«Vidas privadas de la Barcelona burguesa», PERMANYER, Lluís (2011)

 

LibrosPeriodismo

Una mirada penetrante a la vida familiar de la burguesía
Lluís Permanyer es el gran conocedor de la burguesía barcelonesa y de los movimientos artísticos, sociales, culturales y políticos que esta impulsó entre los siglos XIX y XX. Su anterior libro con Angle Editorial, El esplendor de la Barcelona burguesa, supuso un gran éxito de ventas con seis ediciones.
Ahora, con Vidas privadas de la Barcelona burguesa se adentra y profundiza en los rituales, los acontecimientos y las formas de vida familiares y personales de esta clase social. Su mirada desgrana y analiza las interioridades de la familia, el tiempo dedicado a las distintas formas de ocio, la variedad de diversiones y de aficiones privadas, las celebraciones, las fiestas particulares, las formas de relación privada. Todo lo que habitualmente quedaba a resguardo de miradas ajenas dentro de casa, en la privacidad de la familia.
El libro presenta una selección fotográfica extraordinaria, resultado de una amplia búsqueda en archivos familiares y personales. La mayoría de imágenes son, pues, inéditas y captan momentos de la vida cotidiana de las grandes familias de Barcelona.

Lluís Permanyer
Nacido en Barcelona en 1939, es periodista. Desde 1966 escribe en La Vanguardia, donde es cronista de la ciudad. Ha sido galardonado con los premios Luca de Tena, Ciutat de Barcelona, Pere Quart d'Humor i Sàtira, y Nacional de Periodismo. Colabora en la SER y en BTV. Es autor del libreto de la ópera Spleen, de Xavier Benguerel. También desarrolla una intensa tarea de conferenciante. Ha publicado más de sesenta libros, de géneros variados, sobre poetas (Sagarra, Brossa) y artistas (Miró, Tàpies, Dalí, Clavé), pero especialmente sobre su ciudad. Algunos de los recientes son La Barcelona lletja, 1.100 testimonis sobre Barcelona, El esplendor de la Barcelona burguesa y El Molino. Cien años de historia.

«Memórias da Telenovela: programas e recepção.», FERIN CUNHA, Isabel (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Memórias da Telenovela apresenta e sistematiza um dos géneros televisivos de maior audiência no nosso país. De Gabriela, Cravo e Canela às produções nacionais mais recentes, a autora mostra-nos o percurso deste formato e do seu impacto na sociedade, atestado pelo conjunto de dados expostos e analisados neste volume, base para o estudo de um fenómeno que retrata e se adapta às épocas e aos costumes vigentes, ao mesmo tempo que também os influencia.

«Tradição e Reflexões: Contributos para a teoria e estética do documentário», PENAFRIA, Manuela (org.) (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

˝
Enquanto contributo para o estudo do documentário, os textos fundamentais e fundadores de reflexão teórica e estética, “First principles of documentary” e “Flaherty’s poetic Moana”, ambos da autoria de John Grierson, foram traduzidos para português e para castelhano. O pensamento de John Grierson é revisitado, sendo mais criticado que aplaudido, por Brian Winston. Deste autor seleccionámos os textos: “Documentary: I think we are in trouble”, “The tradition of the victim in griersonian documentary” e “Towards a post-griersonian documentary”, também traduzidos para português e para castelhano. Complementam este livro artigos sobre o filme etnográfico, a operacionalização do conceito de encenação no documentário, caracterização e problemáticas de um sub-género promissor do documentário, o making of , manifestações do cinema directo em versão portuguesa, a revolução portuguesa de Abril, os documentários portugueses realizados para empresas industriais, o movimento operário brasileiro dos anos 71 colocado em documentário, a vanguarda presente nos filmes NO-DO (Noticiero documental) da era franquista espanhola, integração do cinema de animação pelo documentário, ou vice-versa, a narrativa documental e a presença do documentário na Teoria Realista.

«Achegas à construção do Pensamento Jornalístico Português», SOUSA, Jorge Pedro (coord.) (2011)

 

LibrosPeriodismo

˝
Num país onde o estudo universitário do jornalismo foi desprezado até 1979, foram os jornalistas, mais do que os académicos, a contribuir para a construção do Pensamento Jornalístico Português. Fizeram-no pela sua participação no espaço público através de vários meios, entre os quais as publicações de jornalistas destinadas, principalmente, a outros jornalistas, como o Boletim da Associação de Jornalistas e Escritores Portugueses, de 1884, o Boletim do Sindicato dos Profissionais da Imprensa de Lisboa (1926–1927), o Boletim do Sindicato Nacional de Jornalistas (1941–1945), o boletim Jornalismo da mesma estrutura sindical (1967–1971) e a Gazeta Literária (1952–1971), órgão da Associação de Jornalistas e Homens de Letras do Porto. Nesta obra, que complementa os livros sobre O Pensamento Jornalístico Português já editados pelo LabCom, procuram resgatar-se esses contributos e identificar quais os temas estruturantes da reflexão que se fez sobre jornalismo em Portugal até 1974, tal como foram expressos nas publicações atrás referidas e ainda na primeira revista académica que publicou, em Portugal, artigos sobre jornalismo – a Informação, Cultura Popular e Turismo.

«File sharing: Comment les guerres du copyright ont changé l'Internet», GIUDICI, Gabriella (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Ce travail étudie le principal conflit d’Internet et les changements générés par l’affrontement entre les réseaux de file sharing et les détenteurs des droits de propriété intellectuelle. Les tentatives d’opposition de ce phénomène sont en fait porteuses d’une transformation radicale de la gouvernance d’Internet, dans le cadre de laquelle l’approche normative s’affaiblit à l’avantage d'un contrôle toujours plus technologique. Notre recherche se développe comme une analyse des débats juridiques et technologiques américains, visant à illustrer les lignes de développement de la théorie critique du cyberespace (cyberlaw) et de l’appareil normatif construit en réponse aux pratiques de partage. On aborde aussi l’histoire technologique et judiciaire des réseaux de file sharing, proposant une définition sociologique de ces pratiques à travers une confrontation avec les interprétations économiques et anthropologiques produites par la littérature en argument.

«Mobile learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo», VV.AA. (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

La irrupción de las tecnologías móviles (MP3, PDA, iPad, eBooks, teléfonos multimedia, etc.) en la sociedad está repercutiendo de forma especial en la vida de nuestros jóvenes. Este hecho ha propiciado la aparición de un nuevo paradigma educativo: el Mobile Learning o aprendizaje móvil.
Este libro tiene como finalidad mostrar cómo integrar los dispositivos móviles, especialmente el teléfono móvil, como herramientas educativas dentro y fuera del aula. El teléfono móvil se ha convertido en el medio de comunicación más extendido en el mundo superando a la prensa escrita, la televisión e Internet. En España tenemos más teléfonos móviles que habitantes y esta cuarta pantalla, omnipresente en nuestras vidas, con sus múltiples prestaciones y funcionalidad creciente es una potencial herramienta educativa que puede ser explotada como recurso didáctico.
Una obra práctica –pues presenta numerosas experiencias de formación basadas en dispositivos móviles– y muy actual destinada a todos los profesionales de la educación y formación de cualquier materia y nivel, interesados en conocer esta nueva modalidad educativa. Un libro sin precedentes en el mercado editorial español y latinoamericano.

«Marketing del turismo rural», GARCÍA HENCHE, Blanca (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Es evidente que la actividad turística es un hecho antiguo y que en los últimos años su desarrollo está sufriendo cambios importantes debidos a las nuevas preferencias de los turistas. La revisión de la situación del turismo en España incluye como amenazas los cambios que se han producido en los gustos de los clientes, la reducción de los periodos vacacionales, la creciente demanda de destinos emergentes y el gran desarrollo de otras formas de turismo distintas al modelo de sol y playa. Todo esto condiciona el futuro del sector, que está experimentando profundos cambios en los gustos y deseos de los consumidores, que se hacen cada vez más exigentes con la calidad y las condiciones (comerciales y medioambientales) de los productos turísticos que se ofrecen. Se está produciendo un aumento en la demanda de vacaciones más sencillas, huyendo de los lugares turísticos por excelencia y poniendo mayor énfasis en regiones o rincones concretos más que en países. De esta manera surgen las oportunidades para el turismo hacia zonas rurales, las cuales han de conocer sus mercados e introducir mayor grado de profesionalización en la comercialización de sus servicios turísticos.

[…]

«Manual de Ciencias de la Información y Documentación», LÓPEZ YEPES, José; OSUNA ALARCÓN, Mª del Rosario (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Esta nueva entrega del Manual de Ciencias de la Información y Documentación mantiene, como en ocasiones anteriores, contenidos referidos a la unidad de las disciplinas documentarias, a la actualización de los mismos en consonancia con el cambio tecnológico y social y a la introducción de algunos nuevos, siempre teniendo en cuenta que nuestro estudio y profesión se somete permanentemente a un carácter mutante derivado de las nuevas necesidades sociales, nuevas tecnologías y consiguientes repercusiones en el ámbito de la formación, de la investigación y de la configuración de las políticas de información, de las instituciones y de los usuarios. Todo ello sin perder de vista el justo equilibrio que debe exigirse a obras de esta naturaleza.

[…]

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies