidad y la rentabilidad fueran siempre de la mano. Su opinión y su experiencia siempre merecieron un gran respeto. Aunque no siempre le hicieron caso. Roberto Pardos ofrece una lección magistral sobre la Prensa a través de su rica trayectoria profesional. Asistimos a su apasionado aprendizaje en El Noticiero, un vivero de grandes periodistas; a su maravillosa aventura en Egin, donde dejó una gran huella; o a su entrañable paso por El Día de Aragón, entre otros ilusionantes proyectos. ¿Por qué mueren los periódicos? El autor de este libro ofrece varias respuestas para cada caso concreto. Pero si hubiera que destacar algunas comunes, Pardos tiene claro que el derroche irresponsable y la falta de entusiasmo han sido factores determinantes en la decadencia y el final de muchos proyectos periodísticos en España. Periódicos mencionados: El Noticiero, Egin, El Pensamiento Navarro, Grupo Mundo, Diario de Valencia, El Día de Aragón, El Punto Deportivo, El Adelanto de Salamanca, Mundicón , Andalán, El Segre, Hojas del Lunes, El Periódico de Aragón, Equipo, Diario 16 y la mención especial a varios diarios regionales y nacionales.

«Francisco Mariano Nipho: El nacimiento de la prensa y de la crítica literaria periodística en la España del siglo XVIII», MAESTRE, J. Mª; DÍAZ, M.A.; ROMERO, A. (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Francisco Mariano Nipho (17191803) fue fundador del primer periódico diario español. El"Diario noticioso, curioso-erudito y comercial, publico y economico"publicado en Madrid el 1 de febrero de 1758. Esta obra aporta novedosos documentos sobre la biografía de Nipho y analiza el contexto, el pensamiento y la obra de este e scritor en relación con la literatura coetánea. Asimismo trata el problema de la prensa y la opinión pública en el Siglo de las Luces y ofrece un breve epígono con varios estudios sobre aspectos concretos de la prensa en el siglo XIX.

«Historia vivida de España. De Franco a Podemos.», JAUREGUI, Fernando (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Puede que Fernando Jáuregui sea el único periodista español capaz de escribir un libro como este. Durante cuarenta y cuatro años observa y cuenta lo que ocurre en España desde una posición siempre crítica, incluso en los propios medios en los que ha trabajado. Eso le ha costado algunos disgustos y proporcionado algunas, más bien pocas, asegura, satisfacciones. Dicen de él que es un “llanero solitario”. Amigos y detractores suscriben que ha rechazado siempre cualquier compromiso que no tenga que ver con los principios que deben animar a su profesión. Ha trabajado en lo suyo, a fondo, desde muy diversas trincheras, cada uno de los dieciséis mil días en los que ha ejercido su trabajo, que él califica como ‘de mirón’. Y en ello sigue, apasionado ante las perspectivas que se abren en la vida política, económica y social española.Se lanza ahora a contar todo lo vivido, visto y escuchado, que ha sido mucho, en este casi medio siglo mirando, escudriñando, preguntando. Y lo hace en este libro atípico, que poco tiene que ver con unas memorias al uso y mucho con una crónica muy personal en la que abundan las historias propias, íntimas, contadas sin concesiones ni veladuras. No hay ‘vendettas’ ni autojustificaciones, pero tampoco silencios, en este volumen lleno de revelaciones inéditas, de vivencias propias que han acompañado cuatro décadas y media de la Historia de España. Un libro por el que pasan, retratados sin concesiones, reyes, presidentes de Gobierno, ministros, políticos en general, empresarios, periodistas… La extensa galería de imágenes, complemento inapreciable a su testimonio, culmina una obra que recoge, afirma Jáuregui, todo lo que el autor ha escrito, hablado y callado a lo largo de su vida.

«Historia del cine», COUSINS, Mark (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La historia de un medio que comenzó como una novedad fotográfica para convertirse en un negocio de la era digital. Abarca desde los filmes de entretenimiento dirigidos al gran público hasta los talentos de cineastas independientes y minoritarios, y desde los artífices de gran éxito hasta las obras de bajo presupuesto. Una historia del cine narrada con pasión desde la perspectiva de los propios cineastas. La creatividad es el motor que ha hecho avanzar el mundo del cine. Éste es el principio del que parte este libro, sin el cual resulta imposible entender lo que ha convertido el séptimo arte en el poderoso medio que es en la actualidad. Comentarios sobre personalidades, datos referentes a avances tecnológicos y cambios en la producción junto con comprometidas descripciones de las escenas más innovadoras de las propias películas, captan los aspectos más relevantes de la historia del cine sin tener que recurrir a la jerga cinematográfica ni a un exceso de teoría. Explica cómo los cineastas influyen unos en otros y al mismo tiempo reciben la influencia del mundo en el que les ha tocado vivir.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies