«El titular», LÓPEZ HIDALGO, Antonio (2019)

 

LibrosPeriodismo

Tratado sobre las técnicas, modalidades y otros artificios propios de la titulación periodística. 2ª edición aumentada y actualizada en la que se estudia el uso de los titulares en cada uno de los géneros periodísticos contemporáneos; la adaptación del titular a los formatos periodísticos actuales: prensa, televisión, radio y cibermedios.

«Infoética. El periodismo liberado de lo políticamente correcto», GALDÓN LÓPEZ, Gabriel (2019)

 

LibrosPeriodismo

En nuestros días está de moda hablar de las fake news como un fenómeno nuevo, y como si anteriormente no hubiera existido en el periodismo ni la desinformación ni la manipulación. Desgraciadamente, la primera fake news se produjo ya en el Edén, creída por Eva y Adán. Y la desinformación es inherente a un modo de entender el Periodismo (el objetivismo de matriz positivista y relativista) que lleva cerca de dos siglos vigente. Y esa mirada superficial y miope ha facilitado a su vez la manipulación de las masas, producida por la mirada falaz y engañosa de las ideologías que buscan el poder. Tales manipulaciones, cuyos ejemplos nefastos son abundantísimos desde hace mucho tiempo, han contribuido a los diversos totalitarismos que hemos sufrido en la historia reciente hasta llegar, en nuestros días, a la dictadura de lo políticamente correcto que impone, sin escrúpulos ni piedad alguna, el matrix progresista. Por lo que, para que haya un verdadero periodismo que busque la verdad, el bien y la libertad, la justicia y la paz, es necesario liberarse de los prejuicios modernistas y volver la mirada a la tradición cultural humanista cristiana, a la sabiduría realista, a la creatividad esperanzadora, a la doctrina social de la Iglesia y al sentido personalista para configurar un nuevo paradigma informativo. Y esto es lo que hace en este libro el autor, quien, siguiendo una sugerencia de Joseph Ratzinger, ha querido denominar su revolucionaria propuesta como Infoética.

«La chica de la Leica», JANECZEK, Helena (2019)

 

LibrosPeriodismo

El 1 de agosto de 1937, un desfile lleno de banderas rojas cruza París: es el cortejo fúnebre que sigue a Gerda Taro (Stuttgart, 1911-El Escorial, 1937, y llamada en realidad Gerta Pohorylle), la primera fotorreportera muerta en un campo de batalla. Ese año hubiera cumplido veintisiete años. André Friedman (su expareja, y con quien Taro «creó» el mítico fotógrafo Robert Capa), en primera fila, está destrozado. Entre los asistentes se encuentran otros amigos de Taro de tiempo atrás: la joven Ruth Cerf, con quien vivió en París tras su huida de Alemania; Willy Chardack, que vio cómo ella prefería a Georg Kuritzkes, empeñado a su vez en combatir en las Bridagas Internacionales. En todos ellos Gerda Taro dejó una huella indeleble. Tanto que, años después, basta una conversación telefónica de Willy y Georg para desencadenar los recuerdos de todos. Así comienza esta obra, rigurosamente documentada, sobre una figura en la que, en escasos años, cristalizaron la juventud, la alegría de vivir, el talento y el compromiso en un tiempo de crisis económica, de ascenso del nazismo, de persecución y de guerra.

«La mirada lúcida. El periodismo más allá de la opinión y la información», LLADÓ, Albert (2019)

 

LibrosPeriodismo

Partiendo de las reflexiones de Albert Camus sobre cómo ejercer el oficio de periodista, el autor lanza una propuesta basada en cuatro puntos cardinales: lucidez, desobediencia, ironía y obstinación. Aborda los grandes retos del periodismo actual, entre los que están la resistencia a las fake news y la propaganda que tratan de colonizarlo, las amenazas de la información a través de las redes sociales, el manejo concienzudo de las filtraciones, la búsqueda de certezas frente a las fabulaciones, el combate diario contra el peligro de la burocratización, el uso de la ironía como un modo de tomar la distancia necesaria…, todo ello con la finalidad de «construir un periodismo que sea capaz de transformar la información en experiencia», porque el reto es evitar que después de leer un texto no ocurra nada, que las palabras ni nos incomoden ni nos estremezcan.

«Ver para creer. Avatares de la realidad cinematográfica», ZUNZUNEGUI, Santos; ZUMALDE, Imanol (2019)

 

LibrosPeriodismo

Que la verdad está en crisis parece hoy más cierto que nunca. Pero ¿de qué verdad hablamos? Este ensayo indaga en la manera en que se construye, difunde y asume ese objeto de sentido que llamamos ” verdad ” , y sopesa desde múltiples ángulos las peculiaridades del ” documental ” , el dúctil formato discursivo urdido para darle asiento y cobijo. En ese empeño, estas páginas reparan en campos tan amplios como los del periodismo, el discurso histórico (el candente combate por la ” memoria histórica ” ) o las falsificaciones de cualquier laya, pero a la postre centran el foco en el mundo de la imagen y, más en concreto, en la fenomenología del cine documental a cuya razonada cartografía este libro dedica buena parte de sus esfuerzos. Preocupado por alcanzar un equilibrio satisfactorio entre el discurso teórico y los ejemplos llamados a sostenerlo, escruta un amplio ramillete de películas y cineastas capitales, añadiendo al conjunto una serie de análisis probatorios que nunca pierden de vista el debate en torno a la idea de ” verdad ” . Lejos del saber fungible imperante en nuestros días, estamos ante una propuesta ambiciosa e inusual que a buen seguro dejará indiferentes a muy pocos.

«No hemos entendido nada. Qué ocurre cuando dejamos el futuro de la prensa a merced de un algoritmo», SALAZAR, Diego (2019)

 

LibrosPeriodismo

La falsa historia de la azafata que tenía sexo con pasajeros. El ilustrador peruano que no publicó en The New Yorker. La camiseta blanca "diseñada" por Justin Bieber. La pertinencia de mostrar o no imágenes violentas. Las estrategias de las redes sociales para convertir a los medios en anunciantes de sí mismos.

El análisis de estos y otros casos, viralizados por redes sociales y medios de comunicación en su intento por captar usuarios a cualquier costo, sirve para entender los efectos de la revolución digital en los modos de producir y consumir noticias, ahora que Google y Facebook poseen el monopolio de la atención que antes perteneciera a la prensa.

Diego Salazar, aplicando una metodología rigurosa propia del periodismo clásico, pero echando mano de herramientas y recursos digitales, invita a navegar con cautela y lucidez en ese océano algorítmico para no caer en las redes de la propaganda, la posverdad y las noticias falsas. Y, también, a entender que el periodismo no está condenado a desaparecer, sino a adaptarse.

«Javier Ortiz, talento y oficio de un periodista», ORTIZ, Javier (2019)

 

LibrosPeriodismo

Este libro no es únicamente un homenaje a un periodista rara avis, uno de esos que no tienen reparo en poner el dedo en la llaga: es un homenaje al periodismo independiente, a los periodistas que se enfrentaron al Poder y no callaron cuando callar era la opción más sencilla. Javier Ortiz era un periodista «enganchado», alejado de la desidia burocrática, con pasión por su oficio, con tendencia a la rebeldía y con la pluma en ristre cargada de principios éticos y análisis mordaces.

Quien conozca el trabajo de Javier Ortiz no se sorprenderá del contenido: una andanada de escritos que apunta en todas direcciones, sin miedo, con claridad y concisión, tratando los temas intratables, los tabúes creados a partir de los consensos de nuestra Transición. Desde la no ruptura con el franquismo en instituciones clave, pasando por la tortura policial, la situación de los presos, las tensiones del núcleo duro madrileño con las naciones periféricas, la prostitución o el terrorismo (el de ETA y, el gran olvidado, el de Estado), hasta los abusos políticos del felipismo, de Fraga, de CiU, etc. Siempre con la honda preocupación por la defensa de los derechos humanos y de las libertades de todos, de sus enemigos también, en cualquier lugar, ya sea en Iraq, Afganistán, el Sáhara o Madrid.

Hoy es más necesario que nunca volver a leerle, pues, aunque hace diez años que Javier nos abandonó, sus textos nos ayudan a entender el pasado y el presente, y a afrontar el futuro con espíritu crítico y valentía.

«Roja y gris. Andanzas y tribulaciones de un joven corresponsal en China», ORRÀS ARUMÍ, Javier (2019)

 

LibrosPeriodismo

Javier Borràs Arumí es un joven periodista que se trasladó a Pekín para trabajar en una agencia de noticias española. Allí descubrió de primera mano cómo es China: seductora y esquizofrénica, divertida y profunda, tierna y oscura. En estas páginas recorreremos las calles grises del maoísmo, las apabullantes discotecas pequinesas, las mezquitas del far west chino, el autoritarismo moderno-milenario del Partido Comunista, las fábricas de drones cantonesas, la filosofía de Confucio y Han Fei, las calles hiperactivas de Hong Kong, la literatura de Yu Hua y Yan Lianke y las aldeas perdidas a los pies de la Gran Muralla. Rezaremos junto a cristianos chinos. Viajaremos en tren acompañados de jóvenes migrantes. Sobreviviremos al infernal tráfico pequinés. Moriremos ahogados en una olla picante sichuanesa. Nos toparemos con profesores, políticos, verduleras, periodistas, ladrones, cocineros, prostitutas y jubilados. Con un estilo que recuerda al mejor periodismo narrativo, el autor nos introduce en una China en la que su propia mirada irá cambiando, a medida que su conocimiento del país crezca y se mezcle con sus experiencias diarias. Una combinación de libro de viajes y ensayo, escrito con una pluma desenvuelta y mirada curiosa, que nos traslada a un país tan misterioso como fascinante.
«Sin China nada se entiende. El periodista Javier Borràs estuvo allí, lo vio y lo ha contado. Su libro es un reportaje modélico para entender desde dentro, a través de la realidad y su gente, las claves del nuevo imperio.» Jordi Amat, crítico literario y escritor
«China es temida. China es estudiada. China, vivida. Este es el enfoque más estimulante. Vivir para comprender. Javier Borràs lo ha logrado en Roja y gris.» Enric Juliana, periodista y director adjunto de La Vanguardia
«Nueve meses en China conducen a un libro inteligente y cordial, gracias a una mirada atenta y una escritura vivaz y reflexiva. Javier Borràs revela las perplejidades de la China de hoy y de sus gentes en un libro que se mueve admirablemente entre la crónica de viajes, el testimonio personal y el ensayo.» Manel Ollé, profesor de Estudios Chinos en la Universitat Pompeu Fabra

«A obra xornalística de José Gómez de la Cueva (Johan Carballeira)», RODRÍGUEZ PASTORIZA, Francisco (2019)

 

LibrosPeriodismo

José Gómez de la Cueva, que asinaba os seus traballos co pseudónimo Johan Carballeira, foi un dos xornalistas galegos máis valorados durante os anos anteriores á guerra civil. Os seus artigos, reportaxes i entrevistas publicáronse sobre todo en xornais galegos (Faro de Vigo, El Pueblo Gallego) e tamén de ámbito español (Ahora, El Sol, La Voz de Aragón), distribuídos pola Axencia EDIM. Tamén publicou en revistas que se difundían en todo o Estado, como Estampa ou Gaceta de Galicia. Como poeta publicou a súa obra tamén en xornais e revistas, pero non puido levar a cabo o proxecto, anunciado antes da súa morte, de publicar unha escolma co título de Cartafol de poesía. Elixido alcalde de Bueu polo Partido Galeguista en 1936, o seu raballo neste eido transcendeu o ámbito municipal para ocuparse dos problemas das clases traballadoras, fundamentalmente mariñeiros, mediar coas forzas políticas e empresariais as súas condicións de traballo. A guerra civil provocou a súa detención e, despois dun consello de guerra, foi condenado a morte, sentencia que se levou a cabo o 17 de abril de 1937.

A obra xornalística de José Gómez de la Cueva (Johan Carballeira) é unha recompilación comentada e contextualizada da maior parte dos seus traballos publicados nos xornais e nas revistas nas que colaboraba. Aquí están a práctica totalidade dos seus escritos xornalísticos clasificados por bloques temáticos (política, cultura, lingua…), por xéneros xornalísticos e ordenados cronolóxicamente.

«Investigative Journalism. A Survival Guide», Leigh, David (2019)

 

LibrosPeriodismo

At a time of hyper-partisanship, media fragmentation and "fake news", the work of investigative journalism has never been more important. This book explores the history and art of investigative journalism, and explains how to deal with legal bullies, crooked politicians, media bosses, big business and intelligence agencies; how to withstand conspiracy theories; and how to work collaboratively across borders in the new age of data journalism. It also provides a fascinating first-hand account of the work that went into breaking major news stories including WikiLeaks and the Edward Snowden affair.

Drawing on over 41 years of experience with world-leading investigative teams at newspapers including the Guardian and The Washington Post, award-winning journalist David Leigh provides an illuminating insight into some of the biggest news events of the 20th and 21st centuries. This book is essential reading for anyone interested in the behind-the-scenes work of journalists and news organizations. It also acts as an essential practical toolkit for both aspiring and established investigative journalists.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies