«El murmullo de las imágenes. Imaginación, Documental y silencio «, CATALÀ DOMÈNECH, Josep M. (2000)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El mundo no termina en los límites del lenguaje como aseguraba Wittgenstein, sino que continúa a través del silencio de las imágenes. Este viaje al otro lado del espejo es necesario para adecuar nuestra mentalidad a las posibilidades que nos ofrece una época convulsa y en continua transformación como la nuestra, pero que sin embargo está a merced de numerosas inercias e interdicciones de todo tipo.
Los avances tecnológicos de las últimas décadas han sentado las bases para una era de la imaginación dispuesta a remplazar la era de lo literal que ha dominado nuestra cultura durante más de dos siglos. Para comprender esta situación inusitada, en la que las condiciones materiales están más avanzadas que la mentalidad adecuada para cultivarlas, debe prestarse atención al silencio en los discursos audiovisuales puesto que es a través del mismo que la imaginación logra sortear las imposiciones del discurso hegemónico que se oponen al cambio de mentalidad.
El cine documental, surgido a principios del XX como una forma de representación inédita sin verdaderos antecedentes, fue considerado un cine de lo real adecuado a la mentalidad esencialmente realista de su tiempo. Pero a finales de siglo experimentó cambios tan drásticos que lo convirtieron en la punta de lanza de las transformaciones actuales en las que la imaginación determina las posibilidades de comprender la realidad: formas como el documental subjetivo, las webs y los cómics documentales, junto con los documentales de animación trastocan completamente los fundamentos de un cine que, a pesar de todo ello, sigue apegado a la realidad, pero a una realidad que ya no es la misma y cuyas características hay que descifrar.
La relación que guarda el documental con la forma de la realidad de cada época convierte a este tipo de cine en el laboratorio más idóneo para explorar las coordenadas de cada una de esas realidades, y por ello es el banco de pruebas idóneo para la actual. Pero es preciso para esta labor desarrollar un nuevo vocabulario basado en los vectores imaginarios que los cambios tecnológicos facilitan, un vocabulario y una conceptualización cuyos parámetros principales se establecen a través del concepto de silencio aplicado a la imagen.
Este ensayo se desarrolla a través de cuatro partes: Silencio, Cosmos, Imaginación y Mente y cerebro. En la primera de ellas se explora el territorio de la representación, estableciendo una hermenéutica de la imagen basada en el concepto de silencio. En la segunda, se incide en los parámetros del mundo y sus formas de conocimiento y comprensión a través de dos ejes fundamentales, la visión y el mito. En la tercera parte, se discuten las mentalidades y esencialmente la necesidad de adecuar la nuestra a las funciones de la imaginación en lugar de seguir apegados a un realismo positivista que impide dramáticamente nuestro avance intelectual. Finalmente, en la cuarta parte, se propone incidir en el crisol de todo lo demás, la mente. En el escrito, se parte de la base de que la fábrica de la realidad está compuesta por la combinación históricamente cambiante de todos estos parámetros.

«El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo», ALTÉS RUFIAS, Elvira; GALLEGO AYALA, Joana; BACH ARÚS, Marta; PLUJÀ CALDERÓN, Marta; PUIG MOLLET, Montserrat (2000)

 

LibrosSociología de la comunicación

El sexo de la noticia
Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo
Elvira Altés Rufias, Joana Gallego Ayala, Marta Bach Arús, Marta Plujà Calderón, Montserrat Puig Mollet

Ακαδημεια, 4
Comunicación y nuevas tecnologías
Sexualidad y género
ISBN: 978-84-7426-516-1
páginas: 138
PVP: 9 €
Bookmark and Share
Este libro nos descubre la enorme desigualdad que existe en el tratamiento del género y la carencia de reflexiones sobre usos correctos, que ayuden, a quien redacte una información, a tener en cuenta que el proceso de incorporación de las mujeres al mundo profesional y laboral ha comportado toda una serie de cambios en el lenguaje y en la sociedad.
Para evitar estilos y normas que pueden considerarse obsoletas, se han unificado esfuerzos desde la Associació de Dones Periodistes de Catalunya, y mediante un grupo de trabajo se ha estudiado la presencia y ausencia de las mujeres en los medios de comunicación, y lo que es muy significativo, el desconcierto que existe en la profesión en cuestiones de género. Esta obra supone una herramienta de trabajo indispensable que ayuda a incorporar la perspectiva de género en la información, con el fin de romper la secular inercia de tratar con desigualdad a las mujeres, cuando son objetos o sujetos de la propia información periodística.

Sobrevivir al miedo

 

LibrosPeriodismo

En Vietnam, en abril de 1975, Diego Carcedo vivió las dantescas horas finales de la evacuación de Saigón, y, tras salir de la ciudad, varios días de angustiosa huida. Ese mismo año vio marcharse a los últimos españoles del Sáhara Occidental. El chófer que le llevaba de Nicaragua a Honduras durante la guerra del fútbol, en 1969, trató de dejarle inconsciente mientras dormía. Días después, ya en Tegucigalpa, una bala perdida se incrustó a escasos centímetros de su cabeza.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies