«El informador religioso: una perspectiva histórica», CANTAVELLA, Juan; SERRANO, José Francisco (coords.) (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La presencia de información religiosa en los diarios y revistas de información general no es exclusiva de nuestros días, pero el interés que se registra en los medios y en los lectores proviene de la época en que la Iglesia se convirtió en noticia durante el siglo XX. La información religiosa mantiene unas características propias que pocas veces han sido fijadas y tampoco se ha profundizado en las realizaciones de las últimas décadas. Por ello supone una aportación interesante el contenido de este volumen, donde se establecen líneas de pensamiento y de actuación, al tiempo que se presta atención a la trayectoria de algunos pioneros, como Jesús Iribarren, Lamberto de Echeverría, José María Javierre o José Luís Martín Descalzo.

«Urgoiti: Una utopía reformadora. “El Sol” (19171931) y “Crisol” (1931)», ELORZA, Antonio (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El desprestigio de la vida parlamentaria llevó, desde 1898, a una creciente presencia de los intelectuales en la escena política española, cuya expresión privilegiada fue la obra de Ortega y Gasset. Esta orientación había de encontrar un marco óptimo en el diario “El Sol”, que en 1917 funda el ingeniero vasco Nicolás María de Urgoiti, prolongando su labor modernizadora en la industria papelera. Pero Urgoiti fue mucho más que un capitán de industria y el fundador de un gran periódico. Sus escritos, en “El Sol” (19171931) y “Crisol” (1931), aquí recogidos, nos muestran a un hombre que supo plantear el enlace entre la racionalización económica y la democracia política.

«Un pez en la higuera. Una historia fabulosa de la traducción», BELLOS, David (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La gente habla idiomas distintos, desde siempre. Los antiguos griegos no hacían caso de nada que no se expresara en griego; los romanos hacían hablar latín a todos los demás; y en India, la gente aprendía las lenguas de sus vecinos, como las aprendía también muchos europeos corrientes en el pasado (Cristóbal Colón conocía el italiano, el portugués y el castellano, además de las lenguas clásicas). Pero hoy en día, todos recurrimos a la traducción para hacer frente a la diversidad de idiomas. Sin traducción no habría noticias del mundo, ni largas listas de lecturas de ninguna asignatura en la universidad, ni manuales de reparación para automóviles o aviones, y ni siquiera seríamos capaces de montar un mueble de los que venden en cajas.

Is That a Fish in Your Ear? abarca la totalidad de la experiencia humana, de películas extranjeras a filosofía, para demostrar por qué la traducción está en el centro de lo que hacemos y de quién somos. Entre muchas otras cosas, David Bellos se pregunta: ¿Qué diferencia hay entre traducir unas palabras coloquiales espontáneas y traducir Madame Bovary? ¿Cómo se traduce un chiste? ¿Qué diferencia hay entre una lengua materna y una aprendida? ¿Puede traducirse entre dos lenguas cualesquiera o sólo entre algunas? ¿Qué es lo que sucede en realidad cuando los líderes mundiales hablan enla ONU? ¿Pueden las máquinas llegar a sustituir a los traductores humanos, y, si no, por qué no?

La pregunta más importante que se plantea es la siguiente: ¿cómo sabemos con certeza que hemos comprendido lo que dicen los demás, en nuestro idioma o en cualquier otro? Sorprendente, ingenioso y escrito con gran joie de vivre, este libro trata de nosotros y de cómo nos entendemos.

«Revolución en Silicon Valley. La increíble historia de cómo se hizo el primer Mac de Apple», HERTZFELD, Andy (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que pensar en el ordenador como herramienta de oficina era una simple quimera. Revolución en Silicon Valley muestra cómo se produjo ese cambio a través de algunos de sus protagonistas, los creadores del primer Macintosh de Apple: Steve Jobs y Steve Wozniak.

El autor de este libro, Andy Hertzfeld, fue un miembro clave del equipo que construyó el software del sistema Macintosh y uno de los pocos elegidos que trabajó junto a Steve Jobs en lo que supuso dar el primer paso hacia la revolución tecnológica: el ordenador Mac.

Esta obra muestra, a través de sus ilustraciones, fotos de época y relatos apasionantes recogidos de primera mano, lo que supuso vivir los primeros años del ordenador personal. Ahora, más de veinticinco años después, millones de personas todavía se benefician de los logros técnicos de ese grupo de genios.

«La comunicación: De los orígenes a Internet», MORAGAS, Miquel de (ed.) (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

La comunicación: De los orígenes a Internet aparece en un esce-nario de aceleradas trasformaciones de nuestra sociedad. En los diversos capítulos de esta obra, Tecumseh Fitch analiza la evolu-ción biológica del lenguaje y Umberto Eco recorre los cambios "de Internet a Gutenberg". Joan Majó describe la evolución de las tecnologías de la comunicación humana hasta la digitalización y la convergencia entre la informática y las telecomunicaciones. Miquel de Moragas y Urs Gasser analizan los impactos de la comunicación en la cultura y la educación. Ashley Beale se aproxima a los importantes cambios que la globalización significa para las culturas nacionales y las formas políticas tradicionales de los estados-nación y Peter Dahlgren considera cómo la participación política en la democracia moderna puede verse potenciada, pero también manipulada por el uso de internet y los nuevos medios de comunicación. Todos los autores coinciden en rechazar posiciones deterministas en las relaciones entre comunicación, tecnologías y beneficios sociales. En este libro la comunicación aparece como un fenómeno transversal que afecta a la cultura, la economía, la política, la educación, la vida cotidiana y el entretenimiento. Es, en particular, un elemento central del debate actual sobre la democracia. En todos los capítulos de este libro emerge una cuestión central: ¿hasta qué punto los cambios en la comunicación favorecen, potencian o perjudican la participación y la diversidad?

«La televisión durante la Transición española», PALACIO, Manuel (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este volumen busca interrelacionar el medio televisivo con la transición democrática, ese tiempo histórico en que se fragmenta la historia de España del siglo xx y cuya valoración, positiva o negativa, suscita apasionados debates. La finalidad más inmediata es preguntarse sobre el papel que desempeñó TVE en los procesos políticos sociales y culturales que recorren el paso desde el régimen político dictatorial del franquismo a otro de libertades públicas (19741981). Pero también se trata de resolver una paradoja: cómo es posible que si bien durante la Transición TVE estuvo siempre al servicio de los intereses del poder político, al mismo tiempo por muchos resquicios se colaran en la programación todo tipo de espacios que, incluso en ocasiones, iban frontalmente en contra de los presupuestos ideológicos de la misma dirección. Finalmente, se trata de valorar si la televisión española fue freno o acelerador de los cambios, así como su capacidad para crear a través de sus programas un espacio público democrático. Como en tantos otros aspectos relacionados con la televisión, es difícil que lleguemos a un acuerdo; lo que no es óbice para que estas páginas se conciban como una manera de ayudar a dar respuestas. En el documental que acompaña este libro, titulado «Las lágrimas del presidente» (perteneciente a la serie «Archivos Tema», dirigida por Yolanda Villaluenga), se muestra la importancia de Televisión Española, que no sólo fue testigo de la Transición, sino también un actor fundamental

«Folha», SOUSA PINTO, Ana Estela de (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

O novo volume da coleção Folha Explica dedica-se a desvendar a própria Folha de S.Paulo. Além de narrar a trajetória da Folha, do início do século 21 até os dias atuais, e contar detalhadamente como ela é produzida diariamente, o livro aborda os momentos mais polêmicos da história do jornal.

Nos capítulos iniciais, o leitor é apresentado à história da Folha de S.Paulo e de seus proprietários, desde os anos que antecederam sua fundação até 2012, com a integração das plataformas digital e impressa. Acompanha-se a transformação do jornal através das décadas, com destaque para o papel que desempenhou sob os anos de chumbo do governo militar e durante a campanha pelas eleições diretas, em 1984, quando a Folha reorientou o modo de fazer jornalismo no país.

«Visiones gratas del pasado: Hollywood y la construcción de la Segunda Guerra Mundial», NIGRA, Fabio (coord.) (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Tres grandes conceptos construyen el presente libro: la historia, el cine y Hollywood, entendiendo a este último como un enorme aparato generador de expresiones que a veces son artísticas, otras meramente pasatistas y todas, definitivamente, comerciales.
Tomando un caso particular, la Segunda Guerra Mundial, Visiones gratas del pasado propone otra manera de mirar, no sólo el cine, sino también la historia. La lucha contra el fascismo generó una valoración y autoestima en el ciudadano estadounidense que surgía de la supuesta congruencia entre ideales y una práctica de Estado: la nación se había manifestado, en los hechos, como un reservorio de la democracia frente a la agresión belicista de las tiranías fascistas. Es evidente que Estados Unidos se involucró en la guerra por intereses más oscuros que los abiertamente invocados, por cuanto debía modificarse el natural (para ese período) aislacionismo estadounidense, por una mirada proclive a la intervención. Es por ello que el gobierno reforzó los sentimientos espontáneos de patriotismo a través de la propaganda, utilizando los modernos medios de comunicación masivos (el cine incluido), para crear el consenso necesario que convenciera a millones de estadounidenses de la justicia de pelear esa guerra. A la vez estos dispositivos de propaganda, se transformaron en instrumentos de disciplinamiento social, que junto con variados mecanismos de represión interna, constituyeron una de las transformaciones cualitativas que la Segunda Guerra introdujo en Estados Unidos.

«Pequeña historia de las telecomunicaciones», SÁNCHEZ RON, José Manuel (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Los humanos somos seres sociables y curiosos, Y una consecuencia de semejantes características, esencial para lo que hemos sido y somos, es que nos gusta comunicarnos los unos con los otros. En esta Pequeña historia de las telecomunicaciones, el catedrático de Historia de la Ciencia y miembro de la Real Academia Española, José Manuel Sánchez Ron, expone los principales procedimientos de comunicación que han existido y existen, desde los lenguajes hasta internet y los smartphones, pasando por otros sistemas como la telegrafía (óptica y eléctrica), el teléfono, la radio, la televisión y las telecomunicaciones espaciales, deteniéndose, asimismo, para explicar la base científica de todas esas tecnologías y qué significan esos conceptos con los que nos encontramos todos los días: analógico y digital.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies