«Visual Complexity. Mapping Patterns of Information», LIMA, Manuel (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Several researchers, scientists and designers across the globe are trying to make sense of a variety of complex networks using different technological tools at their disposal. They employ a mix of colors, symbols, graphics, algorithms and interactivity to advance cognition and deepen knowledge in each subject of analysis. By doing this they are in many ways creating the syntax of a new language. This book can be seen as the first dictionary of this new lexicon.

The book will showcase and thoroughly analyze the variety of contemporary visual depictions of complex networks. It will cover its historical predecessors and grounds for recent popularity, and explore the ramifications of a new age of infinite interconnectedness. It will also include a set of recommendations and future predictions on the progress of Network Visualization.

«Pathways to Polling. Crisis, Cooperation and the Making of Public Opinion Professions», FRIED, Amy (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

In midcentury America, the public opinion polling enterprise faced a crisis of legitimacy. Every major polling firm predicted a win for Thomas Dewey over Harry Truman in the 1948 presidential election—and of course they all got it wrong. This failure generated considerable criticisms of polling and pollsters were forced to defend their craft, the quantitative analysis of public sentiment.

Pathways to Polling argues that early political pollsters, market researchers, and academic and government survey researchers were entrepreneurial figures who interacted through a broad network that was critical to the growth of public opinion enterprises. This network helped polling pioneers gain and maintain concrete, financial support to further their discrete operations. After the Truman-Dewey debacle, such links helped political polling survive when it could have just as easily been totally discredited. Amy Fried demonstrates how interactions between ideas, organizations, and institutions produced changes in the technological, political, and organizational paths of public opinion polling, notably affecting later developments and practice. Public opinion enterprises have changed a good deal, in the intervening half century, even as today’s approaches have been deeply imprinted by these early efforts.

«Radio 3.1. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos», ORTIZ SOBRINO, Miguel Angel; LOPEZ VIDALES, Nereida (eds.) (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

La radio se transforma: nuevas tecnologías, nuevos hábitos y nuevos perfiles para el medio más cercano. La radio española en el umbral de la web 3.1. 25 años de radio autonómica: un modelo de radiodifusión identitario y estable. La radio en Internet: las webs de las cadenas analógicas tradicionales. La nueva organización de la producción. Nuevos modelos del negocio para la radio. Perspectiva sobre la comunicación radiofónica dentro de la evolución mediática: la figura del comunicador de información. Géneros ficcionales en la radio de la web. Fórmulas de éxito: radio deportiva, new media y redes sociales. Nuevas formas de participación en radio: radio tradicional y redes sociales. Topografía de los servicios sonoros en la red social. Radio 3.0: éxito durmiente. Radio por Internet: los 'creative commons' como eje vertebrador para radio clubes de aficionados. Aplicación del mapa mental como modo de estructurar el relato radiofónico en el entorno web. Poder político y estructura radiofónica en la convergencia de medios: el referente andaluz.

«Philosophes et Philosophie en représentation. L’iconographie philosophique en question(s)», LUCIEN, Braun (2011)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Se trouve tentée dans cet ouvrage une lecture nouvelle des images qui, par milliers et des siècles durant, ont paru sur les murs et les parchemins et dans la pierre marquées à un titre quelconque du sceau de la philosophie. Réduites à elles-mêmes elles sont peu de choses, mais considérées dans leur ensemble elles renvoient comme malgré elles à plus qu’elles-mêmes et délivrent un message : que toujours, à travers ces multiples inscriptions, ce qu’on appelle philosophie a impressionné la conscience commune, l’imaginaire occidental. La permanence et l’insistance de la parution de ces images trouvent ici une interprétation nouvelle, renouvelant l’office de l’iconographie philosophique.

«Políticas, redes y tecnologías en la Comunicación para el Desarrollo», MARTÍNEZ-GÓMEZ, Raquel; LUBETKIN, Mario (coord.) (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Este libro pretende encontrar la mejor fórmula de comunicar para y sobre el desarrollo.
La cultura ligada al uso de las nuevas tecnologías ha transformado las formas de adquirir conocimiento y de participar, pero
—¿se está produciendo un diálogo capaz de generar procesos inclusivos en el ámbito del desarrollo?
—¿se está ayudando eficazmente a la lucha contra la pobreza, la exclusión y el deterioro medioambiental?

Prologado por Federico Mayor Zaragoza, en este libro participan expertos en el análisis de la comunicación y el desarrollo (Cees J.Hamelink), en las políticas de comunicación (Damián Loreti) y en las aplicaciones de las nuevas tecnologías al desarrollo (Manuel Acevedo). También otros autores que por su experiencia en agencias y organismos internacionales (Mirta Lourenço), agencias nacionales (Ivar Evensmo) o autonómicas (Núria Clotet), consultoras de comunicación (Marta Caravantes), medios de comunicación (Paula Fray, Óscar Gutiérrez, Liz Ford), y expertos universitarios (Olga del Río) aportan claves importantes en los retos que enfrenta la comunicación y el desarrollo.

«Medios de comunicación y cultura: ¿Cultura a medias?», GARCÍA, Marcial; LÓPEZ, Mabel; RUIZ, María Jesús (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Los medios de comunicación están al servicio de los intereses del poder, de las pugnas ideológicas, de los grupos de presión, de la lógica capitalista, del consumismo, de las marcas, de la alienación, de la opulencia, de los estereotipos… De la mercantilización de la cultura.

Pero también en la prensa, la radio, el cine, la televisión, la publicidad e Internet se han creado espacios para la pluralidad, el diálogo, la reflexión, la crítica constructiva, la solidaridad, la convivencia, la diversidad, la trans­misión de valores… Para la contracultura.

«Screens of Terror», HAMMOND, Philip (2011)

 

LibrosPeriodismo

Right from the first moment, the 11 September 2101 attacks and the 'war on terror' were closely associated with film and media. In an effort to 're-brand' US foreign policy, Washington consulted with the advertising and PR industries and within days of 9/11 – itself often described as being 'like a movie' – also consulted Hollywood. It seemed that film-makers might be about to cooperate with a major, long-term propaganda offensive, harking back to the films of the early Cold War era or even those of World War Two. Screens of Terror examines whether such expectations have been borne out.

«Fans, cinéfilos y cinéfagos. Una aproximación a las culturas y los gustos cinematográficos», PUJOL OZONAS, Cristina (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este estudio plantea la cinefilia como una subcultura y la relaciona con otras prácticas sociales —las modas, los estilos de vida, los gustos musicales, las culturas del ocio— utilizadas por la cultura popular para definir su identidad, legitimarse como grupo y adquirir prestigio social. Partiendo de las aportaciones de sociólogos y teóricos de la cultura como Pierre Bourdieu o Raymond Williams, de los estudios de recepción, de las políticas de género y de los estudios subculturales, Fans, cinéfilos y cinéfagos intenta mostrar las implicaciones ideológicas y políticas de los gustos personales y los discursos públicos culturales, en este caso, cinematográficos. El choque cultural producido entre las generaciones educadas en la cultura clásica y aquellas inmersas en los productos culturales de las industrias del ocio y el entretenimiento contemporáneo ha acabado de complicarse con la irrupción de las tecnologías digitales y su cambio de paradigma en el campo cultural.

«La Comunicación en el Deporte», BILLINGS, Andrew (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

La participación en el deporte es un fenómeno verdaderamente global. Los deportes favoritos de cada país puedes cambiar, pero la afición es una constante que no entiende de fronteras. Este libro incluye a todos aquellos que participan en el hecho deportivo ya sean aficionados, deportistas o miembros de la industria deportiva. Además de los canales tradicionales, los importantes avances de hoy en día en los medios de comunicación ayudan a los aficionados al deporte a seguir a sus propios equipos a través de paquetes de televisión de lujo, chats por Internet o actualizaciones mediante mensajes de texto. En este proceso, los medios de comunicación deportivos adquieren una gran cantidad de poder ya que actúan como filtros de información capaces de construir historias y argumentos que condicionan nuestras percepciones sobre temas sociales, políticos o históricos, incluso dictando lo que socialmente está dentro o fuera de la norma. Entender cómo el deporte puede afectar directamente nuestra vida cotidiana es fundamental para desarrollar cierto sentido crítico antes los medios de comunicación deportivos y para convertir al aficionado en un consumidor concienciado. A través del análisis de la práctica del deporte o para cualquiera que desee comprender los motivos de su enorme impacto en la sociedad moderna.

«Now you see it: simple visualization techniques for quantitative analysis», FEW, Stephen (2011)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Before you can present information to others, you must know its story. Now You See It teaches simple, fundamental, and practical techniques that anyone can use to make sense of numbers. These techniques rely on something that almost everyone has—vision—using graphs to discover trends, patterns, and exceptions that reside in quantitative information and interactions with those graphs to uncover what the discoveries mean.

Although some questions about quantitative data can only be answered using sophisticated statistical techniques, most can be answered using simple visualizations—quantitative sense-making methods that can be used by people with little statistical training. Until Now You See It, no book has taught the basic skills of data analysis to such a broad audience and for so many uses, even though the need is huge, critical, and rapidly growing.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies