«Popkultur und Fernsehen. Historische und ästhetische Berührungspunkte», GREIF, Stefan; LEHNERT, Nils; MEYWIRTH, Anna-Carina (Eds.) (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

The close interaction between the two media of television and pop aesthetics has so far been neglected by research. Even early television already utilizes pop-aesthetic processes – and musicians, artists, and writers have been using television for their own staging strategies since the 1961s to meet an ailing high culture with a medially sovereign pop aesthetics. This volume closes that research gap and investigates the historical and aesthetic points of contact between TV and pop. Apart from single pop-agents (Warhol, Schlingensief, Neumeister, Kracht), the interdisciplinary contributions also deal with currently discussed pop-ish genres and developments (e.g., poetry slams, scripted reality soaps, video clips, and pop feminism).

«Digitale Datenbanken. Eine Medientheorie im Zeitalter von Big Data», BURKHARDT, Marcus (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Wir leben längst nicht mehr nur im Informationszeitalter, sondern in der Ära von Big Data. In dieser steht die Datenbank gleichzeitig für die riesigen Erkenntnispotenziale von Informationssammlungen wie für die bedrohlichen Informationsexzesse der digitalen Medienkultur. Zudem bezeichnet der Begriff konkrete Technologien und Verfahren der Sammlung und Bereitstellung von digitalen Informationen.

Zwischen diesen sehr unterschiedlichen Auffassungen gilt es, Datenbanken medientheoretisch zu verorten. Marcus Burkhardt zeichnet die Geschichte der Datenbanken nach und fragt, wie technische Verfahren der Verwaltung digitaler Informationen bedingen, was auf welche Weise in Datenbanken gefunden und durch sie gewusst werden kann.

«Das Magische des Films», HANS, Arnold (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Hans Arnold's 1949 study »the magic of film« is a central document from the early history of German film and media studies. This folklore dissertation originally handed in to Rudolf Kriss analyzes the European cinema of the 1921s and 1930s as a piece of folk culture using a broad material basis under the folklore aspect of magical practices and impacts. An original contribution to the germanophone scientific history of media and film, whose program continues along the lines of Béla Balázs' »The Visible Man« (1924) and Siegfied Kracauer's »From Caligari to Hitler« (1947), becomes accessible once more.

«Historia Mundial De La Comunicación», PERCEVAL, José María (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La comunicación hizo a la humanidad. Su historia es el relato de todo aquello que nos unió y nos hace sentirnos en comunidad, de los retos a los que hemos debido en­frentarnos, de los grandes relatos que nos hemos contado y de las grandes ilusiones que han fundamentado y fundamentan nuestras sociedades. La " Historia mundial de la comunicación " descubre cómo las sociedades se han construido y desarrollado gracias a la cooperación, el intercambio y el préstamo cultural. Con diferentes soportes y medios, los humanos han avanzado en una comunicación cada vez más inmediata, rica y a mayor distancia permitiendo unas sociedades cada vez más complejas, mestizas e interculturales. Pero, al mismo tiempo, nos descubre los peligros que afectan a todas estas sociedades por la intervención de individuos y grupos que manipulan la información, que enfrentan las sociedades entre sí, para gestionar ellos la violencia en su beneficio.

«Tabloid Century. The Popular Press in Britain, 1896 to the present», BINGHAM, Adrian; CONBOY, Martin (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Popular newspapers played a vital role in shaping British politics, society and culture in the twentieth century. This book provides a concise and accessible historical overview of the rise of the tabloid format and examines how the national press reported the major stories of the period, from World Wars and general elections to sex scandals and celebrity gossip. It considers the appeal and influence of the most successful titles, such as the Daily Mail, the Daily Mirror, the Daily Express and the Sun, and explores the emergence of the key elements of the modern popular newspaper, such as editorial campaigns, women’s pages, advice columns, and pin-ups. Using a wealth of examples from across the century, the authors explain how tabloids provided an important forum for the discussion of social identities such as class, gender, sexuality and ethnicity, and how they scrutinised public figures with increasing intensity. In the wake of recent controversies about tabloid practices, this timely book provides the historical context to enable a proper assessment of how the popular press helped to define twentieth-century Britain.

«El humor y la ironía como armas de combate. Literatura y medios de comunicación en España (1961-2014)», BOTTIN, Béatrice; DE BURON-BRUN, Bénédicte (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este libro pretende contribuir con su aportación científica a la memoria histórica de la España del siglo XX, recordando el papel del humor y la ironía como armas de combate en una larga época de oscurantismo donde la sociedad amordazada no tenía más derecho que acatar las leyes «orgánicas» del denominado «búnker». Pero como lo demuestran numerosos artículos incluidos en este volumen, la llegada de la democracia, al parecer, no ha cortado de raíz el humor y la ironía tanto en la letra como en el dibujo o en la oratoria, solo se ha desplazado desde los ucases de la Dictadura hasta los diktats político-financieros y socio-culturales.Béatrice Bottin es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour (Francia). Se ha especializado en teatro de los siglos XX y XXI y ha publicado numerosos trabajos sobre dramaturgia y escenografía. Colabora en equipos de investigación internacionales sobre escena y literatura contemporánea. Entre sus publicaciones destaca el monográfico José Martín Recuerda aux prises avec l’Histoire. Dramaturgie et mise en sc¨ne. Bénédicte de Buron-Brun es profesora en la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour (Francia). Destacada especialista en Francisco Umbral, ha escrito numerosos artículos y ha coordinado varios libros sobre su obra literaria y periodística: Francisco Umbral: una identidad plural, Mujeres de Umbral y, en esta misma colección, Francisco Umbral. Memoria(s): entre mentiras y verdades. Sus trabajos versan también sobre otros autores españoles e hispanoamericanos y sobre traducción especializada. En torno a estos temas ha editado los volúmenes Identité, altérité, interculturalité : perceptions et représentations de l’étranger en Europe et dans l’Arc Atlantique o Poétique et traduction.

«Comunicación: historia, usos e interpretaciones», PELLEREY, Roberto (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

¿Cuando nace el concepto de comunicación y qué transformaciones experimenta a lo largo del tiempo de acuerdo con los contextos en los que se aplica? Este libro reconstruye su historia, desde que era una propuesta científica revolucionaria hasta su difusión masiva, destacando los cambios epistemológicos, la adopción y el uso de diferentes disciplinas y conocimientos técnicos (la estética, la psicoterapia, la sociolingüística, la organización empresarial, la tecnología de la información, la moda, la publicidad, las tecnologías electrónicas), los diferentes usos sociales, el impulso a la fundación de ciencias generales como la semiótica y, finalmente, su confluencia en el debate actual sobre modelos de desarrollo

«The Nordic Media and the Cold War», BASTIANSEN, Henrik G.; WERENSKJOLD, Rolf (Eds.) (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

The Cold War between the East and West during the period 19451991 was a rivalry where the world’s doom constantly emerged as a possible result. It was global and included northern European countries like Sweden, Denmark, Finland and Norway in different ways. Historians are still discussing how Cold War history should be understood in these countries, but they have rarely been concerned about mass media and communications. Meanwhile, many media scholars have neglected the theme entirely. In this book, these two areas of knowledge are combined in new research on the Nordic mass media, and their significance during the Cold War.

A number of controversial topics are covered. Nineteen Nordic scholars sheds new light on Nordic print media in all four countries, but also write about radio and the television broad­casting. Extending the traditional Cold War research on media and communication to include sport, magazines for men, political cartoons, and films, the book lays the foundation for Cold War studies to become an integrated interdisciplinary field of knowledge, and a more central part of the Nordic media research than before – with countless opportunities for exciting new research, with high relevance to world conflicts in our own time

«Hojas volanderas. Periodistas y escritores en tiempos de República», RÍOS CARRATALÁ, Juan A. (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La prensa del período republicano (19311939) protagonizó un tiempo de vértigo, donde la crítica y la información a menudo constituían una arriesgada apuesta personal. Las apasionantes trayectorias del falangista Jacinto Miquelarena, el anarquista Mateo Santos, el antifascista José Luis Salado y el frívolo León Vidaller ejemplifican las vicisitudes de aquellas hojas volanderas, cuya consulta abre interrogantes, esclarece circunstancias y erradica lugares comunes acerca de una España convulsa. JUAN A. RÍOS CARRATALÁ es catedrático de la Universidad de Alicante y completa con este ensayo una trilogía dedicada al período republicano cuyos títulos anteriores son Una arrolladora simpatía: Edgar Neville, de Hollywood al Madrid de posguerra (Ariel, 2007) y El tiempo de la desmesura. Historias insólitas del cine y la guerra civil (Barral y Barril, 2010).

«Historia de la fotografía. De 1839 a la actualidad», Varios Autores (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La fotografía a lo largo de los años. De chico de los recados a uno de los industriales más importantes en la historia de Estados Unidos, la trayectoria de George Eastman se desarrolló de un modo singularmente norteamericano. El fundador de Kodak murió en 1932 y legó su casa a la Universidad de Rochester. Desde 1949, el lugar ha funcionado como un museo internacional de fotografía y cine y hoy acoge la colección de su categoría más grande del mundo. Continuamente en expansión, la colección de fotografía contiene más de 410.000 imágenes y negativos —entre ellos la obra de Alfred Stieglitz, Edward Steichen, Ansel Adams y otros—, así como 23.000 películas de cine, cinco millones de fotos de films, una de las colecciones de cine mudo más importantes, equipo técnico y una biblioteca de 40.000 libros sobre fotografía y cine. La Casa George Eastman es un sitio de peregrinación y un lugar de adoración para investigadores, fotógrafos y coleccionistas de todo el mundo. Este volumen muestra en orden cronológico las imágenes más impresionantes y los desarrollos más importantes en el arte de la luz que es la fotografía. Proporciona en su inmensa colección y sus temas un estudio único del medio desde sus orígenes hasta hoy.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies