«Historia Mundial del Cine I. Estados Unidos II», BRUNETTA, Gian Piero (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

«En su conjunto, el cine estadounidense parece un territorio idóneo en el que aplicar, con óptimos resultados, las lecciones de los historiadores de los “Annales”, donde la historia breve y la de larga duración, la superficial y la profunda, la de los hechos y la de la mentalidad, la del imaginario y la económica, pueden coexistir, sostenerse, iluminarse e incorporarse unas a otras.
Los conjuntos a los que he procurado dar más valor y en torno a los que he hecho trabajar a mis colaboradores han sido los siguientes: los géneros, fundamento y estructura portante del cine estadounidense; los ritos y divos y el papel de Hollywood como fábrica de sueños; la leyenda como patrimonio y fuente de inspiración constante; la contribución fundacional de las minorías étnicas y de las múltiples raíces culturales a la construcción de una identidad sujeta a diversas transformaciones; el papel del paisaje; la interferencia de la política y las formas de presión y de control ideológico y cultural, y, por último, […] el desarrollo de la economía, el mercado y las transformaciones de los modos de consumo desde los nickelodeones hasta la llegada de la era televisiva y los grandes éxitos de las últimas décadas.»
Con estas palabras sintetiza Gian Piero Brunetta el contenido y la orientación de estos dos magníficos volúmenes. Un empeño difícil, dada la envergadura y complejidad de la empresa, pero con un resultado incuestionable: el lector tiene entre sus manos una de las visiones de conjunto más completas y ambiciosas publicadas hasta la fecha sobre la cinematografía de los Estados Unidos, cuya consulta será ineludible para cualquiera que quiera penetrar o profundizar en la realidad de una industria que, para muchos, es sinónimo de cine. El segundo volumen cuenta con un capítulo de Javier H. Estrada en el que se analizan las principales tendencias del cine norteamericano en la primera década del siglo XXI.

«Digital Memory and the Archive», ERNST, Wolfgang (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Digital Memory and the Archive, the first English-language collection of the German media theorist’s work, brings together essays that present Wolfgang Ernst’s controversial materialist approach to media theory and history. His insights are central to the emerging field of media archaeology, which uncovers the role of specific technologies and mechanisms, rather than content, in shaping contemporary culture and society.

«Televisores cuadrados, ideas redondas. Algunas historias de la televisión», LEJARZA ORTIZ, Mikel; GÓMEZ AMIGO, Santiago (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Nada ni nadie nos ha contado tantas historias en las últimas décadas como la televisión, un medio que nos acompaña en torno a cuatro horas al día y de cuyas propias vivencias, sin embargo, sabemos poco. ¿Quién la inventó? ¿Qué tuvo que ver con el triunfo de Kennedy sobre Nixon? ¿Qué matrimonio televisivo unió al ron Bacardi con los cigarrillos Chesterfield? ¿Quién puso en marcha La ruleta de la fortuna? ¿Qué tienen en común Ingmar Bergman y Dallas? ¿Por qué el llanto de un bebé originó El show de Bill Cosby? ¿Cómo surgió el proyecto que después se convertiría en la exitosa serie Friends? ¿Qué tuvo que ver Adolfo Suárez con el mejor programa de la televisión en España?
Televisores cuadrados, ideas redondas cuenta algunos de los hitos de la televisión, en los que aparecen desde los Beatles o Elvis Presley a muchos de los principales rostros de las series y programas más populares de los últimos años, en un viaje que transcurre por comisarías de Chicago, bares de Boston, islas en el Pacífico, cabinas de Madrid, ciudades habitadas por familias de color amarillo y platós de televisión llenos de emociones e ideas que a todos nos han hecho la vida mejor.

«Alfred Hitchcock. La cara oculta del genio», SPOTO, Donald (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Casi todo el mundo conoce la cara de Alfred Hitchcock y es capaz de mencionar algunas de las muchas películas que rodó a lo largo de su dilatada vida cinematográfica. Pero el Hitchcock secreto, el Hitchcock íntimo, fue siempre un misterio, un conjunto de paradojas. En la presente obra, -auténtico "best-seller" en Gran Bretaña-, Donald Spoto analiza exhaustivamente los orígenes de la genialidad sobrehumana e incomparable del cineasta británico, y trae a la luz los elementos de su vida familiar, sus estudios juveniles, sus tempranas vivencias londinenses, su aprendizaje en Alemania y los dorados años de Hollywood.
El autor ha podido consultar archivos antes vedados a periodistas e investigadores (los archivos privados de David O. Selznick, por ejemplo), correspondencia privada, documentos jurídicos y papeles familiares, y ha entrevistado a multitud de guionistas, actores y colaboradores de Hitchcock. El resultado es una obra estremecedora, un libro que nos descubre a un Hitchcock distinto, y no menos fascinante, despeja incógnitas sobre su vida, y arroja una luz nueva y absolutamente inesperada sobre un individuo atormentado y complejo, de tendencias sádicas y talante ruin, pero absolutamente genial cuando se situaba detrás de la camara.
Escrito con imparcialidad, con simpatía y con espíritu sensible, "Alfred Hitchcock. La cara oculta del genio" es la biografía imprescindible de un artísta complejo y único, definido por el propio autor como "un almacén de todo cuanto de contradictorio hay en la naturaleza humana". "Seré lo que Churchill dijo de Hitler", observaría el cineasta en sus últimos años, "un misterio dentro de otro misterio". Por fortuna, gracias a este libro comenzaron a desvelarse los perfiles de ese misterio.

«Estudos Sobre o Mercúrio Português (16631667). Discurso e Contexto», SOUSA, Jorge Pedro (org.) (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Publicado mensal e ininterruptamente entre 1663 e 1667, o Mercúrio Portuguêsfoi o segundo periódico que surgiu em Portugal. Sucedeu, por iniciativa do secretário de estado António de Sousa de Macedo, à Gazeta alcunhada “da Restauração”, cuja publicação tinha cessado em 1647. Redigido por ele até 1666, conseguiu ser publicado com rigorosa periodicidade mensal e publicar números especiais, um feito que a Gazeta só tinha logrado durante os primeiros meses de publicação.
Embora ambos fossem o resultado da iniciativa privada de particulares, oMercúrio apresenta como novidade em relação à Gazeta o enfoque informativo no país. A guerra da restauração da independência de Portugal, o governo de Castelo Melhor e o reinado do incapaz D. Afonso VI, ameaçado interna e externamente, foram temas incontornáveis. Mas à semelhança da Gazeta, e tal como esta inspirado no modelo da Gazette de Renaudot, o Mercúrio colocou a informação ao serviço da propaganda. Nesse sentido, o Mercúrio foi um jornal de combate político, trabalhando simbolicamente para legitimar o rei e o seu governo e a guerra independentista travada contra Castela, até porque resultou da iniciativa de um homem político que lutava, na corte e no país, pelo triunfo do partido que defendia o soberano, a guerra e o governo de Castelo Melhor – António de Sousa de Macedo.
Este livro, o segundo a ser publicado no âmbito do projeto “A Génese do Jornalismo: Periódicos Noticiosos em Portugal e na Europa” (PTDC/CCI-JOR/111038/2009), teve por finalidade analisar formal e simbolicamente o discurso do Mercúrio Português, inserindo ao mesmo tempo o periódico no seu contexto. O primeiro capítulo descreve, assim, o contexto histórico em que oMercúrio surgiu e evoluiu; o segundo capítulo relembra o contexto comunicacional seiscentista; o terceiro, o quarto e o quinto capítulos são aqueles que se debruçam especificamente sobre o discurso do periódico.
Uma advertência: sendo uma obra coletiva, elaborada por autores com diferentes backgrounds, este livro propõe, naturalmente, várias formas de olhar para um mesmo objeto de estudo – o Mercúrio Português – e para o seu contexto.

«El Cine de barrio tardofranquista: reflejo de una sociedad», HUERTA FLORIANO, Miguel Ángel; PÉREZ MORÁN, Ernesto (ed.) (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El terme "espanyolada" ha adquirit una categoria, més aviat despectiva, relativa a cert cinema espanyol que es realitzà entre mitjans dels seixanta, amb l’obertura de l’Espanya franquista al món, fins a gairebé finals dels setanta on es fusionà de manera gairebé indissociable amb l’anomenat cinema de "destape".

A banda de estar farcit d’humor blanc caspós, rudimentari i en alguns casos verd, madur, algunes d’aquestes obres continuen estant en el top de cinema espanyol en quant a número d’espectadors. Aquestes pel·lícules són un reflex fidel de la idiosincràsia espanyola d’aleshores. Aquest volum analitza el fenomen i repassa títols de Paco Martínez Soria, Lina Morgan o Alfredo Landa entre d’altres.

«Crianças & Media – Pesquisa internacional e contexto português – do século XIX à actualidade», SERRANO, Estrela (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Cristina Ponte acaba de publicar o livro Crianças & Media – Pesquisa internacional e contexto português – do século XIX à actualidade. Trata-se de uma obra que fixa e consolida o trabalho de investigação que a autora vem desenvolvendo a nível nacional e internacional desde os anos 81 do século passado.
O livro cruza saberes de áreas como as Ciências da Comunicação, a Sociologia, a História, a Pedagogia, a Psicologia e o Jornalismo, explorando conceitos e aprofundando metodologias aplicadas em pesquisas realizadas pela autora no âmbito do projecto internacional EU KIDS ONLINE, de que é membro proeminente.

Os trabalhos de Cristina Ponte vieram enriquecer a área da sociologia da infância, tornando-a pioneira em Portugal nos estudos sobre a relação entre as crianças e os media.

Este livro é também um percurso sobre a história recente do País, no que respeita às políticas públicas para a infância e ao papel dos media na construção de uma ideia de infância, que se estende desde a ditadura até à actualidade.

«Cuatrocientas imágenes dicen más que cuatrocientas mil palabras», INDIJ, Guido (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este título pertenece a la colección Registro Gráfico la cual fue pensada para documentar las diversas expresiones gráficas con las que convivimos desde siempre, y para darles un sentido de perdurabilidad y apropiación por parte del lector. En ediciones bilingües, nos proponemos establecer un registro documental no solo de los imaginarios locales y nacionales sino también de la manera en que estos se cristalizan en las distintas gráficas populares.
210. Cuatrocientas imágenes dicen más que cuatrocientas mil palabras es explorar la historia argentina a través de una selección de imágenes rescatadas del patrimonio documental, elegidas por su pregnancia en el "consciente colectivo". Un novedoso abordaje de la conciencia histórica a través de la iconografía, en el que, inevitablemente, se ponderan ciertos hechos sobre la infinidad de experiencias políticas, sociales y económicas que hemos vivido los argentinos.
Este museo de papel ha sido curado en base al criterio de elegir las representaciones graficas de los dos hechos mas destacados de cada año, reduciendo cada ciclo a una dualidad que expone nuestra hipótesis de lo que somos: un país de contrastes. Un registro de historias particulares que al tiempo impactan y producen la historia común. Doscientos años de construcción de identidad.

«El declive de los dioses», GUINDAL, Mariano (2011)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Un país aún muy alejado de los vecinos del norte inicia, en los primeros setenta, una transformación económica y política a gran velocidad. La sociedad pasa, en menos de dos generaciones, del seiscientos al AVE y conquista con la integración en Europa niveles de bienestar nunca antes imaginados. La intensa liberalización de la economía reparte de modo desigual la riqueza. Aparece un nuevo capitalismo, al calor del pelotazo, que da pie a innumerables casos de corrupción. Los medios de comunicación destapan negocios multimillonarios, corrupciones y enriquecimientos súbitos a la sombra del poder. Pero no todos los delitos quedan impunes, y asistimos al declive y la caída de banqueros, políticos, constructores e incluso jueces. Por los juzgados desfi larán los protagonistas de casos que han quedado fijados en la memoria colectiva, desde Sofico a Gürtel, pasando por Filesa, Casinos, o la sonada huida, detención y condena de Luis Roldán. Los intereses y las decisiones de esos poderosos recién llegados condicionan la actuación del Estado, el rumbo de grandes empresas y la vida de millones de ciudadanos.

«Impresso no Brasil. Dois séculos de livros brasileiros», BRAGANÇA, Aníbal; ABREU, Márcia (org) (2011)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Dentre os muitos benefícios que nos trouxe a transferência da corte portuguesa para o Brasil, podemos destacar duas medidas que parecem da maior importância: a abertura dos portos e a instalação da Impressão Régia, duas janelas que abriram o Brasil para o mundo, do ponto de vista político e cultural. A primeira decisão foi de efeito imediato; a segunda, de resultado um pouco mais tardio, pois a Impressão Régia visou, inicialmente, apenas à publicação dos atos oficiais, mas em curto espaço de tempo passou a publicar obras que abrangeram quase todos os campos do conhecimento. Visto no contexto em que a Impressão Régia funcionou, seu desempenho foi excepcional e abriu caminho para o desenvolvimento cultural brasileiro, pois proporcionou o surgimento de um número crescente de editores no século XIX.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies