«Signifying Europe», FORNAS, Johan (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

"Signifying Europe" provides a systematic overview of the wide range of symbols used to represent Europe and Europeanness, both by the political elite and the broader public. Through a critical interpretation of the meanings of the various symbols – and their often contradictory or ambiguous dimensions – Johan Fornäs uncovers illuminating insights into how Europe currently identifies itself and is identified by others outside its borders. While the focus is on the European Union’s symbols, those symbols are also interpreted in relation to other symbols of Europe. Offering insight into the cultural dimensions of European unification, this volume will appeal to students, scholars, politicians interested in European policy issues, cultural studies, and postnational cultural identity.

«Socialisation des jeunes et éducation aux médias», FRAU-MEIGS, Divina (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Consommés à environ 3h31 par jour, les médias représentent la deuxième activité des jeunes après le sommeil. Essentiel, quoique souvent sous-estimé, cet environnement médiatique procède à leur socialisation, en concurrence frontale avec la famille et l'école. Clé de voûte de leur compréhension du monde, il est devenu un véritable enjeu de société. Quels sont les mécanismes et l'impact des médias sur les jeunes ? Doit-on s'inquiéter des contenus et comportements à risque (violence, pornographie, conduites extrêmes…) véhiculés par les médias ? Comment en parler ouvertement avec les jeunes dans les contextes d'apprentissage formel et informel, à la maison, en classe et hors les murs ?


Dans l'objectif de faire progresser l'éducation aux médias, l'auteur propose ici une analyse cohérente de l'environnement médiatique, tous supports confondus, inspirée des recherches internationales en cognition sociale qui reconfigurent les connaissances antérieures sur l'attention, la mémoire, l'émotion et l'action, et montrent comment fonctionne le phénomène de la socialisation par les écrans. En essayant de garder un point de vue équilibré entre les besoins de liberté d'expression politique et commerciale des médias et les besoins de protection de l'enfance et d'éducation aux médias des adultes, elle propose des solutions pratiques et constructives pour les parents et les éducateurs qui répondent à leurs inquiétudes et leurs interrogations, sans négliger le rôle très important donné aux instances issues de la société civile, comme les associations de parents.

Sociologue des médias, Divina Frau-Meigs est professeur à la Sorbonne nouvelle, directrice du master professionnel AIGME « Ingénierie de l'éducation aux médias ». Spécialiste des contenus et comportements à risque et d'éducation aux médias, elle est experte internationale auprès de l'UNESCO, à la Commission européenne et au Conseil de l'Europe, membre du comité scientifique du CIEME, coordinatrice depuis 2008 de la section « Recherches en éducation aux médias » de l'AIERI (Association internationale des études et recherches en information/communication).

«The New York Times Reader: Science and Technology», STOCKING, S. Holly (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Partiendo de la base que los periodistas y divulgadores científicos deben captar la atención de los lectores y al mismo tiempo explicar conceptos difíciles para la gran mayoría, el libro The New York Times Reader: Science and Technology, pretende ser una guía para estudiantes y profesionales que aspiran a ser periodistas científicos o a mejorar sus habilidades de redacción de informes en un entorno dónde los medios de comunicación evolucionan rápidamente.

El libro, escrito por S. Holly Stocking y con la colaboración de periodistas del The New York Times, se divide en capítulos que recogen grandes temas relacionados con la ciencia y la tecnología como descubrimientos, encuentros y reuniones, historias sobre científicos, tendencias, ensayos, blogs, etc.

[…]

«Gothic Science Fiction: 1981-2010», WASSON, Sara; ALDER, Emily (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The essays in this collection examine interpretations across genre, form, and discipline, as well as revealing a buoyant field of research in contemporary Gothic and science fiction studies. The collection ranges across narrative media – in the form of literature, film, graphic novels, trading card games – and across genre – in the form of horror, science fiction, Gothic, New Weird and more. Bringing together distinguished contributors, the essays explore questions of genre, medical science, gender, biopower, capitalism, with Gothic science fiction texts understood as uniquely inflected for their time and place.

Contents
Part I: Redefining Genres
Chapter 1. “In the Zone: Topologies of Genre Weirdness” by Roger Luckhurst Chapter 2: “Zombie Death Drive: Between Gothic and Science Fiction” by Fred Botting Part II: Biopower& Capital Chapter 3: “‘Death is Irrelevant’: Gothic Science Fiction and the Biopolitics of Empire” by Aris Mousoutzanis Chapter 4: “‘A Butcher’s Shop where the Meat Still Moved’: Gothic Doubles, Organ Harvesting and Human Cloning” by Sara Wasson Chapter 5: “Guillermo del Toro’s Cronos, or the Pleasures of Impurity” by Laurence Davies Chapter 6: “Infected with Life: Neo-Supernaturalism and the Gothic Zombie” by Gwyneth Peaty Chapter 7: “Ruined Skin: Gothic Genetics and Human Identity in Stephen Donaldson’s Gap Cycle” by Emily Alder Part III: Gender and Genre Chapter 8: “The Superheated, Superdense Prose of David Conway: Gender and Subjectivity Beyond The Starry Wisdom” by Mark P. Williams Chapter 9: “Spatialized Ontologies: Toni Morrison’s Science Fiction Traces in Gothic Spaces” by Jerrilyn McGregory Part IV: Strange Cities, Strange Temporalities Chapter 11: “The Gothic Punk Milieu in Popular Narrative Fictions” by Nickianne Moody Chapter 11: “Gothic Science Fiction in the Steampunk Graphic Novel: The League of Extraordinary Gentlemen” by Laura Hilton

«Periodismo convergente. Tecnologías, medios y periodistas en el Siglo XXI», MENESES, María Elena (2011)

 

LibrosPeriodismo

Se informa mejor ahora que se utilizan recursos multimedia, se publica en tiempo real y se permite participar a los lectores? No necesariamente. En su libro Periodismo Convergente, María Elena Meneses analiza los principales cambios que ha sufrido el periodismo en la última década. Los blogs, YouTube, WikiLeaks, Indymedia y otros servicios convergentes son diseccionados en la busca de sus efectos en el periodismo.

No se trata de un libro que llene de elogios a la convergencia multimediática, pero tampoco uno que presente solamente la visión apocalíptica. El libro se enfoca más bien en presentar las transformaciones, inevitables y comprobables, que ha tenido la labor informativa, así como sus principales retos.

Publicado originalmente en la Revista Mexicana de Comunicación: Periodismo del siglo XXI | Revista Mexicana de Comunicación

«Human Rights Journalism. Advances in Reporting Distant Humanitarian», SEAGA SHAW, Ibrahim (2011)

 

LibrosPeriodismo

Drawing on case studies of the reporting of distant humanitarian interventions, especially in Eastern Europe and Africa by the mainstream Western media, Ibrahim Shaw illuminates how journalists can create a more informed and empowered public sphere. He argues that journalists do not only hold the power to inform the public, but have the moral responsibility as duty bearers to educate and increase awareness of their rights and monitor, investigate and report all human rights violations. It is the first book to exclusively and critically explore the role of the media in the promotion and protection of human rights. Drawing on Kant's cosmopolitan principle of global justice, Shaw puts forward the case for human rights journalism as a more proactive approach in prioritising the deconstruction of indirect structural and cultural violence, and as the best way of preventing or minimising direct political violence.

«Periodismo y divulgación científica – Tendencias en el ámbito iberoamericano», MORENO, Carolina (ed) (2011)

 

LibrosPeriodismo

El eje de la obra se centra en la presencia de “la ciencia” en los medios de comunicación: ¿Qué idea de ciencia subyace en estos? ¿Cuántos medios de comunicación difunden contenidos científicos? y ¿Qué políticas institucionales se están promoviendo para implementar el conocimiento científico en la sociedad actual?

Periodismo y divulgación científica. Tendencias en el ámbito iberoamericano se ocupa de uno de los aspectos más relevantes de la comunicación social de la ciencia y es que, más allá del estudio particular de cada uno de los medios, se trata de conocer los impactos sociales que produce la comunicación pública de en las sociedades contemporáneas.

A veces los temas objeto de controversia científica o social se difunden a través de los medios de comunicación, originando imaginarios científicos alejados de la propia actividad científica.

Por ello, éste volumen ofrece una visión sistemática que permite concebir como se ha generado un marco teórico de rutinas profesionales en torno a la comunicación de la ciencia en el contexto iberoamericano.

«Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación», ALMANSA MARTÍNEZ, Ana (2011)

 

LibrosPeriodismo

En la actualidad, cualquier organización que se precie debe contar con un gabinete de comunicación que satisfaga sus crecientes necesidades en comunicación. Por ello, estos órganos internos han vivido una gran expansión en las últimas décadas, estando hoy muy presentes en todos los sectores, como son las organizaciones sociales, las instituciones y administraciones públicas, o las empresas, entidades financieras y organizaciones empresariales.
Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación detalla los conceptos y la forma en la que debe organizarse un gabinete de comunicación para poder hacer frente a las funciones que tiene asignadas.
Un gabinete de comunicación debe ocuparse de la gestión global de la comunicación de la organización, y su relación con todos los públicos de la misma (internos, entorno, etc.) es vital para proyectar la mejor imagen posible de la organización.
El lector encontrará en estas páginas las principales herramientas que el profesional de un gabinete de comunicación tiene a su alcance para realizar el trabajo que tiene encomendado.
Este libro resultará de gran interés para el sector profesional, así como para estudiantes, docentes e investigadores de la comunicación, pues la utora acomete, además, una completa revisión bibliográfica y hemerográfica, en el ámbito internacional, de las publicaciones existentes vinculadas a los gabinetes de comunicación.

«La realidad inversa», PUYAL, Joaquim Maria (2011)

 

LibrosPeriodismo

Con el bagaje que proporciona haber ideado, presentado y dirigido programas de radio y televisión seguidos por el gran público y premiados en multitud de ocasiones, Joaquim Maria Puyal lanza en La realidad inversa una reflexión sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la configuración de la sociedad actual y propugna cambiar el actual paradigma de la televisión, basado en el negocio de la industria, por uno nuevo que tenga como centro los derechos del receptor, y situar al individuo, el ser humano, en el centro del sistema.

«Redes sociales y discapacidad», JIMÉNEZ SIMÓN, Juan Ramón (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

En este libro, nuestro amigo Juan Ramón Jiménez, vinculado desde siempre al mundo de la discapacidad, primero vitalmente y después por vocación profesional, nos ofrece una perspectiva novedosa de ese mundo. Con frecuencia se nos ha presentado la realidad de las personas con discapacidad única o predominantemente desde la perspectiva sanitaria o asistencial. Tenemos en nuestras manos una mirada desde su dimensión global y no sectorizada, desde la complejidad que caracteriza esta realidad. En esta obra descubrimos la importancia del asociacionismo para dar respuesta, de manera global, y desde el protagonismo de las propias personas con discapacidad, a los grandes retos que nos plantea esta realidad tan compleja y tan presente en nuestra sociedad.

En nuestro trabajo con estas personas, el reto más urgente y necesario que tenemos entre manos es la promoción integral de las mismas, desarrollándose plenamente como tales. Es decir, que las personas con discapacidad vivan conforme a su dignidad de personas, que está por encima de cualquier otra consideración de cualquier tipo. El auténtico desarrollo del ser humano, que le concierne de manera unitaria en todas sus dimensiones, debe ser integral, promover a todas las personas y a toda persona sin distinción. Esta acción promocional ha de ser una acción colectiva de las propias personas con discapacidad, abarcándolas a todas, en todo el mundo, en una solidaridad internacional.

Con esta publicación “Redes sociales y discapacidad”, su autor nos ofrece una herramienta de gran valor en nuestro trabajo diario con las personas con discapacidad.

(Jaime Gutiérrez Villanueva)

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies