«Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot», BURKE, Peter (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Peter Burke adopta en este libro un enfoque sociocultural para analizar los cambios producidos en la organización del conocimiento en Europa desde la invención de la imprenta hasta la publicación de la Encyclopédie francesa. El libro comienza con una valoración de diferentes sociologías del conocimiento, de Mannheim a Foucault e incluso autores posteriores, y pasa después a debatir el tema de los intelectuales como grupo social y de las instituciones sociales –especialmente universidades y academias– que impulsaron o entorpecieron la innovación intelectual. A continuación, a lo largo de varios capítulos, Burke investiga aspectos como la geografía, la antropología, la política y la economía del conocimiento, poniendo de relieve el papel de algunas ciudades, academias, Estados y mercados en el proceso de recopilación, clasificación, difusión y a veces eliminación de la información. Los capítulos finales tratan del conocimiento desde el punto de vista del lector, del oyente, del contemplador o del consumidor individuales. En estos capítulos se aborda también la fiabilidad del conocimiento, tema objeto de intensos debates durante el siglo XVII. Uno de los rasgos más originales de este libro, que puede interesar tanto a historiadores y sociólogos como al público en general interesado en estos temas, es la consideración de la pluralidad de aspectos del conocimiento. Se centra en el conocimiento impreso, especialmente el académico, pero estudia la historia de la «explosión» del conocimiento posterior a la invención de la imprenta y al descubrimiento del mundo transeuropeo como un proceso de intercambio o negociación entre diferentes tipos de conocimiento, a saber, masculino y femenino, teórico y práctico, de rango superior y de rango inferior, europeo y no europeo. Escrito básicamente como contribución a nuestra historia social o sociocultural, el texto puede interesar también a historiadores de la ciencia, a sociólogos, antropólogos y geógrafos.

«When Hollywood was right. How movie stars, studio moguls, and big business remade american politics», CRITCHLOW, Donald T. (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Hollywood was not always a bastion of liberalism. Following World War II, an informal alliance of movie stars, studio moguls and Southern California business interests formed to revitalize a factionalized Republican Party. Coming together were stars such as John Wayne, Robert Taylor, George Murphy and many others, who joined studio heads Cecil B. DeMille, Louis B. Mayer, Walt Disney and Jack Warner to rebuild the Republican Party. They found support among a large group of business leaders who poured money and skills into this effort, which paid off with the election of George Murphy to the US Senate and of Richard Nixon and Ronald Reagan to the highest office in the nation. This is an exciting story based on extensive new research that will forever change how we think of Hollywood politics.

«Llamémosla Random House», CERF, Bennett (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Bennett Cerf fue un personaje decisivo en el mundo editorial norteamericano. Fundador de Random House, publicó las obras maestras de algunos de los escritores de la edad de oro literaria de Estados Unidos: William Faulkner, John O'Hara, Eugene O’Neill o Truman Capote.

Como editor, estuvo atento siempre a los gustos e inquietudes del mercado lector. Jamás dudó en recuperar clásicos como el Cándido de Voltaire o Moby Dick de Melville; enfrentarse a la censura por llevar a Estados Unidos el Ulises de James Joyce; publicar a Gertrude Stein (de la que admitía sin el menor reparo no entender bien sus libros) o a Ayn Rand, cuyas ideas políticas no compartía en absoluto.

Perteneció a una nueva generación de editores sin prejuicios ni apellidos, que en los años veinte del siglo pasado revolucionó el mundo editorial. Sus memorias brillan especialmente por el retrato de algunos de los personajes esenciales del siglo XX. Vivió los dulces años veinte, la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y los revoltosos años sesenta.

«History of Design. Decorative Arts and Material Culture, 1410–2000», KIRKHAM, Pat; WEBER, Susan (ed.) (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Spanning six centuries of global design, this far-reaching survey is the first to offer an account of the vast history of decorative arts and design produced in Africa, the Americas, Asia, Europe, the Indian subcontinent, and the Islamic world, from 1410 to the present. Meticulously documented and lavishly illustrated, the volume covers interiors, furniture, textiles and dress, glass, graphics, metalwork, ceramics, exhibitions, product design, landscape and garden design, and theater and film design. Divided into four chronological sections, each of which is subdivided geographically, the authors elucidate the evolution of style, form, materials, and techniques, and address vital issues such as gender, race, patronage, cultural appropriation, continuity versus innovation, and high versus low culture.

Leading authorities in design history and decorative arts studies present hundreds of objects in their contemporary contexts, demonstrating the overwhelming extent to which the applied arts have enriched customs, ceremony, and daily life worldwide over the past six hundred years. This ambitious, landmark publication is essential reading, contributing a definitive classic to the existing scholarship on design, decorative arts, and material culture, while also introducing these subjects to new readers in a comprehensive, erudite book with widespread appeal.

Pat Kirkham is a professor at the Bard Graduate Center, where Susan Weber is founder and director.

«Sagrada Familia. 110 fotos que has de conèixer.», TERRÉ, Laura (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Els qui desitgin comprendre la Sagrada Família i com ha evolucionat en el temps han de conèixer les cent fotografies que es presenten en aquest llibre. Aquesta selecció sorprendrà el lector amb enquadraments insòlits i vistes inèdites. Són imatges que permeten descobrir la màgia que envolta l'obra de Gaudí, cent mirades d'unes quantes generacions de fotògrafs que han sabut transcendir la representació de l'arquitectura del temple per copsar-ne l'essència i la vida dels qui l'han transitat.

«Cary Grant. La biografía», ELIOT, Marc (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

«Todo el mundo quiere ser Cary Grant. Incluso yo quiero ser Cary Grant.»
Con estas palabras resumía el propio Cary Grant el atractivo y la fascinación que su personaje público despertó en todo el mundo a lo largo de varias décadas. Considerado uno de los grandes mitos de la era dorada de Hollywood, pocos conocen, sin embargo, su vida privada, sus orígenes humildes en Inglaterra, donde nació y recibió el nombre de Archibald Alexander Leach, y los avatares que le llevaron a convertirse en uno de los actores más cotizados de su época. Marc Eliot ofrece en este libro, sin duda la biografía definitiva del actor, una amena y a la vez rigurosa narración de la vida de este gigante del cine, centrándose tanto en su intimidad -muy suculenta y salpicada de escándalos, divorcios y titulares- como en su faceta profesional, haciendo especial hincapié en su relación con sus directores favoritos: Howard Hawks, George Cukor o Alfred Hitchcock, el cineasta que mejor supo esculpir el irrepetible talento de Cary Grant, cuya enigmática mirada vuelve a hipnotizarnos en las páginas de este libro imprescindible.

«La CIA y la guerra fría cultural», STONOS SAUNDERS, Frances (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Durante la guerra fría, los escritores y los artistas en general se enfrentaron a un inmenso desafío. En el mundo soviético se esperaba de ellos que produjesen obras que glorificasen la militancia, la lucha y el optimismo permanente. En Occidente se hacía alarde de la libertad de expresión como la posesión más preciada de la democracia liberal. Pero esa libertad podía tener su precio. En este libro se documenta la extraordinaria fuerza de una campaña secreta en la que algunos de los más elocuentes exponentes de la libertad intelectual en el mundo occidental fueron instrumentos -lo supiesen o no, les gustase o no- de los servicios secretos estadounidenses. Frances Stonor Saunders demuestra cómo la CIA logró infiltrarse en todos los nichos de la cultura. Las organizaciones que le servían de tapadera y las fundaciones filantrópicas que canalizaban su dinero organizaban congresos, exposiciones, conciertos y giras de orquestas sinfónicas por todo el mundo y subvencionaron ambiciosos programas editoriales y costosas traducciones; las revistas de toda Europa y de otros lugares de mundo, compensaban sus pérdidas gracias a generosos mecenas tras los cuales estaba la CIA. Stonor Saunders ha escrito una brillante y crítica biografía colectiva. Una historia apasionante y fácil de leer de un sistema de mecenazgo clandestino que no tiene precedentes en la historia contemporánea.

«Cines de Galicia», CABO, José Luís; SÁNCHEZ GARCÍA, Jesús Ángel (eds.) (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Cines de Galicia muestra la evolución de las arquitecturas destinadas para las exhibiciones cinematográficas desde los comienzos del nuevo espectáculo en 1896 hasta la actualidad. Los locales tomados en préstamo inicialmente –teatros, circos-, dieron paso en los primeros años del siglo XX a locales propios y cada vez más estables. Desde los años diez a treinta se fueron configurando los códigos arquitectónicos de unas salas que alcanzaron su máxima expansión durante los años cuarenta. En las últimas décadas, los cambios en el disfrute del ocio han determinado la desaparición de aquellos formatos e implantación urbana de las salas de cine.

«Por un cine patrio. Cultura cinematográfica y nacionalismo español (19261936)», GARCÍA CARRIÓN, Marta (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Entre la segunda mitad de la década de los años veinte y los treinta se produce en España la conformación de una cultura cinematográfica, un aparato discursivo de difusión y reflexión sobre el cine articulado en torno a plataformas culturales como las revistas especializadas, la crítica cinematográfica en prensa o los congresos cinematográficos. Adoptando una perspectiva de historia cultural, este libro pretende indagar en el papel que jugó esta cultura cinematográfica en la elaboración de discursos nacionalistas sobre España, situando este estudio en relación con los debates que sobre la construcción de la identidad nacional española se han venido desarrollando en las últimas décadas. A partir de un exhaustivo análisis de la cultura cinematográfica, se propone una reflexión más amplia sobre la construcción de la identidad nacional española.