«Comunicación y cultura como ensoñación social. Ensayo sobre el imaginario neotecnológico», CABRERA, Daniel H. (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación representan el núcleo simbólico del imaginario de la sociedad de la información y/o del conocimiento. El presente libro se adentra en su interpretación considerando algunas de sus significaciones: las promesas, la neutralidad, la movilidad, la conexión permanente, sus espacialidades y el papel del miedo y la monstruosidad. Desde ese punto de vista se reflexiona también sobre la importancia de la educación y su relación con la sociedad de las TIC. Se propone además una reconsideración de los conceptos claves que articulan el ensayo: "'maginarios sociales' y 'nuevas tecnologías'.

«Comunicación y periodismo. Entrevistas sobre tecnologías/identidades/culturas», COMBA, Silvana Comba; TOLEDO, Edgardo Toledo (comps.) (2011)

 

LibrosPeriodismo

Este libro surge de una compilación de las notas –principalmente entrevistas- que venimos realizando en la carrera de Postítulo y Licenciatura en Periodismo de la Universidad Nacional de Rosario. Su relectura y sistematización permitió reagruparlas en distintos ejes temáticos: comunicación y cultura; imaginarios urbanos; nuevos consumos culturales y nuevas audiencias; el lenguaje de los medios: escritura/imágenes/sonidos; los nuevos escenarios del periodismo; y la comunicación en la educación.

[…]

«Lostología», SCOLARI, Carlos (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Lostología es una compilación de ensayos de autores argentinos y españoles que analizan la serie de forma lúcida e inteligente. Tanto la crítica como el público coinciden en que Lost representa una de las experiencias pioneras en narrativa transmediática más ricas y complejas del momento.

«Diálogos Interculturais – Os Novos Rumos da Viagem», SARMENTO, Clara (Coord) (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Diálogos Interculturais: Os Novos Rumos da Viagem congrega autores de múltiplas nacionalidades e proveniências, cruzando temas por tradição estanques. Este livro versa áreas da Literatura, do Direito, da Comunicação, da Sociologia, da Didáctica e do Turismo, entre muitos outros, pois todas estas áreas fornecem textos passíveis de funcionar como roteiros para a viagem aqui proposta […]

«Historia crítica del fotoperiodismo occidental (segunda edición)», SOUSA, Jorge Pedro (2011)

 

LibrosPeriodismo

La obra, en palabras de su autor, muestra cómo «la Fotografía de Prensa fue recorriendo a lo largo de la historia un camino de encuentros y desencuentros, interrelacionándose con el ecosistema que la rodeaba en cada momento y ampliando el campo de visión de los seres humanos. Será ese camino el que intentaré describir en este libro, de forma cronológicamente ordenada, pues esa sistematización facilita la disposición y comprensión de los datos y, consecuentemente, las tareas del autor y del lector».
Este libro proporciona la necesaria visión histórica que permite comprender el desarrollo y la evolución de una de las más bellas actividades periodísticas, del oficio de fotorreportero y de la propia Fotografía de Prensa en cuanto que objeto social, cultural, ideológico y tecnológico.

«Políticas, redes y tecnologías en la Comunicación para el Desarrollo», MARTÍNEZ-GÓMEZ, Raquel Martínez-Gómez; LUBETKIN, Mario Lubetkin (Coord.) (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Este libro pretende encontrar la mejor fórmula de comunicar para y sobre el desarrollo.

La cultura ligada al uso de las nuevas tecnologías ha transformado las formas de adquirir conocimiento y de participar, pero

—¿se está produciendo un diálogo capaz de generar procesos inclusivos en el ámbito del desarrollo?
—¿se está ayudando eficazmente a la lucha contra la pobreza, la exclusión y el deterioro medioambiental?

[…]

«Mapping Media Accountability – in Europe and Beyond», EBERWEIN, Tobias; FENGLER, Susanne; LAUK, Epp; LEPPIK-BORK, Tanja (Eds.) (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

While press councils face tough challenges across Europe, and media reporting has almost vanished from the mass media in many countries in a time of media crisis, new forms of media accountability have emerged in the Internet: readers and viewers twitter about the media’s mistakes, online ombudsmen follow up on e-mail complaints, and journalists blog about their profession. Can such innovative instruments of media criticism effectively supplement conventional institutions of media self-regulation like press councils and media journalism?

[…]

«El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil», SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente; TRANCHE, Rafael R. (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La guerra civil española (19361939) asoló nuestro país con una contienda fratricida que dejaría huellas indelebles en varias generaciones de españoles. Al tiempo, otro combate no menos intenso se libró en el terreno de las ideas, cuya máxima expresión serían la propaganda política y los medios de comunicación de masas.

[…]

«Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España», REIG, Ramon (2011)

 

LibrosPeriodismo

Reseña de Núria Almiron, Universitat Pompeu Fabra

Con una veintena de libros publicados en solitario sólo sobre comunicación y periodismo, entre los que destacan media docena dedicados a la estructura del sector mediático, Ramón Reig probablemente es actualmente el economista político de la comunicación más prolífico de España. Prolífico, consultado y apreciado, porque sus libros (y capítulos en libros ajenos, artículos y ponencias) han sido material de referencia ineludible para toda una nueva generación de economistas políticos, entre los que se encuentra quien firma esta reseña, especialmente desde que en 1998 Reig publicó Medios de Comunicación y poder en España, el texto de estructura de la comunicación social de España más citado en nuestro país.

Y es que en los últimos años, este profesor de la universidad de Sevilla ha sido junto con un grupo no muy numeroso de investigadores académicos de la comunicación -por ejemplo los catedráticos de la universidad del País Vasco Ramón Zallo y Juan Carlos Miguel de Bustos o los de la Universidad Complutense de Madrid Fernando Quirós y Enrique Bustamante- al frente de la crítica más fundamentada y rigurosa del sistema de medios del capitalismo contemporáneo realizada en nuestro país.

El libro que aquí reseñamos es, según el mismo autor, su última obra sobre estructura de la comunicación. No es de extrañar que después de dos décadas de análisis estructural de la comunicación, el autor sienta la necesidad de abordar otros objetivos, dado que el estudio de las relaciones de poder que se esconden bajo las estructuras y estrategias empresariales es un trabajo pesado ya menudo poco agradecido en un escenario de cambio permanente y transparencia insuficiente. Sin embargo, los libros sobre estructura de la comunicación de Reig se han caracterizado siempre por aportar herramientas de análisis permanentes al lector, independientemente del contexto en cada momento, por lo que son siempre inspiradores y útiles años después. El texto que aquí comentamos revisita abastecimiento estas cualidades.

Esta última aportación de Reig en el ámbito de la estructura, tiene, por tanto, aspiración de cierre de una época y probablemente por eso la ambición del texto supera con creces todos sus libros anteriores. En Los dueños del periodismo se nos presenta de forma tan original como documentada una descripción de la estructura de la comunicación en el mundo que constituye probablemente la incursión más singular en lengua castellana hecha sobre la estructura de la comunicación internacional en los últimos años.

Es verdad que al autor se le puede reprochar la profundidad desigual con que se tratan unos y otros casos nacionales, o incluso la ausencia de algunos países relevantes (como Canadá o Australia). O también la dificultad para un solo autor de ofrecer un retrato fidedigno de escenarios tan diversos y alejados como los que se presentan. Y probablemente también para algunos el detalle alcanzado puede ser considerado incluso estéril, dado como decíamos que la estructura de la comunicación es algo vivo y, como tal, en permanente cambio. Todas estas críticas pueden ser lícitas pero no anulan las tres principales aportaciones del texto: la primera es el planteamiento teórico del autor (siempre formulado inteligentemente y con una sutil ironía), la segunda es la oportunidad para el lector de castellano de encontrar en esta lengua, y bajo la mirada cultural propia, una aproximación actualizada a realidades mediáticas muy distantes junto a la española, la tercera es, como no puede ser de otra forma siendo quién es el autor, la perspicacia y perspectiva crítica con que se afronta todo.

El libro se organiza en cinco bloques. El primero ofrece una introducción a la teoría y el método que hay detrás de la búsqueda de los resultados que se presentan. Los cuatro bloques siguientes ofrecen información sobre los principales grupos de comunicación y las relaciones de poder detrás de los sistemas mediáticos de cinco espacios geográficos: la llamada elegida (Estados Unidos, Europa y Japón), América Latina, los países emergentes (China, Rusia y India) y España. Con la excepción del caso español, donde el autor entra con mayor profundidad, el objetivo no es ofrecer una descripción pormenorizada de la estructura mediática de los países señalados sino resaltar aquellos rasgos, actores y, sobre todo, conexiones (o interconexiones ) más destacados. Del mismo modo, también para el caso español, Reig no pretende repetir lo que ya se ha dicho y publicado sobre la historia de los grandes grupos, sino ofrecernos sus consideraciones de la evolución y situación de los principales actores, así como de el escenario mediático actual en general. Y dado que el autor es poseedor de una capacidad de juicio ciertamente aguda y acumula una considerable experiencia tanto en el ámbito profesional como en el académico, su visión es enriquecedora y ayuda siempre a ampliar miras.

Reig es un analista fino y provocador al mismo tiempo, para algunos poco ortodoxo ciertamente (sobre todo para los que quieren guardar las formas académicas por encima de cualquier otra cuestión) pero precisamente en ello radica su singularidad y su atractivo. Los dueños del periodismo es un texto de gran utilidad para periodistas, profesores de periodismo y ciudadanos preocupados (e indignados) en general, pero como es habitual en los libros de Reig, quien probablemente disfrutará más del texto serán los estudiantes de comunicación, para quienes esta obra es una aproximación a la estructura mediática internacional imprescindible.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies