«Periodismo e Industria de la Moda. Claves prácticas», PÉREZ CURIEL, Concha; NARANJO, Ernesto (2018)

 

LibrosPeriodismo

Periodismo e Industria de la Moda ofrece a los periodistas las claves para escribir sobre Moda, conocerla, explicar el proceso creativo de una colección, interpretar un desfile, entender su lenguaje y acceder a sus fuentes.
Es fundamental que los periodistas especializados en Moda cuenten la Moda como expertos, que aprendan las técnicas de la investigación, la redacción y la comunicación de un mundo que es arte, negocio y seriedad en su halo de glamour y frivolidad.
Es necesario que la Moda se prestigie y nos prestigie. Es un reto Comunicar la Moda y conseguir entusiasmar a quiénes ya la aman y a quiénes están en el camino.
Así, en este libro el lector podrá:
—Aprender las claves para trabajar y escribir con calidad sobre Moda. —Conocer quiénes son los periodistas de Moda.
—Identificar a los principales protagonistas de la Moda: periodistas, diseñadores, modelos, estilistas, agencias, fotógrafos, editores.
—Investigar el proceso de creación y comunicación de la Moda.
—Estudiar todo el proceso de documentación y búsqueda de fuentes del periodista de Moda.
—Analizar qué y cómo se escribe la crónica, la entrevista, el reportaje o la crítica de Moda.

«Máquinas de mentir. Noticias falsas y posverdad», MAZZONE, Daniel (2018)

 

LibrosPeriodismo

El problema que enfrenta hoy la sociedad abierta se genera a partir de que el caudal de textos que circulan se multiplicó exponencialmente. Los medios que se hicieron cargo de la circulación de textos desde la era industrial ya no pueden controlar un tráfico textual que los desborda y desafía. A las plataformas solo parece interesarles que los usuarios interactúen, generen tráfico y datos que luego comercializarán junto a su producto estrella: el microtargeting. El contrato de comunicación existente ha caducado frente a las nuevas formas de circulación que tienen lugar en el ecosistema industrial de medios. Los editores y propietarios de diarios no pueden hacerse responsables de los textos que circulan, en muchos casos, transformándose en una mentira viral.

«El arte de la ficción», CATHER, Willa (2018)

 

LibrosPeriodismo

Willa Cather escribió mucho y sobre variados temas durante toda su vida, desplazándose con gran facilidad por todos los géneros; con temple vitalista y con una prosa límpida y precisa, tenía un talento excepcional para recrear personajes y escenarios.

Comenzó publicando notas para los medios locales mientras estudiaba en la Universidad de Nebraska, ejercicio profesional que sostendría por más de veinte años, llegando a ser editora y directora de varios periódicos y revistas. A través del periodismo logró independencia, viajar, y conocer el mundo.

En esta recopilación se incluyen los textos de Not Under Forty, el único volumen de ensayos que Cather publicó en vida, y los reunidos luego de su muerte en Willa Cather on Writing. Critical Studies on Writing as an Art (este último inédito en español hasta el momento).

Mezclando la crónica en primera persona, los diarios de viaje y su correspondencia personal, la autora nos acerca reflexiones sobre su propia creación literaria y la de sus escritores admirados, del pasado y contemporáneos a ella. En relación con su ficción, estos textos nos permiten, además, reconstruir el camino que recorrió para convertirse en una gran escritora.

«Los gobiernos de Adolfo Suárez en la prensa británica», CORDERO PÉREZ, Jorge (2018)

 

LibrosPeriodismo

Esta obra aborda la visión de la prensa de calidad del Reino Unido acerca del cambio de sistema político que tuvo lugar durante los gobiernos presididos por Adolfo Suárez. La transición a la democracia atrajo la atenta mirada de las principales cabeceras mundiales y, entre ellas, la de algunos broadsheets británicos que ejercen notable influencia en la opinión pública internacional: son los diarios The Times, The Guardian, The Daily Telegraph y Financial Times. La investigación se complementa con la evaluación de los propios corresponsales de dichos diarios que, casi cuatro décadas después, han aportado sus valoraciones con la perspectiva que otorga el paso del tiempo.

«Private Print Media, the State and Politics in Colonial and Post-Colonial Zimbabwe», DOMBO, Sylvester (2018)

 

LibrosPeriodismo

This book examines the role played by two popular private newspapers in the struggle for democracy in Zimbabwe, one case from colonial Rhodesia and the other from the post-colonial era. It argues that, operating under oppressive political regimes and in the dearth of credible opposition political parties or as a platform for opposition political parties, the African Daily News, between 1956-1964, and the Daily News, between 1999-2103, played an essential role in opening up spaces for political freedom in the country. Both newspapers were ultimately shut down by the respective government of the time. The newspapers allowed reading publics the opportunity to participate in politics by providing a daily analytical alternative, to that offered by the government and the state media, in relation to the respective political crises that unfolded in each of these periods. The book further examines both the information policies pursued by the different governments and the way these affected the functioning of private media in their quest to provide an "ideal" public sphere. It explores issues of ownership, funding and editorial policies in reference to each case and how these affected the production of news and issue coverage. It considers issues of class and geography in shaping public response. It also focuses on state reactions to the activities of these newspapers and how these, in turn, affected the activities of private media actors. Finally, it considers the cases together to consider the meanings of the closing down of these newspapers during the two eras under discussion and contributes to the debates about print media vis-à-vis the new forms of media that have come to the fore.

«Fear and Loathing Worldwide. Gonzo Journalism Beyond Hunter S. Thompson», ALEXANDER, Robert; ISAGER, Christine (Eds.) (2018)

 

LibrosPeriodismo

For more than 40 years, the radically subjective style of participatory journalism known as Gonzo has been inextricably associated with the American writer Hunter S. Thompson. Around the world, however, other journalists approach unconventional material in risky ways, placing themselves in the middle of off-beat stories, and relate those accounts in the supercharged rhetoric of Gonzo. In some cases, Thompson's influence is apparent, even explicit; in others, writers have crafted their journalistic provocations independently, only later to have that work labelled "Gonzo." In either case, Gonzo journalism has clearly become an international phenomenon.

In Fear and Loathing Worldwide, scholars from fourteen countries discuss writers from Europe, the Americas, Africa and Australia, whose work bears unmistakable traces of the mutant Gonzo gene. In each chapter, "Gonzo" emerges as a powerful but unstable signifier, read and practiced with different accents and emphases in the various national, cultural, political, and journalistic contexts in which it has erupted. Whether immersed in the Dutch crack scene, exploring the Polish version of Route 66, following the trail of the 2014 South African General Election, or committing unspeakable acts on the bus to Turku, the writers described in this volume are driven by the same fearless disdain for convention and profound commitment to rattling received opinion with which the "outlaw journalist" Thompson scorched his way into the American consciousness in the 1960s, '70s, and beyond.

«Periodismo Deportivo de Manual», Arias Robles, Félix; Barrero Muñoz, José; Boehmer, Jan (2017)

 

LibrosPeriodismo

En los últimos años se ha producido un incremento notable en la oferta de estudios universitarios de grado y posgrado en Periodismo Deportivo, una especialización que sobresale por su gran poder de atracción y su repercusión social. La revalorización académica de la formación especializada en Periodismo Deportivo es fruto de una demanda social existente, pero también una consecuencia de una tendencia observada durante muchos años en las facultades y escuelas universitarias: muchos de los estudiantes que deciden iniciar una carrera de Periodismo lo hacen movidos por su gusto o afi ción a los deportes. Y de esta forma, los deportes se convierten en el primer contacto que muchos jóvenes tienen con el periodismo. Por ello, resulta necesario dotar a los estudiantes de Periodismo Deportivo de un manual útil, que dé claves para abordar la especialización; actual, que incorpore las innovaciones y nuevos formatos y narrativas digitales; y con perspectiva internacional, que recoja manifestaciones y experiencias informativas de diferentes culturas periodísticas. Con este fin, este libro estructura sus contenidos en catorce capítulos y para ello ha contado con la participación de 16 profesores e investigadores, procedentes de diez universidades de cuatro países, de Europa y América. En su mayor parte, los autores imparten alguna asignatura de Periodismo Deportivo o Comunicación Deportiva o bien participan en másteres donde existen materias relacionadas con este ámbito informativo.

«Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2116», Bernal, Graciela (coord) (2017)

 

LibrosPeriodismo

En esta novena edición del informe, se rescata el acontecer mediático y las trasformaciones más relevantes en materia de derecho a la información entre 2115 y 2016. Este periodo arroja interesantes análisis con respecto a temas como: los cambios del sistema de medios en Jalisco; la trasparencia y el acceso a la información, así como la configuración de quienes integran las instituciones que vigilan su aplicación; la transición a la televisión digital terrestre; los desaparecidos y la falta de acceso a la información, y el rostro de la prensa local a partir de sus capacidades financieras desde la perspectiva de su independencia editorial. Asimismo, se registraron hechos importantes que están marcando un parteaguas en el estado, como la alerta de violencia contra las mujeres en Jalisco, la iniciativa ciudadana #Ley3de3, las modificaciones al Premio Jalisco de Periodismo y las implicaciones del nuevo sistema penal para los medios y los periodistas. Cierra con un espacio para mantener viva la memoria de los profesionales de la comunicación que han participado en la construcción del acontecer informativo, cultural y de entretenimiento local.

«Rosa Solbes. El periodisme insurgent», Costa, Esperança (2017)

 

LibrosPeriodismo

Rosa Solbes (Alacant, 1951) ha escrit reportatges, entrevistes i columnes que s’han convertit en referents del periodisme valencià de la Transició. És el temps de les bombes contra Joan Fuster i Sanchis Guarner, dels atemptats d’ETA i els GRAPO, de la violència ultra contra les autoritats democràtiques, del colp d’Estat…

Compromesa amb l’esquerra, el feminisme i el valencianisme, pertany a una generació de periodistes insurgents que va sacsejar la professió a València els anys 70 i 80. Va treballar en Primera Página, Valencia Fruits, Valencia Semanal, Diario de Valencia, Radiocadena i TVE, i ha estat corresponsal d’Interviú, Tiempo i El Periódico.

Ha viscut, de primer com a directora-fundadora de Ràdio 9, i finalment com a membre de l’últim consell d’administració de RTVV, el naixement i la mort dels mitjans públics valencians.

En aquesta biografia en format de reportatge, la també periodista Esperança Costa rescata documents inèdits i anècdotes que ajuden a comprendre, prenent a Rosa Solbes com a fil conductor, la realitat valenciana dels darrers 40 anys.

«Comunicación y Salud», Cuesta, Ubaldo; Peñafiel, Carmen; Terrón, José Luis; Bustamante, Edilson; Gaspar, Sandra (2017)

 

LibrosPeriodismo

El campo de las ciencias de la comunicación ha sido, probablemente, el que ha experimentado el mayor crecimiento en las últimas décadas, en gran medida impulsado por el extraordinario avance de las nuevas tecnologías. En lo que se refiere a las tecnologías de la información y la comunicación, el área de la comunicación y la salud ha experimentado un crecimiento similar, en parte impulsado también por la aplicación de las TIC al ámbito de la salud, pero también por otros motivos de profundo calado sociológico.

En el ámbito de la salud se comunica constantemente y por los más diversos canales.Podría decirse que “la comunicación es salud”. Ahora bien, ¿se está avanzando lo suficiente y en la dirección adecuada? La respuesta no es evidente. En ciertos campos sí, los avances son significativos y pertinentes. En otros ámbitos, sin embargo, los resultados son escasos. Y es que, pese a que tanto la comunicación como la salud son temas del día a día, que nos afectan a todos, con los que interactuamos sin descanso y prioritarios en el ámbito de la investigación, aún hay un vacío por llenar entre ellos.

Y con la intención de contribuir a que estos campos converjan, Comunicación y Salud analiza, entre otros, los siguientes retos: información de salud en el entorno 2.1, estrategias de promoción de la salud desde el sector público, planes de comunicación en organizaciones sanitarias, periodismo especializado, publicidad, comunicación profesional sanitario-paciente y, cómo no, el papel clave de un paciente informado como eje del sistema sanitario.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies