«Economía de la Cultura y la Comunicación en la Era Digital», SALGADO GARCÍA, Fernando; ALEJANDRO MARTÍNEZ, Valentín (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Desde que Horkheimer y Adorno acuñaron la expresión industria cultural, si bien con el propósito de demostrar que los términos del binomio eran antitéticos, una pléyade de estudios e instituciones han resaltado la importancia económica adquirida la cultura y la comunicación en las últimas décadas, tanto por su papel de catalizador de la creatividad y la innovación como por su contribución al crecimiento y al empleo. En este último aspecto, la Comisión Europea cifra su aportación, circunscrita al ámbito de las que denomina industrias culturales y creativas (ICC), en el 2,6 % del PIB y en unos cinco millones de empleos de calidad en el conjunto de los 27 países que integran la Unión Europea. Y tal vez esas cifras, con ser relevantes, constituyen solo un pálido reflejo del papel central que el sector desempeña en los procesos de desarrollo sostenible, superador del productivismo y del mero crecimiento cuantitativo. Esta edición europea e iberoamericana recoge 32 investigaciones presentadas en 2111 en la Isla del Pensamiento de Galicia (en San Simón, Redondela, frente a Vigo) en francés, español, gallego y portugués sobre el tema de este libro.

«Crossmedia Innovations. Texts, Markets, Institutions», IBRUS, Indrek; SCOLARI, Carlos A. (2012)

 

LibrosSociedad de la información

Crossmedia and transmedia are keywords of increasing importance for media professionals and scholars alike. Although these phenomena are older than sometimes argued, the affordances of digital networked media have radically enriched the nature of «crossmedia strategies» of media industries. As such crossmedia is an emergent practice that arises as one of the core sources of complexity and innovation for late modern cultures. This edited volume includes chapters by authors from three continents who approach the phenomenon from different disciplinary angles: semiotics, cultural studies, media economics, political economy, innovation studies. The common interest lies in the dynamics that lead to experiments with crossmedia and in how our cultures are innovated through such practices.

«A micròfon tancat. Una visió personal de la ràdio en català», URPÍ, Lluís (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

L’immens poder de comunicació, tan social com íntima, de la ràdio és el que genera, d’una part, pressions polítiques i, de l’altra, una curiositat insaciable sobre el que es cou a l’altra banda de les ones. Qui decideix la primera notícia? Però també: quina persona de carn i ossos articula aquella veu que ens fa companyia en tants moments especials? Lluís Urpí, un dels màxims responsables de la ràdio en català, un aventurer apassionat, ens explica des de dintre, amb sentit crític i amenitat expositiva, la seva visió del periodisme radiofònic i les anècdotes més reveladores amb personatges populars, com Ernest Lluch, Mikimoto, Andreu Buenafuente, Joaquim M. Puyal, Júlia Otero i Montserrat Minobis, entre tants altres. Hi trobareu la seva opinió fnamentada sobre l’evolució de Catalunya Ràdio, sobre el salt d’alguns professionals -com Jordi Basté i Toni Clapés- d’aquesta emissora a RAC1, i una visió sàvia, humil i crítica del passat, present i futur de la ràdio pública i comercial de casa nostra.

«In-Out House. Circuitos de Género y Violencia en la Era Tecnológica», MONLEÓN PRADAS, Elena (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

La Unversitat Politècnica de València, con la coorganización de la Plataforma de Arte contra la Violencia de Género, expuso desde el 15 de octubre hasta el 19 de diciembre de 2112 la muestra "IN-OUT HOUSE. Circuitos de género y violencia en la era tecnológica".
La muestra, comisariada por Mau Monleón, doctora en Bellas Artes, artista y profesora de la UPV, tiene por objeto la confrontación directa frente al grave problema de la violencia de género a través del arte feminista y activista contemporáneo de España y América latina, mostrado fundamentalmente con las nuevas tecnologías como soporte. Un total de 48 artistas, incluyendo personalidades teóricas y prácticas de prestigio como la estadounidense Suzanne Lacy, la guatemalteca Regina José Galindo o la mexicana Lorena Wolffer, presentan su obra en web, vídeo o fotografía, a amenudo en relación con la performance.

«Contar la realidad. El drama como eje del periodismo literario», VV. AA. (2012)

 

LibrosPeriodismo

El periodismo literario ha transformado la narrativa actual con una amplísima variedad de géneros escritos, visuales y electrónicos. Sus cultivadores articulan las tramas con la emoción que subyace detrás de crónicas y reportajes. Construyen auténticas novelas con la realidad del exilio, el narcotráfico, el hambre, la violencia, las guerras y el olvido.

Contar la realidad es una obra polifónica en la que periodistas, académicos y literatos reflexionan sobre las claves del periodismo literario.

«Cómo funciona el mundo. Conversaciones con David Barsamian», CHOMSKY, Noam (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Con una lucidez excepcional y con argumentos poderosos y convincentes, Noam Chomsky pone al descubierto, en este libro, las realidades de la geopolítica contemporánea. Dividida en cuatro secciones -editadas originalmente como cuatro libros breves-, la obra se ocupa tanto de la política exterior norteamericana como de los efectos de la nueva economía global sobre la pobreza y el hambre, de la ecocatástrofe que el capitalismo está provocando, del fundamentalismo religioso, de la igualdad y las debilidades de la democracia y del efecto pernicioso de los medios masivos.
Cómo funciona el mundo es una obra ideal para adentrarse en el pensamiento de uno de los más importantes intelectuales contemporáneos, cuyos agudos análisis y su clara expresión son una herramienta clave para una mejor comprensión del complejo mundo en que vivimos.

«Rethinking Media Pluralism», KARPPINEN, Kari (2012)

 

LibrosPeriodismo

Access to a broad range of different political views and cultural expressions is often regarded as a self-evident value in both theoretical and political debates on media and democracy. Pluralism is commonly accepted as a guiding principle of media policy in addressing media concentration, the role of public service media, or more recently such questions as how to respond to search engines, social networking sites, and citizen media. However, opinions on the meaning and nature of media pluralism as a concept vary widely, and definitions of it can easily be adjusted to suit different political purposes.

Rethinking Media Pluralism contends that the notions of media pluralism and diversity have been reduced to empty catchphrases or conflated with consumer choice and market competition. In this narrow logic, key questions about social and political values, democracy, and citizenship are left unexamined. In this provocative new book, Kari Karppinen argues that media pluralism needs to be rescued from its depoliticized uses and re-imagined more broadly as a normative value that refers to the distribution of communicative power in the public sphere. Instead of something that could simply be measured through the number of media outlets available, media pluralism should be understood in terms of its ability to challenge inequalities and create a more democratic public sphere.

«Vertigem digital. Por que as redes sociais estão nos dividindo, diminuindo e desorientando», KEEN, Andrew (2012)

 

LibrosSociedad de la información

O que acontece quando optamos por divulgar nas redes sociais cada um dos passos que damos no dia a dia? Estamos fadados a viver uma existência compartilhada, em que centenas de pessoas podem opinar sobre nossas escolhas e acompanhar o desenvolvimento de nossas vidas? Mais uma vez, Andrew Keen, autor do polêmico O culto do amador, faz os leitores refletirem sobre a situação atual.

Na opinião do autor, atualmente, as pessoas acreditam que suas identidades só se realizam pela internet. Escrevo nas mídias sociais, logo existo. Keen apresenta uma crítica bem-fundamentada sobre a Web 3.1.

«Estudos Sobre o Mercúrio Português (16631667). Discurso e Contexto», SOUSA, Jorge Pedro (org.) (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Publicado mensal e ininterruptamente entre 1663 e 1667, o Mercúrio Portuguêsfoi o segundo periódico que surgiu em Portugal. Sucedeu, por iniciativa do secretário de estado António de Sousa de Macedo, à Gazeta alcunhada “da Restauração”, cuja publicação tinha cessado em 1647. Redigido por ele até 1666, conseguiu ser publicado com rigorosa periodicidade mensal e publicar números especiais, um feito que a Gazeta só tinha logrado durante os primeiros meses de publicação.
Embora ambos fossem o resultado da iniciativa privada de particulares, oMercúrio apresenta como novidade em relação à Gazeta o enfoque informativo no país. A guerra da restauração da independência de Portugal, o governo de Castelo Melhor e o reinado do incapaz D. Afonso VI, ameaçado interna e externamente, foram temas incontornáveis. Mas à semelhança da Gazeta, e tal como esta inspirado no modelo da Gazette de Renaudot, o Mercúrio colocou a informação ao serviço da propaganda. Nesse sentido, o Mercúrio foi um jornal de combate político, trabalhando simbolicamente para legitimar o rei e o seu governo e a guerra independentista travada contra Castela, até porque resultou da iniciativa de um homem político que lutava, na corte e no país, pelo triunfo do partido que defendia o soberano, a guerra e o governo de Castelo Melhor – António de Sousa de Macedo.
Este livro, o segundo a ser publicado no âmbito do projeto “A Génese do Jornalismo: Periódicos Noticiosos em Portugal e na Europa” (PTDC/CCI-JOR/111038/2009), teve por finalidade analisar formal e simbolicamente o discurso do Mercúrio Português, inserindo ao mesmo tempo o periódico no seu contexto. O primeiro capítulo descreve, assim, o contexto histórico em que oMercúrio surgiu e evoluiu; o segundo capítulo relembra o contexto comunicacional seiscentista; o terceiro, o quarto e o quinto capítulos são aqueles que se debruçam especificamente sobre o discurso do periódico.
Uma advertência: sendo uma obra coletiva, elaborada por autores com diferentes backgrounds, este livro propõe, naturalmente, várias formas de olhar para um mesmo objeto de estudo – o Mercúrio Português – e para o seu contexto.

«La representación social de la emigración española a Europa (19561975). El papel de la televisión y otros medios de comunicación», MARTÍN PÉREZ, Sonia (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

El objetivo de esta investigación es estudiar, desde el prisma de los medios de comunicación, y en concreto de la televisión, la emigración española a Europa entre los años 1956 y 1975. Para ello, se parte de la contextualización económica, política y social del proceso migratorio y se ofrece una descripción pormenorizada del emigrante tipo. Después se examinan las medidas de control que se pusieron en marcha en torno a la emigración, entre las que destaca, junto a la creación del Instituto Español de Emigración, el uso que en esa época se hizo de los medios de información. La última parte desemboca en la televisión para emigrantes y en el análisis específico del programa Aquí España, realizado por Televisión española y emitido por la cadena alemana ZDF.

La situación actual de España y Europa invita a trazar un paralelismo con la emigración de los años sesenta, con el fin de conocer mejor nuestro presente a través del conocimiento del pasado.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies