«Educar en medios de comunicación. La educación mediática», AMBRÓS, Alba; BREU, Ramón (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

El valor añadido de un libro sobre educación mediática anida en la medida en que aporta ideas prácticas destinadas a padres, maestros o al propio estudiante. Desde hace más de tres décadas se viene hablando y escribiendo sobre la educación en medios pero pocos son los autores que transforman esa teoría en práctica. Y este es el caso del libro de Ambrós y Breu. El texto pertenece a la colección «11 ideas clave», lo cual implica que es un recurso para llevarlo a la experiencia. Cada uno de los capítulos abarca una de esas diez ideas que tienen como colofón un glosario con términos usuales en el mundo de la alfabetización mediática. Destaca igualmente cuatro secciones en cada uno de dichos capítulos: resumen; «en la práctica», que traduce lo expuesto en propuestas de acción; y «para saber más…», que reúne datos bibliográficos y de Internet en relación con el tema. De ese modo el lector puede encontrar cómodamente lo que busca en el momento que lo necesite.

«The New York Times Magazine Photographs», RYAN, Kathy (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Aperture is pleased to present The New York Times Magazine Photographs, edited by Kathy Ryan, which reflects upon and interrogates the very nature of both photography and print magazines at this pivotal moment in their history and evolution. With a preface by former editorial director Gerald Marzorati, this volume presents some of the finest commissioned photographs worldwide in various sections, including reportage, portraiture, style, and conceptual photography, and photo illustration. Diverse in content and sensibility, and consistent in virtuosity, the photographs are accompanied by reproduced tear sheets to allow for the examination of sequencing and the interplay between text and image, simultaneously presenting the work while illuminating its distillation to magazine form. This process is explored further through texts offering behind-the-scenes perspective and anecdotes by the many photographers, writers, editors, and other collaborators whose voices have been a part of the magazine over the years.

«Es mi tipo. Un libro sobre fuentes tipográficas», GARFIELD, Simon (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Desde que las tipografías se mudaron a la barra de herramientas del ordenador todos comenzamos a tener una opinión sobre ellas. Hoy es imposible ignorar su poder, su omnipresencia en las marcas que nos rodean o el carácter que imprimen a nuestros textos. Y si no, ¿por qué despierta tantas antipatías el uso de Comic Sans? ¿A qué se debió el revuelo causado cuando Ikea fue infiel a Futura con Verdana? ¿Por qué Obama decidió optar por la Gotham como su distintivo gráfico? ¿Qué hace que una tipografía «funcione»?

Este divertido libro, profusamente ilustrado, cuenta la historia de más de doscientas fuentes desde su nacimiento ―y en algunos casos hasta su muerte― a través de anécdotas sobre su empleo, sus creadores y sus usuarios. Garfield explica los fenómenos que hay detrás del dominio de fuentes como Helvética o Times New Roman o del odio hacia otras como Papyrus. Es mi tipo tiene todas las respuestas para quienes alguna vez se preguntaron qué tienen en común EasyJet y los Beach Boys, cuál es la tipografía favorita de Hollywood o si, como las personas, algunas fuentes son de Marte y otras son de Venus.

«Television Studies», GRAY, Jonathan; D. LOTZ, Amanda (2011)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Television Studies provides an overview of the origins, central ideas, and intellectual traditions of television studies. The book charts the establishment of the field, and examines its various approaches and objects of study.

What have been the primary areas of inquiry in television studies? Why and how did these areas develop? How have scholars studied them? How are they developing? What have been television studies’ key works? The book answers these questions, by tracing the history of the field right up to present and emerging scholarship.

For all those wondering how to study television, or even why to study television, Television Studies will provide a clear and engaging overview of key topics. The book works as a stand-alone introduction and by placing key works in a broader context it can also provide an excellent basis for an entire course.

«Magazine Journalism», HOLMES, Tim; NICE, Liz (2011)

 

LibrosPeriodismo

Magazines are the most successful media format ever to have existed: so begins Magazine Journalism as it traces how magazines arose from their earliest beginnings in 1665 to become the ubiquitous format we know today. This book combats the assumptions among media academics as well as journalists that magazines somehow don't count, and presents a compelling assessment of the development and innovation at the heart of magazine publishing.

In magazines we find some of the key debates in journalism, from the genesis of 'marketing to the reader' to feminist history, subcultures and tabloidization. Embedding these questions in a thoroughly historical framework, Holmes and Nice argue for an understanding of magazine journalism as essential in the media landscape. Moving beyond the semiotic and textual analysis so favoured by critics of the past, the authors complete the story with an exploration of the production and consumption of magazines. Drawing on interviews with more than 31 magazine journalists across the industry, what emerges is a story of resilience, innovation and a unique ability to embrace new markets and readerships.

Magazine Journalism takes the reader to the heart of key questions in the past, present and future of journalism and is essential reading for students across media studies.

«Digital Journalism», JONES, Janet; SALTER, Lee (2011)

 

LibrosPeriodismo

How can we make sense of the ongoing technological changes affecting journalism and journalists today?

Will the new digital generation break down barriers for journalism, or will things just stay the same?

These and other pertinent questions will be asked and explored throughout this exciting new book that looks at the changing dynamics of journalism in a digital era. Examining issues and debates through cultural, social, political and economic frameworks, the book gets to grip with today's new journalism by understanding its historical threats and remembering its continuing resilience and ability to change with the times. In considering new forms of journalistic practice the book covers important topics such as:

• truth in the new journalism

• the changing identity of the journalist

• the economic implications for the industry

• the impact on the relationship between the journalist and their audience

• the legal framework of doing journalism online.

Vibrant in style and accessible to all, Digital Journalism is a captivating read for anyone looking to understand the advent of a new journalism that has been altered by the latest digital technologies.

«El arte funcional. Infografía y visualización de información», CAIRO, Alberto (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

PARTE 1: FUNDAMENTOS
• Capítulo 1: Por qué visualizar: de la información a la sabiduría
• Capítulo 2: Forma y función: la visualización como tecnología
• Capítulo 3: La paradoja de la belleza: arte y eficacia comunicativa
• Capítulo 4: Exposición, exploración y el desafío de la complejidad

PARTE 2: HISTORIA
• Capítulo 5: Aquí hay dragones: sobre los orígenes de los mapas
• Capítulo 6: Luces de la razón: el nacimiento de la ilustración científica
• Capítulo 7: Un ingeniero escocés y un siglo de revoluciones

PARTE 3: COGNICIÓN
• Capítulo 8: El ojo y el cerebro visual
• Capítulo 9: La percepción no sentida
• Capítulo 11: Imágenes en la mente

APÉNDICE:
• El proceso de creación de gráficos informativos

«La imagen tele. Tecno-estéticas, neo-usos y glocalidades en la sociedad digital», OBANDO ARROYAVE, Carlos (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Fotografía, cine, televisión, video y multimedia dibujan una trayectoria estética y tecnológica que va de la imagen fílmica a la electrónica, de la analógica a la digital, de la imagen racional, centrada y autónoma de la fotografía y el cine a la imagen compulsiva, descentrada, imperfecta y caótica de la televisión y el video.

Tecno-estéticas, Neo-usos y Glocalidades en la sociedad digital son los temas divididos en tres capítulos que se deslizan por este texto en el que la imagen tele es entendida como aquella transmitida (tele)mediáticamente y que conjuga comunicación visual, telecomunicación e informática.

No en vano, cine, televisión, video, radio, son ahora las nuevas tecnologías que conviven en el abigarrado universo de la comunicación audiovisual de Internet. Con ellas asistimos a una complejidad de relatos (vuelta a la oralidad, a la lectura y la escritura) que permea hoy la cotidianidad y se expresa a través de multilenguajes en el mundo cibernético (Web, blogs, redes sociales) en una especie de idiolecto que des-estructura las gramáticas convencionales.

«Successful Science Communication. Telling it like it is», BENNETT, David; JENNINGS, Richard (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Desde que en 1985 se publicó el informe The Public Understanding of Science (conocido como Bodmer Report) que dio el pistoletazo de salida al movimiento de la comprensión pública de la ciencia, ha habido una especie de revolución en la comunicación científica. Sin embargo, a pesar de la creciente demanda del público, de los responsables políticos y de los medios de comunicación, a muchos científicos todavía les resulta difícil explicarse con éxito y dar a conocer sus actividades.

El libro Successful Science Communication. Telling it like it is pretende ser una guía y proporcionar un recurso integral que abarca la comunicación científica en sus diferentes formas.

A lo largo de los 27 capítulos, experimentados comunicadores del mundo académico, comercial y de los medios de comunicación hacen contribuciones personales que van desde los podcasts, a los festivales de la ciencia, a sociedades de estudiantes que dan ejemplos de cómo los científicos pueden interactuar con su público y explicar los puntos clave para el éxito de la comunicación científica.

Los autores son David Bennett, Delft University of Technology y St Edmund’s College (Cambridge), tiene una larga experiencia, actividades e intereses en la ciencia y sus relaciones con la industria, gobierno, educación, derecho, el público y los medios de comunicación. Y Richard Jennings, University of Cambridge, sus intereses de investigación se centran en la conducta responsable de la investigación y el uso ético de la ciencia y la tecnología.

«La revolución de la dignidad», BEN MHENNI, Lina (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Toda revolución tiene un componente combativo, de lucha, violento por acción o represión y un componente romántico, puesto que luchar tras lo imposible es un acto de amor personal y también social. La primavera árabe en tanto que revolución no iba a ser menos, lucha y romanticismo se han tomado la mano, violencia también. Centrémonos en los dos primeros conceptos, pongamos en las manos de los luchadores un teclado, un ratón y un blog como armas, y el deseo imposible de acabar con la opresión como ideal romántico y tendremos a la autora de La revolución de la dignidad, la tunecina Lina Bem Mhenni […]

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies