«What is Media Archaeology?», PARIKKA, Jussi (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

This cutting-edge text offers an introduction to the emerging field of media archaeology and analyses the innovative theoretical and artistic methodology used to excavate current media through its past.
Written with a steampunk attitude, What is Media Archaeology? examines the theoretical challenges of studying digital culture and memory and opens up the sedimented layers of contemporary media culture. The author contextualizes media archaeology in relation to other key media studies debates including software studies, German media theory, imaginary media research, new materialism and digital humanities.
What is Media Archaeology? advances an innovative theoretical position while also presenting an engaging and accessible overview for students of media, film and cultural studies. It will be essential reading for anyone interested in the interdisciplinary ties between art, technology and media.

«Engineering Play. A Cultural History of Children's Software», ITO, Mizuko (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Today, computers are part of kids’ everyday lives, used both for play and for learning. We envy children’s natural affinity for computers, the ease with which they click in and out of digital worlds. Thirty years ago, however, the computer belonged almost exclusively to business, the military, and academia. In Engineering Play, Mizuko Ito describes the transformation of the computer from a tool associated with adults and work to one linked to children, learning, and play. Ito gives an account of a pivotal period in the 1981s and 1990s, which saw the rise of a new category of consumer software designed specifically for elementary school–aged children. “Edutainment” software sought to blend various educational philosophies with interactive gaming and entertainment, and included such titles as Number Munchers, Oregon Trail, KidPix, and Where in the World Is Carmen Sandiego?.

The children’s software boom (and the bust that followed), says Ito, can be seen as a microcosm of the negotiations surrounding new technology, children, and education. The story she tells is both a testimonial to the transformative power of innovation and a cautionary tale about its limitations.

About the Author

Mizuko Ito is a cultural anthropologist who studies new media use, particularly among young people, in Japan and the United States, and a Professor in Residence at the University of California Humanities Research Institute.

«Beyond the Screen. Institutions, Networks, and Publics of Early Cinema», BRAUN, Marta; KEIL, Charles; KING, Rob; MOORE, Paul; PELLETIER, Louis (Eds.) (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

The visionaries of early motion pictures thought that movies could do more than just entertain. They imagined the medium had the potential to educate and motivate the audience. In national and local contexts from Europe, North America, and around the world, early filmmakers entered the domains of science and health education, social and religious uplift, labor organizing and political campaigning. Beyond the Screen captures this pioneering vision of the future of cinema.

«El lugar de la literatura española», CABO ASEGUINOLAZA, Fernando (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

En la Península Ibérica convergen literaturas vinculadas a estados-nación, literaturas nacionales sin
rango estatal e incluso literaturas anacionales (como las escritas en hebreo o árabe), por no hablar de las que adquieren una dimensión extrapeninsular, como la hispanoamericana, la lusófona o, con otro criterio, la europea. De ahí la importancia de plantearse, como ha hecho Fernando Cabo, la cuestión del lugar de la literatura española, que implica cuestiones como la misma invención del concepto (con una decisiva aportación de extranjera), la recepción que ha tenido en Europa a lo largo de los siglos, su relación con otras tradiciones literarias, la importancia que cobra el relato de lo oriental o la dimensión americana (de la época colonial a la universalización del boom, pasando por el modernismo). El presente ensayo completa con una perspectiva global, de corte comparatista, las aportaciones de los volúmenes anteriores de esta Historia.

«Teorias da imagem na Antiguidade», PIMENTA MARQUES, Marcelo (org.) (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

A profusão de material iconográfico legado pela tradição e a análise renovada dos textos antigos exigem recursos teóricos cada vez mais apurados para dar conta de todo um campo de problemas e conceitos relativos à produção de imagens – plásticas, visuais, psíquicas e verbais. Os textos de pesquisadores brasileiros e estrangeiros reunidos nesta obra abordam a temática a partir de textos que vão da visibilidade na vida política e das relações entre as tradições imagética e narrativa nas artes e na poesia até as teorias filosóficas da Antiguidade tardia, passando pelos pré-socráticos, Platão, Aristóteles e Epicuro.

«The Right Frequency», LUCAS, Fred (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

American politics was transformed from the time a WABC manager told Rush Limbaugh, “You’re kidding yourself if you think we’ll ever carry your national show,” to the day an establishment Republican senator griped “talk radio is running America.”

Limbaugh ignited a new generation of talkers such as Sean Hannity and Glenn Beck helping to define the Conservative movement. But Rush can’t take all the credit, the story begins much earlier. It began with Walter Winchell and Bob Grant. This the remarkable story.

«¿Me hablas a mí? La retórica desde Aristóteles a Obama», LEITH, Sam (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La retórica está por todas partes. Cuando se hace una presentación ante un cliente importante, cuando un entrenador habla con sus jugadores en el descanso del partido, cuando se intenta convencer a los niños de que se coman la verdura. Hace que los gobiernos triunfen o caigan, que los delincuentes sean condenados o liberados y que hombres adultos y sensatos marchen decididos hacia las ametralladoras. La retórica es lo que convence y engatusa, inspira y embauca, entusiasma y engaña. Y no es solo el territorio de los políticos.

¿Qué ha hecho la retórica por nosotros? Para empezar, ha creado prácticamente toda la civilización occidental. ¿Qué es la democracia sino la idea de que el arte de la persuasión debe ocupar formalmente el centro del proceso político? ¿Qué es la ley sino una forma de otorgar a las palabras fuerza formal en el mundo y qué es un tribunal sino un lugar en el que el arte de la persuasión configura la sociedad civil? Y, en una sociedad en la que una persona o grupo ejerce el poder sobre los demás —es decir, cualquier sociedad— ¿cuál es el instrumento de dicho poder sino las palabras?

Sam Leith explora el arte de la persuasión desde sus orígenes en Grecia hasta su apoteosis en el siglo XXI. Relata las historias de sus villanos y sus héroes, desde Hitler hasta Cicerón, pasando por Martin Luther King, Homer Simpson, Obama, Jennifer Lopez o Nixon; explica los mecanismos de los grandes discursos; y, lo que es más importante, nos descubre que la retórica es útil, aplicable… y que no hay que tenerle ningún miedo.

«Inmensamente entretenido. ¿Me hablas a mí? es un libro alegre, erudito y en ocasiones muy divertido acerca de la retórica, pero también es un agudo y excepcional análisis de cómo funciona la política.»
The Literary Review

«Además de las anécdotas, Leith proporciona una inspiradora guía para usar la técnica. Este es un libro atractivo y apasionado.»
The Sunday Times

«Uno de los encantos de este libro es la soltura con la que Leith aborda sus contenidos, desde los más elevados a los más básicos. Maneja importantes textos antiguos que en bruto pueden ser irritantes con un toque deliciosamente ligero, sin sacrificar la seriedad ni la delicadeza.»
The Guardian

«Sam Leith revive la poderosa disciplina de la retórica clásica. Ya no es terreno de sofistas muertos. Ha vuelto a ser heroica.»
London Evening Standard

«Leith hace gala de un grado formidable de descaro intelectual. La retórica ya no es un tema arrinconado para gente pasada de moda. Determina cómo vivimos hoy.»
The Scotsman

«Leith da una relevancia actual a una antigua práctica. Pese a ser riguroso en su análisis de la retórica en la historia, Leith no es en absoluto un pedagogo aburrido. Lea este entretenido e instructivo libro y nunca volverá a confundir occultatio con occupatio.»
The Times

«El informador religioso: una perspectiva histórica», CANTAVELLA, Juan; SERRANO, José Francisco (coords.) (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La presencia de información religiosa en los diarios y revistas de información general no es exclusiva de nuestros días, pero el interés que se registra en los medios y en los lectores proviene de la época en que la Iglesia se convirtió en noticia durante el siglo XX. La información religiosa mantiene unas características propias que pocas veces han sido fijadas y tampoco se ha profundizado en las realizaciones de las últimas décadas. Por ello supone una aportación interesante el contenido de este volumen, donde se establecen líneas de pensamiento y de actuación, al tiempo que se presta atención a la trayectoria de algunos pioneros, como Jesús Iribarren, Lamberto de Echeverría, José María Javierre o José Luís Martín Descalzo.

«Urgoiti: Una utopía reformadora. “El Sol” (19171931) y “Crisol” (1931)», ELORZA, Antonio (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El desprestigio de la vida parlamentaria llevó, desde 1898, a una creciente presencia de los intelectuales en la escena política española, cuya expresión privilegiada fue la obra de Ortega y Gasset. Esta orientación había de encontrar un marco óptimo en el diario “El Sol”, que en 1917 funda el ingeniero vasco Nicolás María de Urgoiti, prolongando su labor modernizadora en la industria papelera. Pero Urgoiti fue mucho más que un capitán de industria y el fundador de un gran periódico. Sus escritos, en “El Sol” (19171931) y “Crisol” (1931), aquí recogidos, nos muestran a un hombre que supo plantear el enlace entre la racionalización económica y la democracia política.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies