«Cino Del Duca. De Tarzan à Nous Deux, itinéraire d’un patron de presse», ANTONUTTI, Isabelle (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Créateur de Nous Deux, Télé Poche, producteur de Touchez pas au grisbi et de L’Avventura, éditeur des Rois maudits, Cino del Duca (18991967) a construit un empire médiatique populaire. Au moment de son décès, il pilotait le quatrième groupe de presse français. Mais comment ce vendeur de comics est-il devenu un magnat de la presse ?

«Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta», CASTRO DE PAZ, José Luís (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Después de más de dos décadas dedicado a la investigación del cine español de los años cuarenta, y de una desde la aparición de Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (19391950), José Luis Castro de Paz profundiza con Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarentaen la senda iniciada, matizando y completando el tan solo esbozado nuevo mapa del cine español posbélico que entonces proponía. El detenido y desprejuiciado análisis historiográfico y textual del cine de tan oscuro y conflictivo periodo demuestra la pervivencia, pese a todo, de variadas (a menudo ricas, siempre condicionadas) formulaciones fílmicas capaces de mantener vigente una corriente subterránea común que constituye su auténtico material genético y que le asegura el reconocimiento de su público y el engarce con una tradición cultural homogénea. Pero incluso, a partir de esos materiales populares, transformados por las extremadamente difíciles circunstancias históricas, se generan en los años cuarenta ásperas y rugosas estilizaciones –por ejemplo esa tan peculiar y llamativa reflexividad, nítidamente vinculada a la figura central del escritor Wenceslao Fernández Flórez- que hacen de los Modos de Representación del cine español posbélico (de Edgar Neville a Serrano de Osma, de los hermanos Mihura a Llobet-Gràcia) el humus fílmico sobre el que (re)pensar, más allá de la innegable y vastísima influencia de cinematografías foráneas del peso del cine clásico de Hollywood o del Neorrealismo italiano, los más densos y singulares discursos fílmicos españoles de los decenios siguientes.

Un cine posbélico, en fin, que pese a las descalificaciones de grueso trazo con las que continúa siendo despachado en demasiadas ocasiones, fue capaz de ofrecer operaciones de indiscutible altura estética, mostrando en otras las afiladas aristas resultantes de la enorme dificultad para tejer con sentido hilos de procedencias absolutamente heterogéneas (e incluso contradictorias entre sí) y surgiendo de tal proceso curiosos híbridos o experiencias radicalmente fallidas, pero en todos los casos extremadamente interesantes a los ojos del historiador.

José Luis Castro de Paz (A Coruña, 1964). Licenciado en Historia del arte y doctor en Historia del cine, es Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela. Miembro del comité editorial y/o científico de la revistas Transitions,Trama y Fondo, AdComunica y Archivos de la Filmoteca y de la Junta directiva de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Ha sido Redactor-Jefe de Vertigo. Revista de cine y colaborador de publicaciones especializadas españolas y extranjeras. Coordinador de publicaciones sobre cine español del Festival Internacional de Cine independiente de Ourense desde 1996 hasta 2005, periodo en el que dirige diez volúmenes sobre la obra fílmica de señeras personalidades del cine y las letras españolas (de Wenceslao Fernández Flórez a Camilo José Cela; de Manuel Mur Oti a Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem). Es autor, entre otros libros, de Vertigo/De entre los muertos(Paidós, 1999), El surgimiento del telefilme (Paidós, 1999), Alfred Hitchcock (Cátedra, 2000), Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (1939-1950) (Paidós, 2002), Cine y exilio. Forma(s) de la ausencia (Vía Láctea, 2004). En 2005 coordina, junto a Josetxo Cerdán, Suevia Films-Cesáreo Gonzalez. Treinta años de cine español, (CGAI/IVAC/AEHC) y dirige, con Julio Pérez Perucha y Santos Zunzunegui, el volumen La nueva memoria. Historia(s) del cine español (1939-2000) (Vía Láctea). En 2007 coordina el catálogo de la exposición Rafael Gil y CIFESA (Filmoteca Española) y en 2009, con Xaime Fandiño, el volumen Ramón Barreiro. Humor, parodia e modernidade (CGAI/AEHC). Investigador Principal del Proyecto: “Galicia en NO-DO: Comunicación, cultura e sociedade (1942-1981)” (I+D, Incite, Xunta de Galicia, 2009-2011). Entre sus últimas publicaciones destacan Fernando Fernán-Gómez (Cátedra, 2010) y Del sainete al esperpento. Relecturas del cine español de los años cincuenta (Cátedra, 2011, escrito con Josetxo Cerdán), así como la coordinación (con Jorge Nieto) del volumen El destino se disculpa. El cine de José Luis Sáenz de Heredia (IVAC-EGEDA, 2011).

«Documentar España. Los artistas, la cultura expositiva y la nación moderna 19291939», MENDELSON, Jordana (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Los artistas de los que se ocupa este libro compartieron un método de trabajo. Todos ellos confiaron en que la constante revisión del presente y del pasado (registrado en materiales impresos) les permitiera generar nuevas posiciones con respecto a las cambiantes circunstancias políticas y sociales. Aunque tanto las fuentes como los resultados de sus investigaciones difiriesen, cada uno de ellos trabajó a partir de (y dependió de) los materiales procedentes del ámbito público. La fotografía, el cine, las revistas y las exposiciones universales fueron las herramientas que España utilizó para forjar una imagen de la modernidad que nunca se desvinculó de las raíces nacionales en el trabajo agrario y el folclore. Valiéndose de las mismas herramientas, la vanguardia se inscribió a su vez en los debates sobre la reforma y la representación nacional. Al describir ejemplos concretos en que las instituciones y las iniciativas del gobierno confluían con los textos y las obras de la vanguardia, este libro muestra hasta qué punto la paradoja del documento orientó el discurso político y artístico en la década de 1931.

«Illusions In Motion. Media Archaeology of the Moving Panorama and Related Spectacles», HUHTAMO, Erkki (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Beginning in the late eighteenth century, huge circular panoramas presented their audiences with resplendent representations that ranged from historic battles to exotic locations. Such panoramas were immersive but static. There were other panoramas that moved—hundreds, and probably thousands of them. Their history has been largely forgotten. In Illusions in Motion, Erkki Huhtamo excavates this neglected early manifestation of media culture in the making. The moving panorama was a long painting that unscrolled behind a “window” by means of a mechanical cranking system, accompanied by a lecture, music, and sometimes sound and light effects. Showmen exhibited such panoramas in venues that ranged from opera houses to church halls, creating a market for mediated realities in both city and country.

In the first history of this phenomenon, Huhtamo analyzes the moving panorama in all its complexity, investigating its relationship to other media and its role in the culture of its time. In his telling, the panorama becomes a window for observing media in operation. Huhtamo explores such topics as cultural forms that anticipated the moving panorama; theatrical panoramas; the diorama; the "panoramania" of the 1851s and the career of Albert Smith, the most successful showman of that era; competition with magic lantern shows; the final flowering of the panorama in the late nineteenth century; and the panorama's afterlife as a topos, traced through its evocation in literature, journalism, science, philosophy, and propaganda.

«Fotografía. Toda la historia», HACKING, Juliet (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Un homenaje a las fotografías más hermosas, significativas e inspiradoras que ha dado este medio moderno (cuyo nombre, que significa literalmente «escribir con luz», sugiere su potencial para captar los momentos destacados de nuestras vidas). El libro comienza con una visión general de la fotografía, situándola en el contexto de los avances sociales y culturales que han tenido lugar en todo el mundo desde su aparición.

A continuación, se traza la rápida evolución del estilo fotográfico, época a época y movimiento a movimiento. Los diferentes apartados, con sus correspondientes fotografías, abarcan todos los géneros, desde los primeros retratos y escenas hasta los montajes manipulados por medios digitales, las imágenes deportivas tomadas en décimas de segundo y las fotografías conceptuales más actuales. Asimismo, se analizan las ideas y los trabajos de fotógrafos destacados para revelar sus motivaciones, sus influencias y sus objetivos.

«Editorial Gustavo Gili. Una historia (1912-2012)», Editorial Gustavo Gili (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este volumen celebra los 111 años de la Editorial Gustavo Gili. A través de la mirada de varios autores, seguimos su trayectoria a modo de miscelánea, recogiendo los acontecimientos y relaciones más significativos de esta centenaria casa, así como las publicaciones y colecciones más destacadas de su amplio y diverso catálogo. Lejos de ser una historia exhaustiva y lineal, compone una suma de fragmentos, un importante mosaico documental, en su mayor parte inédito, de las múltiples facetas de una editorial familiar independiente que, desde sus inicios, ha querido y ha sabido abrirse al mundo. Un recorrido de más de un siglo que constituye no solo un retrato de esta editorial sino también un reflejo de la historia del sector en España y América Latina en los siglos XX y XXI.

«El río de la literatura. De Sumeria y Homero a Shakespeare y Cervantes», RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este libro intenta dar algunas ideas sobre lo que han sido y son la literatura y las literaturas en la vida del hombre, y ello desde Homero y aun antes, desde que el hombre es hombre, hasta el siglo XVII d. C. Este es el ambicioso intento de este libro. Ninguno conocemos todas las Literaturas unidas al que llamamos Río de la Literatura: las que van desde el Sumerio al Próximo Oriente, luego al Griego, al Latín y a las Literaturas descendientes de éste en Europa, hasta la fecha indicada.

En suma, se trata de estudiar las relaciones dentro de las diversas fases dela Literatura, fundadas todas en universales humanos a partir de los míticos y legendarios, y nacida siempre, en definitiva, en la fiesta popular. Porque la literatura viene de y es una fiesta, nos permite descansar y pensar, romper, aunque sea por un momento, los límites angostos en que nos movemos. Y ello siempre y ahora mismo.

«Cine XXI. Directores y Direcciones», TEJEDA, Carlos; RODRÍGUEZ, Hilario J. (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2100 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital… Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directores donde quedase reflejada la fortaleza de la tecnología, la economía y el gusto mayoritario, aparte de la determinación y el talento de los grandes genios. Cada entrada de este diccionario es fruto de un ejercicio evaluativo antes que compilatorio, porque interesaba más la reflexión que la información. De ahí que no se ofrezcan filmografías completas sino aquellas obras que se consideran significativas o esenciales en la carrera de los autores incluidos (al mismo tiempo que se ofrece una selección bibliográfica y de consulta en páginas web que ayudará al lector a completar la información), algo que convierte "Cine XXI. Directores y direcciones" en algo más que un diccionario, en un canon provisional de la historia del cine tal como se puede experimentar en estos momentos.

«Historia de la radio y televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia», BUSTAMANTE, Enrique (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Historia de la Radio y la Televisión en España compone una detallada radiografía de ambos medios desde su nacimiento hasta finales de 2112. Enmarcados en cada período político, contextualizados en la situación social, económica y cultural de cada etapa, la radio y la televisión en España aparecen así como el escaparate privilegiado de todas las contradicciones y paradojas de la democracia española, en un modelo atípico y nada homologable con los grandes países europeos occidentales. Esta obra analiza la regulación, los debates ideológicos y la economía de cada uno de los modelos de radiotelevisión, desde RTVE hasta los terceros canales, desde las cadenas privadas hasta las televisiones locales, recomponiendo así un sistema audiovisual integrado que sigue jugando un papel clave para la cultura española y la participación democrática, al tiempo que desempeña un papel económico cada vez más importante. Prolongada hasta la actualidad, esta visión incluye un detallado estudio de la política radiotelevisiva de las dos legislaturas del Gobierno Zapatero, y alcanza a revisar la hiperactividad audiovisual del Gobierno de Rajoy en su primer año de mandato. Ambos períodos vienen a confirmar así una larga historia de reformas y contrarreformas, de avances y retrocesos que definen finalmente el antetítulo de este libro: la radio y la televisión continúan siendo, muchas décadas después de su lanzamiento, una trascendental asignatura pendiente de la democracia española.