«Marca e identidad del cine español. Proyección nacional e internacional entre 1981 y 2014.», GARCIA FERNANDEZ, Emilio C. (Ed.) (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El hecho de que se hayan impulsado numerosos encuentros a lo largo del tiempo es porque el cine español siempre ha estado en crisis; o eso es lo que se ha dicho y comprobado desde hace más de cien años. En numerosas revistas y publicaciones diversas se contabiliza la palabra “crisis” por millares. Se habla, se plantean argumentos y diseñan estrategias con buenas intenciones, pero nadie ha hecho nada más allá de todos esos encuentros. Por eso, deben impulsarse mecanismos que permitan solucionar definitivamente los problemas. En esta obra se analiza el proceloso y confuso territorio de los números diseccionando la industria a lo largo de estas décadas, remarcando los indicadores que confirman una actividad eminentemente accidental. Se contempla, igualmente, todo lo que se ha realizado y realiza en la difusión del cine español por el mundo, tanto a partir de iniciativas institucionales españolas como de otras muchas diseñadas e impulsadas en múltiples lugares extranjeros. Para comprender la percepción que el público tiene del cine español se aporta suficiente información para explicar porqué la situación de desencuentro -sobre el desconocimiento, el prejuicio y los malos entendidos- se ha mantenido a lo largo de los años. Se analiza la situación de los canales de difusión existentes en la Red con el fin de descubrir su nivel de eficacia de cara a la promoción y difusión del trabajo realizado. Y como colofón, se aportan los resultados de un estudio de carácter cuantitativo encargado en el marco de esta investigación.

«Construyendo una mirada propia: Mujeres directoras en el cine español: De los orígenes al año 2100», ZURIAN, Francisco (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

En esta obra se ha realizado un ejercicio de memoria histórica que haga justicia a la labor, trabajo y creación de las mujeres en el audiovisual español, tantas veces ignoradas, así como un estudio crítico de las diversas cinematografías, poéticas, estéticas y creaciones de estas directoras. Para ello, se parte de una estru ctura panorámica década una de las directoras y se acomete a continuación un análisis de su obra donde se estudiarán la filmografía y el desarrollo de las relaciones intergeneracionales y el desarrollo profesional de las mujeres en la industria audiovisual española. Así, el lector puede descubrir la hondura, complejidad y variedad de las mujeres directoras y cómo, entre todas, han ido construyendo su propia mirada de forma que empiezan a identificar la mirada dominante y, desde ahí, acometen la aventura de atreverse a contar ellas mismas sus propias miradas de forma que, estudiando el devenir de dicha construcción de la mirada de las directoras en el ejercicio de su propio mirar (y plasmación de su propia mirada sobre ellas mismas) muestran, también, la evolución de la mirada de las mujeres en el cine español y el papel creciente que tienen en el desarrollo de la industria por medio de su intervención en los distintos oficios del audiovisual.

«Historia y Teoría Crítica», DÍAZ, Susana (Ed.) (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La publicación póstuma en 1969 del manuscrito inacabado de su libro History. The Last Things Before The Last trajo de nuevo al primer plano de actualidad la obra del filósofo y pensador alemán Siegfried Kracauer (Frankfurt, 1889-Nueva York, 1966). Su obra fue siempre de una gran originalidad y capacidad crítica, ya desde sus inicios como periodista en el Frankfurter Zeitung. La aparición de su libro sobre el discurso histórico atrajo de inmediato la atención de filósofos e historiadores y ha dado origen a un debate del que es fruto el presente volumen.

«El poder político en escena», ARROYO, Luis (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El poder en escena es una crónica sumamente original de las bases, la historia y la práctica de la representación política. El viaje comienza con las similitudes del comportamiento político humano y el de otras especies animales, continúa con las peculiaridades del perezoso y tramposo cerebro al percibir la política, y termina en la configuración de las corrientes de opinión colectiva y en las prácticas rituales y simbólicas de los líderes para narrar sus historias.

«La comprensión cultural de la tecnología. Una introducción histórica», GONZÁLEZ DE LA LASTRA, Leonor; GUIJARRO MORA, Víctor (2015)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Los temas que incluye esta obra ofrecen claves históricas para entender actitudes, que dependen no solo de las habilidades que adquirimos sino también de los valores culturales que asociamos a los artefactos y a los recursos técnicos en general.

Dividida en tres partes, en la primera se tratan de antecedentes de estas visiones y se analiza cómo la tecnología, junto con los conocimientos científicos y su aplicación, se convirtió en un concepto clave de la modernidad. En la segunda se examina cómo la tecnología se contempló como un elemento clave del sistema productivo y, por tanto de la prosperidad y el bienestar general. En la tercera se estudian los problemas sociales y morales derivados de la extensión de una manea de entender la tecnología, así como la búsqueda de alternativas a los patrones dominantes y el surgimiento de movimientos que defienden actitudes tecnófobas.

El texto es particularmente apropiado para el desarrollo de diversos incluidos en el currículum de las enseñanzas secundaria y universitaria, como los de cultura científica, cultura tecnológica, filosofía de la ciencia y de la tecnología, y ciencia, tecnología y sociedad. De igual manera, es aconsejable para los lectores interesados en la comprensión y difusión de las cuestiones tecnológicas básicas del mundo actual.

«Breve historia de la cultura», GOMBRICH, Ernst H. (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Esta Breve historia de la cultura participa por completo de la rara virtud que atesoran los libros sabios de verdad: transmite, de forma inteligible, amor e interés por la historia que nos promete su título. Dictada en una tanda de sesiones para un público diverso, está a la altura de las mejores obras de su autor, Ernst H. Gombrich, un extraordinario divulgador de historias eruditas, que dominó a las mil maravillas las técnicas de la oralidad.
Y lo primero que se pregunta Gombrich es: ¿Qué es y cómo se escribe la historia de la cultura? Su polémica respuesta azuza nuestro intelecto y nos pone en guardia ante todo apriorismo: la cultura no es, como han pretendido muchos, una fórmula única, sino un conocimiento básicamente creador e integrador, que rebasa y anula los compartimentos cerrados.
De esta manera, su obra nos ofrece nuevas perspectivas para aprehender conceptos tan lábiles como estilos y periodos, arte y moda, gusto y norma social, en un libro esencial, hermoso y sencillo, apto y necesario para todo tipo de públicos, que deleitará tanto a los lectores que disfrutaron con Breve historia del mundo como a los que (todavía) no lo han hecho.

«Glória, Memória e Mito: o periodismo vintista (1821 – 1823)», DOS SANTOS ALVES, Jose Augusto (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Uma reflexão sobre o periodismo português do século XIX não é uma história de pequenos acontecimentos. Muito mais que esse facto, é a mostra do recôndito da memória nacional. Neste sentido, importa iniciar este trabalho com uma pequena referência à cultura periodística deste país, que esquece o fenómeno do periodismo, como parente pobre, quando é o repositório mais rico de conhecimento dos povos no século em apreço. Há que recordar, revisitar, vitalizar esta memória para que não seja definitivamente rasurada. Distraído do passado, atraiçoando o presente, receando o futuro, Portugal cambaleia a cada passo, apesar das declarações esperançosas de alguns políticos, provavelmente para iludirem o povo e enganarem-se a eles próprios.
Sector incontestável da edição, forma narrativa de múltiplas inspirações, expressão gráfica de muitas tendências, a arte da imprensa passa a ter no século de oitocentos um reconhecimento à altura da sua importância numa paisagem cultural propícia ao germinar e desenvolvimento do espaço público liberal.
Através da análise histórica, política, comunicacional, ética e estética, o periodismo convida a descobrir e a compreender a riqueza de um modo de expressão e dos seus imensos recursos criativos.

«Italia en la prensa periódica durante el franquismo», CAMPS, Assumpta (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Desde el final de la Guerra Civil hasta el fin de la dictadura, la presencia italiana en la prensa española fue constante, y su análisis sin duda arroja luz sobre los lazos interculturales que unían a ambos países. En la presente obra la autora estudia las relaciones ítalo-españolas desde el punto de vista de las noticias y los comentarios aparecidos en la prensa barcelonesa, centrán­dose en dos publicaciones periódicas fundamentales del ámbito cultural catalán de esos años: el diario generalista La Vanguardia (por entonces, La Vanguardia Española), en castellano, y la revis­ta cultural y literaria Serra d’Or, en catalán. De la comparación entre la presencia italiana en una y otra publicación, el lector podrá extraer interesantes conclusiones no solo sobre la recep­ción de la cultura y la literatura italianas durante el franquismo, sino también sobre las relaciones ítalo-españolas en general.

«Breve historia de los libros prohibidos», FULD, Werner (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Ha habido, hay y habrá muchas razones para querer que ciertos libros desaparezcan de la faz de la Tierra: morales, políticas, religiosas… e incluso personales. Pero hasta ahora nadie había intentado recopilar y explicar los casos de censura y autocensura que se habían producido en la literatura. Por primera vez, Werner Fuld nos invita en esta documentada y amena obra a repasar la historia universal de los librosprohibidos, que se remonta a los autores de la Antigüedad clásica y llega hasta nuestros días: desde Ovidio hasta las obras actuales que son silenciadas en China y en países musulmanes; desde autores tan reputados como Flaubert, Baudelaire, Lorca, Joyce y Nabokov hasta oscuras novelas eróticas o los numerosos textos incluidos en las listas negras de los diferentes regímenes totalitarios modernos.

«Historia del cine británico», AGUILERA, Christian; ARDANAZ, Natalia; ESTEVE, Llorenç; FERNÁNDEZ VALENTÍ, Tomás (2014)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Historia del cine británico representa la primera obra publicada en lengua castellana que atiende al detalle al recorrido cronológico por una cinematografía que presumiblemente sea la segunda más importante a escala planetaria. Más de 125 años de historia que han dado para numerosas propuestas genéricas, con especial predicamento por el bélico, el drama (en sus múltiples acepciones), la comedia so british, el terror (llegando inclusive a registrar la «marca» Hammer) y el documental. Una ambiciosa obra confeccionada por cuatro especialistas (Christian Aguilera, Natalia Ardanaz, Llorenç Esteve y Tomás Fernández Valentí) de una cinematografía de la que podemos extraer algunas figuras icónicas del Séptimo Arte, como el agente 107 James Bond, el «hombre de las mil caras» Peter Sellers o el conde Drácula hammeriano en la piel de Christopher Lee. Pero el cine británico ha ofrecido a lo largo del siglo XX y el primer tramo del siglo XXI infinidad de muestras de un arte que sigue resultando modélico desde diversos puntos de vista y en no pocas ocasiones de una “modernidad” arrebatadora.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies