«Teoría de la comunicación de riesgo», GONZALO IGLESIA, Juan Luís; FARRÉ COMA, Jordi (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Nuestra propuesta prioriza el estudio del riesgo como forma de comunicación, tratando la institucionalización y profesionalización de la comunicación del riesgo, las expectativas de los beneficios y la proliferación de los miedos como mediadores de cambios sociopolíticos de gran alcance que merecen ser desentrañados. Proponemos una hoja de ruta orientada a construir una teoría de la comunicación de riesgo sustantiva, capaz de inspirar proyectos de investigación acordes con las sociedades mediadas y mediatizadas propias de nuestro entorno tecnológico y científico global. La reconsideración de los efectos de los medios abre horizontes inexplorados hacia la comunicación social, científica e institucional. Nos dirigimos a investigadores que apuestan, en nuestros tiempos inciertos, por la centralidad comunicativa. Las diferencias culturales en la gestión del riesgo y el miedo como forma de comunicación en nuestras sociedades mediadas globales marcarán los temas estratégicos de la agenda mundial en las próximas décadas.

«Víctor Sagi. Historia de la Publicidad», BALSEBRE, Armand (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La Historia de la publicidad no es una disciplina muy popular entre los investigadores de nuestro ámbito, las Ciencias de la Comunicación. Simultáneamente también, muy pocos publicitarios han dejado un recuerdo vivo de su trayectoria profesional en un libro de memorias. Y las agencias publicitarias no han hecho nada para la conservación de su patrimonio histórico, con la periódica destrucción de sus archivos administrativos. El rescate de la memoria histórica de la publicidad en España es una tarea muy difícil, si se quiere trabajar con fuentes primarias. Es por todo ello que debemos celebrar y debemos considerar una gran noticia la publicación de Víctor Sagi. Historia de la Publicidad, una nueva obra de Armand Balsebre, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB, que amplía el horizonte de su investigación histórica, habitualmente concentrada en el mundo de la radio, para entregarnos una muy bien documentada obra sobre la historia de la publicidad en España, a partir de la biografía de Víctor Sagi (Barcelona, 1921), la marca publicitaria catalana de referencia de los años 61 y 70 del siglo XX.

La construcción de esta historia de la publicidad a través de la biografía de un personaje incorpora una estrategia metodológica innovadora. Porque el libro es una biografía de Víctor Sagi, pero, al mismo tiempo, es también una historia de la publicidad. Armand Balsebre consigue en esta propuesta para que la dimensión multimedia del grupo que fundó Víctor Sagi y su protagonismo en los eventos publicitarios más significativos de la historia de la comunicación en España (el Estatuto de la Publicidad de 1964, la fundación de más de una veintena de agencias, su trabajo con creativos como Alexandre Cirici Pellicer o Joaquín Lorente, el nacimiento de TVE, la historia publicitaria del Barça o la edición de Diario Femenino) hacen de Víctor Sagi un personaje esencial, que era rescatar el olvido.

Esta obra nos sitúa también ante una nueva perspectiva de estudio en la historia de la comunicación, porque fija la publicidad como el eje principal que vertebra el estudio integral de la historia de los medios de comunicación. La historia de la prensa, de la radio o la televisión ha fundamentado tradicionalmente el estudio de los medios en el análisis de sus contenidos, el análisis de los perfiles biográficos de sus profesionales, de la evolución de sus estrategias empresariales o comunicativas , o en el análisis de la evolución de su estructura tecnológica, y casi siempre como si fueran compartimentos cerrados, sin ninguna relación. Indirectamente, a través de la biografía de Víctor Sagi, Balsebre nos propone la incorporación de una nueva vía: un estudio de los medios a través de su estructura publicitaria, que se convierte en el eje alrededor del cual giran las otras perspectivas de forma interconectada. Es así como conocemos aspectos inéditos de la historia de los diarios El Correo Catalán y Diario Femenino, de las emisoras Radio Juventud de Barcelona y Radio Nacional de España, y de TVE. Los capítulos dedicados al papel que tuvo Sagi en la producción de programas tan populares como "Amigos del Lunes" o en el control de las subastas de las franjas horarias ofrecen al lector una dimensión desconocida de la historia de TVE.

Pero la biografía de Víctor Sagi rebasa el marco estrictamente publicitario. Víctor Sagi es nieto del barítono Sagi Barba y del dramaturgo Juli Vallmitjana, y es hijo del futbolista Emilio Sagi-Barba. Su contexto familiar nos remite a aspectos muy interesantes de la vida cultural barcelonesa y de Cadaqués de principios del siglo XX. Y también nos introduce una historia muy particular del Fútbol Club Barcelona, con el que el apellido Sagi ha mantenido una vinculación de más de siete décadas. No sólo Víctor Sagi llevó la exclusiva publicitaria del Barça durante 41 años, sino que estuvo a punto de ser presidente del club azulgrana en las primeras elecciones democráticas del año 1978. Y de una de sus agencias salió en 1973 un eslogan histórico, "El Barça es más que un club". La participación de Sagi a cientos de rallyes de coches y de regatas marítimas confirman la significación deportiva del publicitario.

La dimensión no publicitaria del perfil biográfico de Víctor Sagi nos ayuda a entender mejor su dimensión profesional. El libro defiende la teoría de que la variable "confianza" es fundamental en el mundo de la publicidad. Miles de clientes-anunciantes depositaron durante muchos años su confianza en Víctor Sagi, el grupo empresarial del que llegó en 19730974 a la posición número 22 en el ranking de empresas con sede social en Cataluña, por delante de 'Hispano Olivetti, Danone, Gallina Blanca o Gas Natural. La crisis económica y financiera obligó a Sagi en 1982 a presentar suspensión de pagos de su sector de exclusivas publicitarias en medios, apenas unos días después de que Víctor Sagi y su amigo Leopoldo Pomés actuaran en el Camp Nou de maestros de ceremonia de los actos inaugurales del Campeonato Mundial de Fútbol, lo que fue, sin duda, el primer gran spot televisivo que puso la ciudad de Barcelona en el imaginario de todo el mundo.

A través de casi 500 páginas y 200 ilustraciones, y una edición cuidada y con un papel de gran calidad, el libro Víctor Sagi. Historia de la Publicidad nos presenta una documentación imprescindible para conocer mejor la historia de la publicidad y constituye una referencia bibliográfica necesaria para profundizar en el papel fundamental que ha tenido la publicidad como fuente financiera de los medios de comunicación.

«Twittergrafía. El arte de la nueva escritura», TASCÓN, Mario; ABAD, Mar (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

En una era en la que cada vez más personas utilizan las redes sociales, Twitter está significándose como una de las más interesantes, intrigantes y llenas de ingenio e información útil. La utilización de sus mensajes ha cambiado la forma de comunicarse entre las personas y ha ayudado a la propagación de información clave para las revueltas en el norte de África o en otros acontecimientos más próximos. La gente aprende, habla y ama a través de todo un nuevo ecosistema mediático que no existía hace algunos años. En esta obra se analizan cómo los usuarios escriben en esta red social, cómo se lanzan mensajes, cómo los políticos y las empresas intentan llegar a los votantes y consumidores, cómo se generan turbas que en minutos “linchan” a un tuitero, pero, sobre todo, cómo los ciudadanos han tomado y conquistado esa nueva plaza pública virtual llamada Twitter. Trucos de experto, explicación de las principales abreviaturas y parte de los códigos ocultos que utilizan los hackers y los más jóvenes completan una obra perfecta para quien sienta curiosidad por cómo está cambiando la comunicación y sirva de guía a quienes quieran participar en este nuevo mundo de forma activa.

«81 Claves sobre el futuro del periodismo», ORIHUELA, José Luis (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

81 Claves sobre el futuro del periodismo (Introducción)
por José Luis Orihuela

“Siguiendo a los medios en la red”: esa fue la propuesta bajo la que nació Digital Media Weblog en ABC.es, un blog para detectar, analizar y sugerir algunas de las tendencias más innovadoras con las que los medios de comunicación van dando respuesta a los constantemente renovados desafíos de internet.

Textos breves, como corresponde a un blog de la era Twitter, que señalen una dirección en la que mirar, un orientación hacia la que vale la pena hacer un camino, apuntes sencillos con pistas prácticas para profesionales que tienen poco tiempo y muchas cosas que hacer.

Fui cocinero antes que fraile, y sé las prisas con las que se vive en una redacción, y sé también que la revolución digital las ha acelerado hasta el limite del vértigo. Pero aun así, me consta que en la primera línea del frente de batalla periodístico, se agradece la perspectiva que desde la academia podemos aportar para pensar, rediseñar y hacer el periodismo mejorado que esta época demanda.

Este libro recoge una selección de artículos publicados en Digital Media Weblog entre abril de 2009 y marzo de 2011, enriquecidos con un comentario breve de algunos de los grandes profesionales del periodismo y la academia cuyo trabajos y reflexiones me orientan e inspiran para entender mejor cómo y hacia donde cambian los medios y la profesión.

El periodismo es una profesión apasionante, solo apta para gente que quiera cambiar el mundo y no limitarse a contarlo. La innovación tecnológica nos está ofreciendo las mas poderosas herramientas que jamás han existido para hacer de la comunicación publica no solo un gran poder, sino un valioso servicio.

El creciente volumen de información disponible en la red y el carácter estratégico que tiene la información en cada vez mayor cantidad de ámbitos de nuestra vida, no hace mas que confirmar la vital importancia que cobran los profesionales y los medios que se dedican a recogerla, seleccionarla, analizarla, aportarle un contexto, contarla y distribuirla del modo más adecuado para servir eficazmente a la sociedad.

Es cierto que las llamadas nuevas tecnologías y los llamados nuevos medios constituyen desafíos de primera magnitud para el periodismo y para los medios, que cuestionan su poder y su influencia social y que permiten el acceso de los ciudadanos de toda condición a una plataforma de comunicación pública de alcance universal que funciona sin filtros ni editores.

Los blogs, Twitter, las redes sociales, Wikileaks, los buscadores, los filtros sociales y los agregadores, así como cada innovación que acabe siendo finalmente adoptada, son en su conjunto desafíos que cuestionan las funciones clásicas del periodismo y su papel social.

Los medios y los profesionales se enfrentan en esta ahora a la ingente tarea de repensarse, redefinirse y adaptarse a un ecosistema comunicativo en el que para siempre tendrán que convivir con actores no profesionales y con otras industrias, al mismo tiempo que buscan modelos alternativos de negocio para sobrevivir como empresas.

Pensé este libro no solo como una recopilación de textos, sino y sobre todo como una conversación con mis colegas y amigos, como un dialogo que ayudara a extender el alcance de las ideas apuntadas en las entradas del blog con el contrapunto breve y afilado de los expertos.

Con una pequeña ayuda de mis amigos, así es como escribí este libro, que no tiene más pretensión que la de ser un inventario provisional y necesariamente incompleto de los temas sobre los que tiene que seguir discurriendo la investigación y la reflexión académica sobre el periodismo digital, y sobre todo la práctica cotidiana de los profesionales y de los medios que tengan la actitud necesaria para seguir cambiando y seguir aprendiendo.

Una profesión maravillosa y unos medios que han sido hasta ahora garantes indispensables para el funcionamiento de las sociedades democráticas, afrontan hoy su tormenta perfecta. Un desafío histórico en el están en peligro demasiadas cosas como para no intentar algo más que el balbuceante juego del ensayo y error hasta dar con una inexistente formula mágica que lo resuelva todo.

Innovar rápido y conservar los valores de la profesión y la función social y política de los medios son las grandes batallas de la comunicación pública hoy.

Este libro propone de manera abierta y dialogada un conjunto de temas sobre los que pensar y trabajar, para seguir cambiando, para seguir aprendiendo y para intentar hacer un periodismo mejorado.

Ha sido todo un lujo y un gran honor haber conseguido reunir a los grandes profesionales que aportan su contraste a los artículos del blog y que generosamente han aceptado compartir sus perspectivas, ellos hacen de este libro una conversación, un diálogo entre amigos que se afanan por comprender mejor algo que les apasiona: comunicar, por todos los medios.

José Luis Orihuela
Campus de la Universidad de Navarra, Pamplona

«Siempre nos quedará París», FEINMANN, Jose Pablo (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

No es un libro más sobre cine. Ni siquiera es un libro más sobre cine de José Pablo Feinmann, quien ya escribió Pasiones del celuloide y El cine por asalto. Es que en esta ocasión el autor no se limita a hablarnos de las películas que ama y las que detesta, de los grandes directores y actores, de los mejores guiones y las más bellas musicalizaciones, de los momentos insuperables de la historia del cine. No, en este libro nos habla, apenas, de la condición humana, sólo que lo hace a través del cine. Y entonces nos asomamos a la inmortalidad de la mano de la mano de Drácula, a la moral con A la hora señalada, a Dios y la religión con Crímenes y pecados, a los tabúes con Cuéntame tu vida, al sentido de la justicia con Batman, al sexo con El cartero llama dos veces, al miedo al diferente con La guerras de los mundos, a la guerra con Apocalypse Now, al nazismo con La caída de los dioses, al rol de los medios con The Truman Show, al capitalismo con Lo que el viento se llevó y a la fase salvaje del capitalismo con Wall Street, a la cuestión del poder no ya con Hamlet sino con El Rey León. Parafraseando a Hitchcock podemos asegurar que este libro es, como el cine, la vida sin las partes aburridas, con la profundidad habitual de Feinmann y un mensaje esperanzador. Porque, ya se sabe, "siempre nos quedará París", como Bogart le dice a Bergman en el final de Casablanca.

«Libro negro del periodismo en España», DIAZ NOSTY, Bernardo (2011)

 

LibrosPeriodismo

La obra retrata la situación actual de la profesión periodística en España a través del análisis de la industria de los medios, las estrechas relaciones de estos con los gobiernos y la intervención de los poderes públicos en los contenidos; el pinchazo de la burbuja mediática creada al calor de concesiones gubernamentales de todos los colores y en todas las administraciones; la extranjerización del capital de los cuatro principales grupos nacionales, bajo los que circula más del 71% de la difusión de la prensa de referencia nacional; la caída de la inversión publicitaria, tanto la comercial como la de las administraciones públicas, cuyas instancias regionales han llegado a ser, en algunos momentos, el principal anunciante ; la pérdida de credibilidad de los medios informativos españoles y de su función social, minados por su bipolaridad política y su disparidad con los intereses de sus audiencias ; la ausencia de normativa y la crisis de la autorregulación profesional; los nuevos hábitos informativos y el mito de que los jóvenes no se interesan por la información; las demandas y críticas del movimiento 15M a los periodistas y los medios; la mezcolanza entre información, entretenimiento y publicidad que diferencia a España de otros países europeos; el pinchazo de la burbuja académica por los enormes excedentes de licenciados en Periodismo, y la destrucción de empleo y la precarización en el mercado laboral periodístico proveniente, más del empobrecimiento del capital humano que del despido, al contrario de lo que se cree, para ofrecer, finalmente, propuestas para el rescate del Periodismo.

El contenido se complementa con sendos trabajos de Fernando González Urbaneja sobre El futuro del periodismo y de Miquel de Moragas , catedrático de Comunicación, sobre Periodismo: formación desorientada.

«Tod Browning», SERRANO CUETO, José Manuel (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Tod Browning es uno de los grandes cineastas de principios del siglo XX. Aunque a menudo se le ha querido etiquetar, e infravalorar por ciertos círculos cinéfilos, como director de cine de terror, una mirada atenta a sus películas demuestra que no se limita a manejar con soltura los elementos artesanales afines al género, sino que hay en él una profunda preocupación humana, una visión existencialista casi siempre desgarradora. Aun­que perdida en buena parte, la filmografía de Brown­ing ofrece claves suficientes para dilucidar sus intenciones como creador. Con una biografía rica en vivencias extravagantes, Tod Browning sigue siendo hoy un hombre enigmático. Su obra, pesimista, repleta de seres deformes (física y mentalmente), atormentados y solitarios, cargada de dolor y rabia, se revela como una de las más personales, auténticas e irrepetibles de las que haya dado nunca el cine norteamericano.

«James Whale. El padre de Frankenstein», PEDRERO SANTOS, Juan Andrés (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

James Whale (Dudley Staffs, 22 de julio de 1889 – Los Ángeles, 29 de mayo de 1957) fue un director de cine inglés.

Iniciado en el teatro, en 1931 se mudó a los Estados Unidos, donde destacó en el cine de terror. Se retiró del cine en los años 1940. James Whale fue un innovador del cine de Hollywood, aunque es especialmente conocido por sus películas de terror Frankenstein, La novia de Frankenstein, o El hombre invisible.

«As Origens da Reportagem. Televisão», GODINHO, Jacinto (2011)

 

LibrosPeriodismo

Continuando o percurso iniciado em As Origens da Reportagem – Imprensa, este volume aprofunda a vertente televisiva da reportagem, feita a partir de sons e imagens de acontecimentos reais: a reportagem como obra que parte de um acontecimento para construir uma experiência própria, um “fantasma” que, como afirma Anders, tem autonomia, validade e regras próprias. Apresentando a história da própria televisão e entrecruzando-a com a da reportagem, o autor traça o percurso internacional do crescimento, desenvolvimento, definição e instrumentalização do género, quando apropriado por este meio de comunicação e potenciado pela tecnologia.

«In-Game. From Immersion to Incorporation», CALLEJA, Gordon (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Digital games offer a vast range of engaging experiences, from the serene exploration of beautifully rendered landscapes to the deeply cognitive challenges presented by strategic simulations to the adrenaline rush of competitive team-based shoot-outs. Digital games enable experiences that are considerably different from a reader’s engagement with literature or a moviegoer’s experience of a movie. In In-Game, Gordon Calleja examines what exactly it is that makes digital games so uniquely involving and offers a new, more precise, and game-specific formulation of this involvement.

One of the most commonly yet vaguely deployed concepts in the industry and academia alike is immersion–a player’s sensation of inhabiting the space represented onscreen. Overuse of this term has diminished its analytical value and confused its meaning, both in analysis and design. Rather than conceiving of immersion as a single experience, Calleja views it as blending different experiential phenomena afforded by involving gameplay. He proposes a framework (based on qualitative research) to describe these phenomena: the player involvement model. This model encompasses two constituent temporal phases–the macro, representing offline involvement, and the micro, representing moment-to-moment involvement during gameplay–as well as six dimensions of player involvement: kinesthetic, spatial, shared, narrative, affective, and ludic. The intensified and internalized experiential blend can culminate in incorporation–a concept that Calleja proposes as an alternative to the problematic immersion. Incorporation, he argues, is a more accurate metaphor, providing a robust foundation for future research and design.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies