«Relaciones públicas. Naturaleza, función y gestión en las organizaciones contemporáneas», APARECIDA FERRARI, María; FRANÇA, Fabio (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Esta obra proporciona un enfoque contemporáneo del desarrollo de las Relaciones Públicas en América Latina. Además, brinda una reflexión sobre las Relaciones Públicas como una actividad estratégica, de vital importancia en el encauzamiento de los relacionamientos de las organizaciones con sus públicos. La lectura del libro está recomendada a ejecutivos, académicos y estudiantes del campo de la comunicación quienes desean profundizar sus conocimientos en el área.

«The Surveillance of Women on Reality Television: Watching The Bachelor and The Bachelorette«, DUBROFSKY, Rachel E. (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Rachel E. Dubrofsky examines the reality TV series The Bachelor and The Bachelorette in one of the first book-length feminist analysis of the reality TV genre. The research found in The Surveillance of Women on Reality TV: Watching The Bachelor and The Bachelorette meets the growing need for scholarship on the reality genre. This book asks us to be attentive to how the surveillance context of the program impacts gendered and racialized bodies. Dubrofsky takes up issues that cut across the U.S. cultural landscape: the use of surveillance in the creation of entertainment products, the proliferation of public confession and its configuration as a therapeutic tool, the ways in which women's displays of emotion are shown on television, the changing face of popular feminist discourse (notions of choice and empowerment), and the recentering of whiteness in popular media.

«Casos concretos. Comunicación, información y cultura en el siglo XXI», VÁZQUEZ, Graciana; SIRI, Laura (comps.) (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Más allá de sus respectivas trayectorias individuales, los coautores de este libro tienen algo en común: el haber estado durante muchos años y desde distintos lugares en estrecho contacto con el destacado intelectual argentino Aníbal Ford, fallecido en noviembre de 2109. A lo largo de sus páginas se abordan algunos de los problemas desarrollados en la última investigación dirigida por Ford en la Universidad de Buenos Aires sobre Comunicación, Información y Cultura. Además, muchos de los temas tratados constituyen una continuación, actualización y reelaboración de artículos publicados online en la Revista Alambre, fundada por él. Así, se analizan diferentes casos específicos de estudio, con abordajes que proponen la visión particular de: Aníbal Ford, Néstor García Canclini, Nora Mazziotti con Tomás López Pulmarejo, Stella Martini, Graciana Vázquez Villanueva, Laura Siri, Osvaldo Daicich con Juan Pablo Lattanzi y Magdalena Doyle con Francisca Hollmann. Todos indagan tendencias actuales acerca de cómo las nuevas formas de generar opinión pública se vinculan con ciertos imaginarios sociales y transformaciones discursivas, tanto en la imagen, como en el diseño, la escritura o las ya no tan "nuevas tecnologías".

Graciana Vázquez es Doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde también es Profesora de Lingüística Interdisciplinaria y Sociología del Lenguaje. Ha dictado seminarios en diversos países y se ha especializado en análisis del discurso latinoamericanista y en ideologías lingüísticas. Ha publicado Revolución y Discurso -Un portavoz para la integración hispanoamericana- Bernardo Monteagudo 18090825 (2006); Discursos, lengua, imágenes (Dir.) (2008); Memorias del Bicentenario: discursos e ideologías (Dir.)(2010); Bicentenarios (Dir.); Revista Discurso. Teoría y Análisis N° 30 (2011).

Laura Siri es periodista especializada en Tecnologías de la Información y especialista en medios sociales online. Es egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires e integró los equipos de investigación de Aníbal Ford desde 1994 en adelante. Es docente de la cátedra de Introducción a la Telemática, Informática y Taller de Procesamiento de Datos, a cargo de Martín Becerra, en la misma universidad. Colabora en diversas publicaciones, en papel y online, y es autora del libro Internet: Búsquedas y Buscadores, así como de numerosos artículos acerca de las relaciones entre tecnología, información, comunicación y cultura.

«Homo mobilis. La nueva era de la movilidad», AMAR, Georges (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

La movilidad se ha transformado en un cuasiderecho social, como la salud o la educación, o un bien público, como el agua o la electricidad, del que nadie debería ser privado. Sin embargo, la multiplicación de los desplazamientos se vuelve insostenible (el CO2, la polución, la congestión del tráfico, etc.) y, a veces, más sufrida que deseada.

De hecho, al mismo tiempo que se generaliza, comienza a cambiar de sentido y de valor. Ir lo más rápido posible, lo más lejos posible, o lo más frecuentemente posible, no es más la condición necesaria ni suficiente de una buena movilidad. Lo que cuenta es la riqueza de las oportunidades, de los encuentros, de las experiencias, descubrimientos, actividades y hasta descansos proporcionados o favorecidos por nuestros desplazamientos. El autor incorpora así el concepto de “religancia”, o creación de relaciones fecundas, como centro del análisis del cambio de paradigma que atañe a la movilidad, las tecnologías de la información y la vida urbana en general.

Con una larga experiencia y una experticia reconocida a nivel internacional, Georges Amar ilumina el camino de las innovaciones que, a partir de mañana, transformarán nuestra vida móvil para ponerla en la vía de un desarrollo sustentable. Esta obra nos interpela a cada uno de nosotros: profesionales, actores públicos, políticos, innovadores, creadores de nuevos servicios, y al homo mobilis que todos somos.

«Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología», ALGUACIL GÓMEZ, Julio (2011)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

La elaboración de trabajos de investigación se ha convertido en un punto central en la formación de los estudiantes de grado y posgrado desde que la nueva regulación de los estudios universitarios -el llamado “plan Bolonia”- establece su obligatoria inclusión en los planes de estudio. Este libro se dirige a quienes se enfrentan a la tarea de elaborar un trabajo de investigación en sociología. Por un lado, ofrece los instrumentos necesarios para aportar luz y certeza en los momentos iniciales de toda investigación científica y académica. Por otro, introduce las particularidades de esta disciplina relativas a la elección del objeto de estudio, al planteamiento e identificación de sus problemas específicos, a sus métodos propios, a las técnicas de obtención y análisis de información y, finalmente, a la forma de presentación de sus resultados y conclusiones.

«Diseño de noticias en Internet. Preferencias de los jóvenes españoles. Una investigación experimental», BERNAL TRIVIÑO, Ana Isabel (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Los jóvenes, cada vez más, optan por el consumo de información online frente a la prensa en papel, la radio o la televisión. ¿Hasta qué punto influye el diseño de las noticias online y las características de Internet en esta decisión? En este libro se concretan los elementos que prefieren los jóvenes españoles en el diseño de una información en Internet, así como la importancia que les otorgan a la tipografía o a los componentes multimedia. A través de un diseño experimental, el único realizado en España hasta el momento sobre esta temática, se ofrecen los elementos clave que más aceptación tienen entre los jóvenes. Más de 710 alumnos de universidades españolas y de FP participaron en este estudio. También se incluye una investigación exploratoria, de enfoque cuantitativo y cualitativo, donde los alumnos explican los motivos de sus preferencias. Los resultados, útiles tanto para académicos como para las empresas periodísticas, permiten comprender el valor que para los jóvenes tiene el diseño de una noticia en Internet, así como la posibilidad de ajustar el mensaje formal a sus expectativas.

«Guía de comunicación no sexista. Pautas y sugerencias para lograr un trato lingüístico más igualitario», Instituto Cervantes (2011)

 

LibrosPeriodismo

Si lengua e ideología son ámbitos estrechamente relacionados, como los analistas críticos del discurso están poniendo de manifiesto, ha de aceptarse la capacidad de las lenguas para reflejar las ideas fundamentales de las colectividades que las hablan, así como para influir sobre ellas. La sociolingüística ha demostrado que el uso cotidiano de la lengua revela diferencias propiamente lingüísticas entre hombres y mujeres, y que éstas pueden funcionar como marcas de grupo que denotan percepciones sobre el género que responden en general a las conductas y los hábitos sociales de una época o una comunidad determinadas.

El Instituto Cervantes, entidad destinada a la difusión de la lengua y la cultura, transmisora de una imagen de España y del mundo hispánico ligada al respeto y la tolerancia, no puede ser indiferente a los usos de la lengua española que reflejan y transmiten ideas o actitudes discriminatorias por razón de sexo o de género. Por eso ha elaborado con el apoyo del Instituto de la Mujer un plan de igualdad propio. Esta guía de comunicación no sexista pone a disposición de sus lectores la información necesaria para que su uso de la lengua española no refleje discriminación por razón de sexo o género. No es un reglamento ni un código ni una rígida norma y su voluntad no es otra que orientar, recomendar, presentar opciones, guiar el uso lingüístico, de forma que sea posible evitar o minimizar los elementos discriminatorios que, por desconocimiento o hábito, pudieran aparecer en la práctica comunicativa.

Carmen Caffarel, Directora del Instituto Cervantes

«Teoría de la comunicación de riesgo», GONZALO IGLESIA, Juan Luís; FARRÉ COMA, Jordi (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Nuestra propuesta prioriza el estudio del riesgo como forma de comunicación, tratando la institucionalización y profesionalización de la comunicación del riesgo, las expectativas de los beneficios y la proliferación de los miedos como mediadores de cambios sociopolíticos de gran alcance que merecen ser desentrañados. Proponemos una hoja de ruta orientada a construir una teoría de la comunicación de riesgo sustantiva, capaz de inspirar proyectos de investigación acordes con las sociedades mediadas y mediatizadas propias de nuestro entorno tecnológico y científico global. La reconsideración de los efectos de los medios abre horizontes inexplorados hacia la comunicación social, científica e institucional. Nos dirigimos a investigadores que apuestan, en nuestros tiempos inciertos, por la centralidad comunicativa. Las diferencias culturales en la gestión del riesgo y el miedo como forma de comunicación en nuestras sociedades mediadas globales marcarán los temas estratégicos de la agenda mundial en las próximas décadas.

«Víctor Sagi. Historia de la Publicidad», BALSEBRE, Armand (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La Historia de la publicidad no es una disciplina muy popular entre los investigadores de nuestro ámbito, las Ciencias de la Comunicación. Simultáneamente también, muy pocos publicitarios han dejado un recuerdo vivo de su trayectoria profesional en un libro de memorias. Y las agencias publicitarias no han hecho nada para la conservación de su patrimonio histórico, con la periódica destrucción de sus archivos administrativos. El rescate de la memoria histórica de la publicidad en España es una tarea muy difícil, si se quiere trabajar con fuentes primarias. Es por todo ello que debemos celebrar y debemos considerar una gran noticia la publicación de Víctor Sagi. Historia de la Publicidad, una nueva obra de Armand Balsebre, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB, que amplía el horizonte de su investigación histórica, habitualmente concentrada en el mundo de la radio, para entregarnos una muy bien documentada obra sobre la historia de la publicidad en España, a partir de la biografía de Víctor Sagi (Barcelona, 1921), la marca publicitaria catalana de referencia de los años 61 y 70 del siglo XX.

La construcción de esta historia de la publicidad a través de la biografía de un personaje incorpora una estrategia metodológica innovadora. Porque el libro es una biografía de Víctor Sagi, pero, al mismo tiempo, es también una historia de la publicidad. Armand Balsebre consigue en esta propuesta para que la dimensión multimedia del grupo que fundó Víctor Sagi y su protagonismo en los eventos publicitarios más significativos de la historia de la comunicación en España (el Estatuto de la Publicidad de 1964, la fundación de más de una veintena de agencias, su trabajo con creativos como Alexandre Cirici Pellicer o Joaquín Lorente, el nacimiento de TVE, la historia publicitaria del Barça o la edición de Diario Femenino) hacen de Víctor Sagi un personaje esencial, que era rescatar el olvido.

Esta obra nos sitúa también ante una nueva perspectiva de estudio en la historia de la comunicación, porque fija la publicidad como el eje principal que vertebra el estudio integral de la historia de los medios de comunicación. La historia de la prensa, de la radio o la televisión ha fundamentado tradicionalmente el estudio de los medios en el análisis de sus contenidos, el análisis de los perfiles biográficos de sus profesionales, de la evolución de sus estrategias empresariales o comunicativas , o en el análisis de la evolución de su estructura tecnológica, y casi siempre como si fueran compartimentos cerrados, sin ninguna relación. Indirectamente, a través de la biografía de Víctor Sagi, Balsebre nos propone la incorporación de una nueva vía: un estudio de los medios a través de su estructura publicitaria, que se convierte en el eje alrededor del cual giran las otras perspectivas de forma interconectada. Es así como conocemos aspectos inéditos de la historia de los diarios El Correo Catalán y Diario Femenino, de las emisoras Radio Juventud de Barcelona y Radio Nacional de España, y de TVE. Los capítulos dedicados al papel que tuvo Sagi en la producción de programas tan populares como "Amigos del Lunes" o en el control de las subastas de las franjas horarias ofrecen al lector una dimensión desconocida de la historia de TVE.

Pero la biografía de Víctor Sagi rebasa el marco estrictamente publicitario. Víctor Sagi es nieto del barítono Sagi Barba y del dramaturgo Juli Vallmitjana, y es hijo del futbolista Emilio Sagi-Barba. Su contexto familiar nos remite a aspectos muy interesantes de la vida cultural barcelonesa y de Cadaqués de principios del siglo XX. Y también nos introduce una historia muy particular del Fútbol Club Barcelona, con el que el apellido Sagi ha mantenido una vinculación de más de siete décadas. No sólo Víctor Sagi llevó la exclusiva publicitaria del Barça durante 41 años, sino que estuvo a punto de ser presidente del club azulgrana en las primeras elecciones democráticas del año 1978. Y de una de sus agencias salió en 1973 un eslogan histórico, "El Barça es más que un club". La participación de Sagi a cientos de rallyes de coches y de regatas marítimas confirman la significación deportiva del publicitario.

La dimensión no publicitaria del perfil biográfico de Víctor Sagi nos ayuda a entender mejor su dimensión profesional. El libro defiende la teoría de que la variable "confianza" es fundamental en el mundo de la publicidad. Miles de clientes-anunciantes depositaron durante muchos años su confianza en Víctor Sagi, el grupo empresarial del que llegó en 19730974 a la posición número 22 en el ranking de empresas con sede social en Cataluña, por delante de 'Hispano Olivetti, Danone, Gallina Blanca o Gas Natural. La crisis económica y financiera obligó a Sagi en 1982 a presentar suspensión de pagos de su sector de exclusivas publicitarias en medios, apenas unos días después de que Víctor Sagi y su amigo Leopoldo Pomés actuaran en el Camp Nou de maestros de ceremonia de los actos inaugurales del Campeonato Mundial de Fútbol, lo que fue, sin duda, el primer gran spot televisivo que puso la ciudad de Barcelona en el imaginario de todo el mundo.

A través de casi 500 páginas y 200 ilustraciones, y una edición cuidada y con un papel de gran calidad, el libro Víctor Sagi. Historia de la Publicidad nos presenta una documentación imprescindible para conocer mejor la historia de la publicidad y constituye una referencia bibliográfica necesaria para profundizar en el papel fundamental que ha tenido la publicidad como fuente financiera de los medios de comunicación.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies