«¡Extra, Extra!: Muckrakers, orígenes del periodismo de denuncia», CAMPOS GONZÁLEZ, Vicente (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Una historia de los muckrackers, periodistas pioneros que denunciaron la corrupción y los abusos en la sociedad estadounidense de principios del siglo XX. «Hay porquería por el suelo (muck) y tiene que ser arrancada con el rastrillo (rake). Quienes lo utilizan son indispensables para el bienestar de la sociedad, pero sól o si saben cuándo parar…». Sin pretenderlo, el presidente Teddy Roosevelt había acuñado un término que acabaría calificando un tipo de periodismo, el muckraking -llamémosle «de denuncia»-, que llegaría hasta el Watergate o wikileaks. Pero, ¿quién decide cuándo parar y por qué? A principios del XX, Estados Unidos era un país en ebullición, incapaz de contener los excesos de un capitalismo industrial desbocado, desbordado por oleadas de inmigrantes, un caldo de cultivo ideal para las desigualdades, y la corrupción política y económica. Periodistas y escritores se propusieron desenmascarar sistemáticamente esas lacras e intervinieron en la vida pública denunciando la corrupción, los abusos empresariales, las infrahumanas condiciones laborales y de vivienda, la manipulación de los alimentos… Gracias a una investigación concienzuda, sus crónicas promovieron cambios legislativos o tuvieron una insospechada repercusión social. Eran otros tiempos. ¿O no? La selección recogida en este libro reúne textos seminales de esos pioneros del periodismo crítico, así como un completo estudio de lo que representaron estos muckrakers, unos textos imprescindibles también para este tiempo «problemático y febril» en que vivimos.

«The World Wide Web. Beneath the Surf», HANDLEY, Mark; CROWCROFT, Jon (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Originally published in 1995. The WWW, a global information system which revolutionized the world of information search and browsing via the Internet, was a new phenomenon in the 1991s. This book acted as an authoritative introduction to the concepts and design. It includes a brief history of the origin of the www and information on running pages in HTML as well as specific case studies in projects from academic and commercial projects. A fascinating insight into the early days of widespread internet use, this look at a new communication mechanism showcases the discussions underway at the time about the uses and future of the www.

«Women Screenwriters: An International Guide», NELMES, Jill; SELBO, Jule (Eds.) (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Women Screenwriters is a study of more than 310 female writers from 60 nations, from the first film scenarios produced in 1896 to the present day. An overview is given of the history and background of women screenwriters in each nation and the challenges they faced. Individual entries illuminate the work of some of the most influential women writers. The scope and range of the book is far beyond any existing coverage of the subject. The volume is divided into six sections by continent: Africa, Asia, Australasia, Europe, North America and South America, and includes detailed coverage of female screenwriters from the United States, United Kingdom, France and Australia as well as nations such as Malta, Romania, South Africa, Russia and Switzerland. The volume is a rich resource and investigates the rarely discussed tradition of female screenwriting across the globe.

«Marca e identidad del cine español. Proyección nacional e internacional entre 1981 y 2014.», GARCIA FERNANDEZ, Emilio C. (Ed.) (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El hecho de que se hayan impulsado numerosos encuentros a lo largo del tiempo es porque el cine español siempre ha estado en crisis; o eso es lo que se ha dicho y comprobado desde hace más de cien años. En numerosas revistas y publicaciones diversas se contabiliza la palabra “crisis” por millares. Se habla, se plantean argumentos y diseñan estrategias con buenas intenciones, pero nadie ha hecho nada más allá de todos esos encuentros. Por eso, deben impulsarse mecanismos que permitan solucionar definitivamente los problemas. En esta obra se analiza el proceloso y confuso territorio de los números diseccionando la industria a lo largo de estas décadas, remarcando los indicadores que confirman una actividad eminentemente accidental. Se contempla, igualmente, todo lo que se ha realizado y realiza en la difusión del cine español por el mundo, tanto a partir de iniciativas institucionales españolas como de otras muchas diseñadas e impulsadas en múltiples lugares extranjeros. Para comprender la percepción que el público tiene del cine español se aporta suficiente información para explicar porqué la situación de desencuentro -sobre el desconocimiento, el prejuicio y los malos entendidos- se ha mantenido a lo largo de los años. Se analiza la situación de los canales de difusión existentes en la Red con el fin de descubrir su nivel de eficacia de cara a la promoción y difusión del trabajo realizado. Y como colofón, se aportan los resultados de un estudio de carácter cuantitativo encargado en el marco de esta investigación.

«Construyendo una mirada propia: Mujeres directoras en el cine español: De los orígenes al año 2100», ZURIAN, Francisco (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

En esta obra se ha realizado un ejercicio de memoria histórica que haga justicia a la labor, trabajo y creación de las mujeres en el audiovisual español, tantas veces ignoradas, así como un estudio crítico de las diversas cinematografías, poéticas, estéticas y creaciones de estas directoras. Para ello, se parte de una estru ctura panorámica década una de las directoras y se acomete a continuación un análisis de su obra donde se estudiarán la filmografía y el desarrollo de las relaciones intergeneracionales y el desarrollo profesional de las mujeres en la industria audiovisual española. Así, el lector puede descubrir la hondura, complejidad y variedad de las mujeres directoras y cómo, entre todas, han ido construyendo su propia mirada de forma que empiezan a identificar la mirada dominante y, desde ahí, acometen la aventura de atreverse a contar ellas mismas sus propias miradas de forma que, estudiando el devenir de dicha construcción de la mirada de las directoras en el ejercicio de su propio mirar (y plasmación de su propia mirada sobre ellas mismas) muestran, también, la evolución de la mirada de las mujeres en el cine español y el papel creciente que tienen en el desarrollo de la industria por medio de su intervención en los distintos oficios del audiovisual.

«Historia y Teoría Crítica», DÍAZ, Susana (Ed.) (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La publicación póstuma en 1969 del manuscrito inacabado de su libro History. The Last Things Before The Last trajo de nuevo al primer plano de actualidad la obra del filósofo y pensador alemán Siegfried Kracauer (Frankfurt, 1889-Nueva York, 1966). Su obra fue siempre de una gran originalidad y capacidad crítica, ya desde sus inicios como periodista en el Frankfurter Zeitung. La aparición de su libro sobre el discurso histórico atrajo de inmediato la atención de filósofos e historiadores y ha dado origen a un debate del que es fruto el presente volumen.

«El poder político en escena», ARROYO, Luis (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El poder en escena es una crónica sumamente original de las bases, la historia y la práctica de la representación política. El viaje comienza con las similitudes del comportamiento político humano y el de otras especies animales, continúa con las peculiaridades del perezoso y tramposo cerebro al percibir la política, y termina en la configuración de las corrientes de opinión colectiva y en las prácticas rituales y simbólicas de los líderes para narrar sus historias.

«La comprensión cultural de la tecnología. Una introducción histórica», GONZÁLEZ DE LA LASTRA, Leonor; GUIJARRO MORA, Víctor (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Los temas que incluye esta obra ofrecen claves históricas para entender actitudes, que dependen no solo de las habilidades que adquirimos sino también de los valores culturales que asociamos a los artefactos y a los recursos técnicos en general.

Dividida en tres partes, en la primera se tratan de antecedentes de estas visiones y se analiza cómo la tecnología, junto con los conocimientos científicos y su aplicación, se convirtió en un concepto clave de la modernidad. En la segunda se examina cómo la tecnología se contempló como un elemento clave del sistema productivo y, por tanto de la prosperidad y el bienestar general. En la tercera se estudian los problemas sociales y morales derivados de la extensión de una manea de entender la tecnología, así como la búsqueda de alternativas a los patrones dominantes y el surgimiento de movimientos que defienden actitudes tecnófobas.

El texto es particularmente apropiado para el desarrollo de diversos incluidos en el currículum de las enseñanzas secundaria y universitaria, como los de cultura científica, cultura tecnológica, filosofía de la ciencia y de la tecnología, y ciencia, tecnología y sociedad. De igual manera, es aconsejable para los lectores interesados en la comprensión y difusión de las cuestiones tecnológicas básicas del mundo actual.

«Breve historia de la cultura», GOMBRICH, Ernst H. (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Esta Breve historia de la cultura participa por completo de la rara virtud que atesoran los libros sabios de verdad: transmite, de forma inteligible, amor e interés por la historia que nos promete su título. Dictada en una tanda de sesiones para un público diverso, está a la altura de las mejores obras de su autor, Ernst H. Gombrich, un extraordinario divulgador de historias eruditas, que dominó a las mil maravillas las técnicas de la oralidad.
Y lo primero que se pregunta Gombrich es: ¿Qué es y cómo se escribe la historia de la cultura? Su polémica respuesta azuza nuestro intelecto y nos pone en guardia ante todo apriorismo: la cultura no es, como han pretendido muchos, una fórmula única, sino un conocimiento básicamente creador e integrador, que rebasa y anula los compartimentos cerrados.
De esta manera, su obra nos ofrece nuevas perspectivas para aprehender conceptos tan lábiles como estilos y periodos, arte y moda, gusto y norma social, en un libro esencial, hermoso y sencillo, apto y necesario para todo tipo de públicos, que deleitará tanto a los lectores que disfrutaron con Breve historia del mundo como a los que (todavía) no lo han hecho.

«Glória, Memória e Mito: o periodismo vintista (1821 – 1823)», DOS SANTOS ALVES, Jose Augusto (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Uma reflexão sobre o periodismo português do século XIX não é uma história de pequenos acontecimentos. Muito mais que esse facto, é a mostra do recôndito da memória nacional. Neste sentido, importa iniciar este trabalho com uma pequena referência à cultura periodística deste país, que esquece o fenómeno do periodismo, como parente pobre, quando é o repositório mais rico de conhecimento dos povos no século em apreço. Há que recordar, revisitar, vitalizar esta memória para que não seja definitivamente rasurada. Distraído do passado, atraiçoando o presente, receando o futuro, Portugal cambaleia a cada passo, apesar das declarações esperançosas de alguns políticos, provavelmente para iludirem o povo e enganarem-se a eles próprios.
Sector incontestável da edição, forma narrativa de múltiplas inspirações, expressão gráfica de muitas tendências, a arte da imprensa passa a ter no século de oitocentos um reconhecimento à altura da sua importância numa paisagem cultural propícia ao germinar e desenvolvimento do espaço público liberal.
Através da análise histórica, política, comunicacional, ética e estética, o periodismo convida a descobrir e a compreender a riqueza de um modo de expressão e dos seus imensos recursos criativos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies