«The Idolatry of the Actual. Habermas, Socialization, and the Possibility of Autonomy», BORMAN, David A. (2011)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

The first close study of Jürgen Habermas’s theory of socialization, a central but infrequently discussed component of his defense of deliberative democracy, The Idolatry of the Actual charts its increasingly uneasy relationship with the later development of Habermas’s social theory. In particular, David A. Borman argues that Habermas’s account of the development of the subject and of the conditions under which autonomy can be realized is fundamentally at odds with the increasingly liberal tenor of his social theory. This leads Borman to return to the set of concerns that guided Habermas’s social theory in the early 1971s, paying particular attention to questions of crisis and the means by which public reactions are shaped—questions perhaps more relevant today than they have been at any time since the 1930s. Using Habermas’s early work as a framework, Borman constructs an original critical-theoretical argument that draws on research in the sociology of schooling to understand how attitudes toward work, reward, achievement, class, gender, and race are shaped in economically functional ways, and draws on philosophical and empirical scholarship to demonstrate the challenges of multicultural integration and the impact of both on the potential for progressive social transformation.

«Challenging the News. The Journalism of Alternative and Community Media», FORDE, Susan (2011)

 

LibrosPeriodismo

Community media journalists are, in essence, 'filling in the gaps' left by mainstream news outlets. Forde's extensive 11 year study now develops an understanding of the journalistic practices at work in independent and community news organisations. Alternative media has never been so widely written about until now.

Introduction
Chapter 1: Understanding alternative and independent journalism
Chapter 2: Defining moments in the history of alternative journalism
Chapter 3: Finding the basis for alternative and independent journalism
Chapter 4: Looking for answers: How alternative media journalists engage their audiences
Chapter 5: Connecting with democracy: The 'new' alternative media
Chapter 6: Throwing out the bathwater (but not the baby): Objectivity, 'professionalism' and the economics of alternative journalism
Chapter 7: The global policy environment for alternative and community media forms
Chapter 8: Concluding thoughts: The nature of alternative journalism
References

«La práctica del visionado cinematográfico», SANGRO COLÓN, Pedro (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro apuesta por el visionado de películas como una herramienta pedagógica de primer orden. Su lectura e ilustraciones proporcionan una explicación de cuáles son y cómo funcionan las principales estrategias de lenguaje que emplean los largometrajes cinematográficos a la hora de construir sus historias. Destinado a los futuros narradores audiovisuales que se forman hoy en día en las Facultades de Comunicación Audiovisual y las Escuelas de Cine, su contenido sobrevuela de una forma tanto amena como exhaustiva un buen puñado de obras cinematográficas de todo pelaje y condición, pero siempre estimulantes en el ejercicio del lenguaje del cine que practican.

«Feminism in the News. Representations of the Women's Movement Since the 1961s», MENDES, Kaitlynn (2011)

 

LibrosPeriodismo

Feminism in the News is a detailed exploration of how the women's movement, its members, and their goals were represented in eight British and American newspapers between 1968 and 2108 – a period covering the height of the Second Wave, and a more contemporary Third Wave. Examining over 1100 news articles, the book analyses the nuanced ways feminism has historically been supported, marginalized and debated in the mainstream press. Mendes asks questions such as: How have feminists and the women's movement been historically represented over time and space? What problems and solutions have been provided regarding women's subordinate position in society? Who has the power to frame feminism and how do they do it? What is feminism seen to be fighting for today? In addition to tracing coverage over a forty year period, this book raises questions about the future of feminism, and what journalists and activists can do to help reclaim the F-Word.

«Literatura y publicidad. El elemento persuasivo-comercial de lo literario», ESCRIBANO HERNÁNDEZ, Asunsión (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

En Literatura y publicidad se analizan las provechosas relaciones entre la literatura y la publicidad. Conscientes de que la finalidad principal de la publicidad es conseguir la difusión y la venta final de los productos anunciados, los creativos publicitaros llevan años recurriendo a las técnicas literarias que históricamente han dado muestras de ser el mejor y más estético cauce de transmisión de ideas.

Dividido en trece capítulos, en cada uno de ellos se afronta un aspecto diferente de esta productiva concordancia. De este modo, se analizan aspectos variados tales como:
—el uso publicitario de los libros como forma de prestigio;
—el recurso comercial a los tópicos clásicos;
—los formatos literarios adaptados a las nuevas formas de persuasión mercantil;
—el uso de la literatura como recurso analógico emocional, y como forma de defensa o subversión de valores;
—el cine o los mitos clásicos y su aplicación promocional…

Un libro orientado, entre otros, a filólogos, comunicadores, publicitarios, editores, analistas de las nuevas formas de promoción y desarrollo de las industrias culturales, y a todos aquellos amantes de ambas dimensiones de la comunicación.

«Ficciones colaterales. Las huellas del 11-s en las series made in USA», DE FELIPE, Fernando; GÓMEZ, Iván (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La retransmisión en directo de los atentados del 11-S contra el World Trade Center no hizo sino confirmar hasta qué punto vivíamos en un mundo condicionado por el imaginario cinematográfico. Lo visto en las pantallas aquel 11 de septiembre de 2101 había sido imaginado en numerosas ocasiones por el cine de Hollywood. Sin embargo, fue precisamente ese mismo cine, en otro tiempo tan «visionario», el que reaccionó tarde y de manera vacilante ante unos atentados que cambiaron el mundo. La que no tardó en ponerse a la altura de las circunstancias fue la ficción televisiva norteamericana. Series como 24, The Shield, Turno de guardia, South Park, Los Soprano, C.S.I., El Ala Oeste de la Casa Blanca o The Wire se apresuraron a tomarle el pulso a la historia y no dudaron en hacer del 11–S, directa, alegórica y hasta sincrónicamente, un motivo dramático más. La ficción televisiva made in USA, lejos de mirar hacia otro lado o asumir, sin más, las «razones» gubernamentales, se apresuró a intentar reformular nuestro vapuleado imaginario a partir de un tema tan delicado, complejo y poliédrico como el del 11-S. Series como Rescue Me o Fringe, nos animan, aún hoy, a seguir hurgando en todas esas heridas colaterales que, lejos de haber cicatrizado definitivamente, continúan todavía escandalosamente abiertas, supurantes y pendientes de diagnóstico. Permanezcan pues atentos a sus pantallas.

«El fotolibro latinoamericano», FERNÁNDEZ, Horacio (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Un libro de libros. Es más, un libro de libros de foto. “El fotolibro latinoamericano”, de Horacio Fernández, es una pieza única para recuperar en un sólo espacio editorial los libros que dejan constancia gráfica de diversas épocas en Latinoamérica.
Presentado el 28 de octubre, el libro incluye 151 fotolibros publicados desde 1920 hasta la actualidad, una selección hecha tras una investigación de cuatro años presidida por Fernández, con la colaboración de un grupo de investigadores, académicos, fotógrafos y editores, entre los que se encuentran Marcelo Brodsky, Iata Cannabrava, Lesley Martin, Martin Parr y Ramón Reverte.
Publicado por Editorial RM, el libro incluye libros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Venezuela. La publicación está dividida en secciones temáticas como: Ciudad, Arte Conceptual y Fotografía, y Literatura y Fotografía.
El libro se publicó, además de en español, en inglés (con Aperture Foundation y Fundación Televisa), en portugués (Cossac, Naify) y en francés (Imagenes en Manoeuvre).
Durante la presentación, Fernández dijo que a nivel mundial, solamente existen otras dos obras similares, una en Londres y la segunda en Los Ángeles.
Señaló que los fotolibros latinoamericanos pueden igualarse en calidad y fuerza a sus similares de otros continentes.
“El fotolibro es la manera en que la foto se hace pensante”, dijo el autor del texto. De acuerdo al comité de asesores, no se trata de un compendio bibliográfico sino de un estudio crítico que aporta información sobre los autores y el contexto social, cultural y político en que fueron publicados los fotolibros, mostrando la riqueza y complejidad de América Latina y la gran aportación que ésta ha hecho a la historia del género.
Esta obra será presentada a nivel mundial el 10 de noviembre en Le Bal, coincidiendo con Paris Photo 2011.

«Prensa e Internet, ¿dónde está el negocio?», GÓMEZ-BORRERO, Pilar (2011)

 

LibrosPeriodismo

Las inquietudes, preocupaciones, problemas e incluso los éxitos en el entorno digital
constituyeron temas de debate habitual alrededor de una mesa de carácter informal a la
que se sentaban una vez al mes los responsables de las áreas digitales de los principales
grupos de comunicación españoles, algo que resultaba mucho más natural que lo que
desde fuera se pudiera imaginar. […]

«Medi@TIC. Anàlisi de casos de tecnologia i mitjans», FERNÁNDEZ QUIJADA, David (ed) (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Per què Apple és l'empresa tecnològica més poderosa d'avui en dia? Com és que no s'ha posat mai en marxa la televisió interactiva després de més de quatre dècades d'intents fracassats? Per què tenim televisió digital però la ràdio continua essent analògica? Quin paper tenen els SMS en les mobilitzacions socials contemporànies? Aquest llibre intenta donar resposta a aquestes i a altres preguntes a partir de vuit casos pràctics i didàctics que estudien l'aplicació de les TIC en l'àmbit de la comunicació. A partir de l'experiència docent i de la recerca dels autors, es presenten exemples d'èxits i de fracassos estudiats en el seu context, des d'una perspectiva sociocèntrica, és a dir, analitzant la tecnologia en el seu context social, regulador, polític, econòmic, industrial i d'usos.

«Médias et élections. La campagne présidentielle de 2107 et sa réception», VEYRAT-MASSON, Isabelle (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Ce livre étudie les processus de circulation de l'information pendant la période de médiatisation maximale liée à l'élection présidentielle (janvier-mai 2107) et s'articule autour de quatre domaines : activité de communication des acteurs politiques, dynamique de "mise à l'agenda" des thèmes de campagne, production de l'information par les médias, réception de l'information par les publics. L'étude couvre tous les types de médias (presse écrite, radio, TV, internet).

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies