«Los itinerarios de la libertad de palabra», MUÑOZ MACHADO, Santiago (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Las primeras batallas se dirigieron contra la intolerancia, que acosó al pensamiento religioso y científico, y contra las licencias de impresión yla censura. Elestudio sigue la evolución de las ideas y la práctica de la libertad de palabra a través de impresos de cualquier tipo en Norteamérica y en Europa para explicar las diferencias de regímenes en ambos lados del Atlántico. Los primeros reconocimientos constitucionales de este derecho están enla Primera Enmiendadela Constitución Norteamericana, aprobada en 1791, y en la Declaración de Derechos francesa de 1789. Pero la realidad política y judicial se mantuvo al margen de estas grandes declaraciones.

Partiendo de concepciones parcialmente diferentes, los itinerarios americano y europeo de la libertad han confluido, para basarse en ideas parangonables, en la segunda mitad del siglo XX.

Cuando esto ocurrió empezaron a plantearse nuevos retos, por el uso directo de la libertad de palabra en la calle (los discursos del odio, xenófobos, antisemitas, los conflictos por el uso de hábitos y símbolos religiosos…), y por la enorme revolución que está suponiendo, en todos los órdenes, el tráfico de información y la libertad de expresión en Internet.

El libro contiene una desbordante información sobre los problemas que estudia y cuenta con apasionamiento los fundamentos y la historia de una libertad esencial para la conservación de los derechos y valores democráticos.

«España a través de la fotografía (1839-2110)», Fundación Mapfre (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Una visión de España a través de la fotografía, desde los primeros daguerrotipos hasta la actualidad.

A través de las imágenes seleccionadas para el volumen, algunas instaladas en la memoria colectiva e identificadas con momentos clave del pasado reciente, es posible realizar un recorrido apasionante por nuestra historia, nuestro paisaje, la arquitectura de los pueblos y ciudades en los que vivimos y la sociedad que formamos.

La selección de imágenes va precedida de dos artículos monográficos en los que Jordi Canal y Alejandro Castellote reflexionan sobre el devenir de España en los últimos 161 años y la historia de
la fotografía en nuestro país.

«La cultura escrita», PRIETO, José Manuel (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Cualquier material escrito manejado en la actualidad es deudor de unas actitudes, de unas técnicas y de unos gestos ancestrales que han contribuido a configurar la evolución de uno de los más poderosos medios y objetos de comunicación: la escritura y, con ella, la de uno de sus principales valedores: el libro. Sin embargo, todo lo anterior no hubiera madurado ni adquirido su propia efectividad sin el intangible y casi enigmático recurso de la lectura: ese ejercicio de libertad personal y de compromiso intelectual que, como ningún otro, inunda nuestras vidas de contenidos sustanciales y duraderos, así como de valores expresivos y emocionales. Sin pretender abarcar el campo completo de la llamada cultura escrita, el objetivo de este libro es articular algunas mínimas ideas que durante las distintas etapas históricas la conformaron: las representaciones materiales, los medios de producción, distribución y recepción de los textos, así como las transferencias de la memoria escrita, las diversas prácticas en la apropiación y el uso de los textos y su incidencia según el género y la clase social.

«Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal 19100938», GIBSON, Ian (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Luis Buñuel (Calanda, 1910-México, 1983) es el aragonés más célebre del mundo después de Goya y está considerado como uno de los grandes creadores del siglo xx.

En Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal el hispanista Ian Gibson profundiza en las raíces de una obra cinematográfica del calandino, transida de resonancias personales, cada vez más valorada internacionalmente.

Con una revisión minuciosa de la ingente bibliografía acumulada en torno a la figura de Buñuel en distintos idiomas, y una rigurosa investigación personal de siete años llevada a cabo en Calanda, Zaragoza, Madrid y París, el hispanista ha salido airoso del reto. La infancia del cineasta, la intensa relación con la madre, su larga temporada con los jesuitas, los años universitarios en Madrid al lado de Lorca y de Dalí, el traslado a París en 1925 —donde encuentra pronto su vocación y participa en la apasionante aventura del surrealismo—, Un Chien andalou y el escándalo de L’Âge d’or, la vuelta a España bajo la República, su trabajo con la productora Filmófono, el compromiso antifascista y, empezada la contienda, su actuación semisecreta a órdenes de la embajada española en París… he aquí un relato magistral que se lee como una novela.

A finales de 1938 Buñuel embarcó con su mujer y su hijo hacia Estados Unidos, encargado de una misión republicana en Hollywood. A los pocos meses los sublevados ganaron la guerra. No volvería a pisar tierra española hasta 1960, ya ciudadano mexicano, para rodar Viridiana.

Pero esto es otra historia.

«Piratería. Las luchas por la propiedad intelectual de Gutenberg a Gates», JOHNS, Adrian (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Desde la aparición de Napster y otros servicios para compartir archivos a través de internet, los famosos P2P, la mayoría de la población ha asumido que la piratería intelectual es un producto de la era digital, una amenaza a la expresión creativa como nunca antes ha existido. La primera década del siglo XXI ha visto cómo la industria cultural de todo el mundo se enfrentaba con una forma de piratería intelectual que no entendía de fronteras y que no parecía, ni parece hoy, poder ser controlada.

Sin embargo, tal y como Adrian Johns muestra, la piratería intelectual tiene una larga historia. Esta obra explora las numerosas guerras de la propiedad intelectual desde el advenimiento de la cultura de la imprenta en el siglo XV hasta el reinado de internet el siglo XXI. Del papel al archivo digital. Su historia no solo es la de los piratas y ladrones, personajes en no pocas ocasiones dotados de ingenio y buenas intenciones, sino también la de las víctimas, de Charles Dickens a Bob Dylan.

Rebosante de información, su certero análisis permite al lector afrontar las implicaciones de la historia de la piratería intelectual en el momento presente, analizando los debates sobre el acceso abierto a la información y la cultura en internet, el reparto justo de retribuciones económicas y la cultura libre en las redes sociales en una perspectiva histórica notablemente más amplia que lo que tradicionalmente es considerada. En última instancia, el autor sostiene que la piratería siempre ha estado en el centro de nuestros esfuerzos por reconciliar a la creatividad y el comercio cultural, siendo un motor fundamental en el desarrollo de innovaciones sociales, tecnológicas e intelectuales a la altura, en no pocas ocasiones, de su propio adversario.

De Cervantes a Bono, de María Callas a Microsoft o Google, ningún capítulo en la historia de la piratería intelectual evade el inteligente análisis de Adrian Johns en lo que será la historia definitiva de este polémico aspecto de nuestra historia cultural.

«Los orígenes de la comunicación humana», TOMASELLO, Michael (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La investigación acerca de los orígenes evolutivos de la comunicación humana, así como de su singularidad, implica reconocer un vínculo fundamental: el que une la estructura básicamente cooperativa de nuestra comunicación con la estructura netamente cooperativa de las interacciones sociales de nuestra especie (en contraposición a las de otros primates). A partir de esta constatación y con el apoyo de sólidas investigaciones empíricas acerca de la comunicación gestual y vocal de los grandes simios y los infantes humanos, Tomasello muestra que la comunicación convencional solo fue posible cuando los seres humanos ya dominaban esos gestos naturales y poseían una infraestructura de intencionalidad compartida y la capacidad de aprendizaje cultural necesarias para crear convenciones comunicativas comprensibles para todo el grupo y transmitirlas a otros congéneres.
En franca contraposición a la noción chomskiana de que el conocimiento lingüístico es innato, Tomasello sostiene, en cambio, que los aspectos fundamentales de la comunicación específicamente humana son adaptaciones biológicas para la interacción social cooperativa en general y que su dimensión exclusivamente lingüística está constituida por convenciones y construcciones culturales creadas y transmitidas en el seno de determinados grupos culturales.
Por su valioso aporte para una comprensión evolutiva del lenguaje, Los orígenes de la comunicación humana ganó en el año 2109 el Premio Eleanor Maccoby a la mejor obra sobre Psicología del Desarrollo, otorgado por la American Psychological Association.

"Estamos ante un libro excelente, escrito con un estilo tan accesible que cualquier persona interesada en la evolución del lenguaje lo leerá sin duda con placer."
Robin Dunbar, Current Anthropology

«Clube da Objetiva (1971-89): Um Fotoclube na Central do Brasil», VIDICA FERNANDES, Ana Rita (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

O artigo trata da discussão sobre arte fotográfica no movimento fotoclubista, a partir das produções textual e fotográfica, realizadas nas décadas de 19710980 por fotoclubes brasileiros, presentes no acervo do Clube da Objetiva (CO), fotoclube de Goiânia, Goiás, além de entrevistas com integrantes desse fotoclube. A produção fotográfica é vista, principalmente, através de fotografias selecionadas pelo referido fotoclube e veiculadas nos cinco Salões Nacionais de Arte Fotográfica que promoveu.

Neste texto, as imagens selecionadas priorizam àquelas cuja apresentação visual dialoga com a estética moderna, utilizando como parâmetro a produção fotográfica dos pioneiros do Cine Fotoclube Bandeirante, de São Paulo, iniciador, no Brasil, das experimentações fotográficas modernas. Para isso, tenta-se fazer entender o fotoclube de Goiânia enquanto instituição fotoamadora, em seu contexto local e no âmbito do movimento fotoclubista, e na sua condição de seletor de fotografias artísticas.

«A cozinha venenosa: um jornal contra Hitler», BITTENCOURT, Silvia (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

A cozinha venenosa é a história da corajosa guerra de um pequeno jornal de Munique contra Hitler.

Durante mais de dez anos, o Münchener Post empreendeu uma batalha sem tréguas contra o líder nazista e seus fanáticos, denunciando os perigos de sua ideologia, noticiando seus crimes e alertando, já em 1932, sobre a monstruosa "solução final" que eles reservavam aos judeus.

Os combates não se limitaram às páginas do jornal e aos tribunais. Os nazistas chegaram a atacar os redatores nas ruas e depredaram duas vezes a redação do Post, a última delas em 1933, quando Hitler chegou ao poder e ordenou a destruição total do detestado diário.

A cozinha venenosa é o primeiro livro inteiramente dedicado à história ainda pouco conhecida do Post. A jornalista brasileira Silvia Bittencourt – radicada na Alemanha – reconstitui, a partir de cuidadosa pesquisa e por meio de uma emocionante narrativa, todos os momentos de uma das lutas mais importantes de resistência ao nazismo antes da Segunda Guerra e uma das mais audaciosas campanhas da imprensa no século XX.

«Mujeres y hombres en la España ilustrada», MOLINA, Álvaro (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El siglo XVIII constituye uno de los periodos paradigmáticos para estudiar la crisis de las identidades, pues es entonces cuando se asientan las bases de la modernidad y la definición de los valores de las sociedades contemporáneas. En este proceso de cambio, el debate sobre la capacidad intelectual de las mujeres y su nuevo papel en la civilización de las costumbres se convirtió en una cuestión central que definiría toda la época, pues no solo contribuyó a revisar los modelos de vida y experiencias femeninas, sino también a repensar el papel del hombre moderno en el proyecto de las Luces. Este libro explora la construcción de esas identidades en la cultura visual de la España ilustrada, tratando de desvelar cómo se definieron las relaciones de poder entre los sexos a través de la mirada del artista.

«Livros contra a ditadura», MAUÉS, Flamarion (2013)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Em “Livros contra a ditadura”, Flamarion Maués apresenta um quadro geral do surgimento e da atuação das editoras de oposição no Brasil nesse período, analisando o papel político e cultural que tiveram. Além disso, traz estudos de casos de três pequenas editoras de oposição engajadas, mostrando como elas se organizavam, as implicações que suas vinculações políticas e ideológicas tinham em seu projeto e como as questões econômicas limitaram ou influenciaram a sua linha editorial.

Pesquisas em arquivos e entrevistas realizadas com editores, autores e colaboradores, entre outras fontes, deram base a este amplo estudo, que vai interessar não só aos que atuam na área editorial, mas a todos que queiram conhecer outros meandros de uma época de lutas contra o arbítrio e a violência imposta pela ditadura de 1964.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies