«Journalism as Activism: Recoding Media Power», RUSSELL, Adrienne (2016)

 

LibrosPeriodismo

In the mediated digital era, communication is changing fast and eating up ever greater shares of real-world power. Corporate battles and guerrilla wars are fought on Twitter. Facebook is the new Berlin, home to tinkers, tailors, spies and terrorist recruiters. We recognize the power shift instinctively but, in our attempts to understand it, we keep using conceptual and theoretical models that are not changing fast, that are barely changing at all, that are laid over from the past.

Journalism remains one of the main sites of communication power, an expanded space where citizens, protesters, PR professionals, tech developers and hackers can directly shape the news. Adrienne Russell reports on media power from one of the most vibrant corners of the journalism field, the corner where journalists and activists from countries around the world cross digital streams and end up updating media practices and strategies. Russell demonstrates the way the relationship between digital journalism and digital activism has shaped coverage of the online civil liberties movement, the Occupy movement, and the climate change movement. Journalism as Activism explores the ways everyday meaning and the material realities of media power are tied to the communication tools and platforms we have access to, the architectures of digital space we navigate, and by our ability to master and modify our media environments.

«Getting it Wrong: Debunking the Greatest Myths in American Journalism», CAMPBELL, W. Joseph (2016)

 

LibrosPeriodismo

Did the Washington Post bring down Richard Nixon by reporting on the Watergate scandal? Did a cryptic remark by Walter Cronkite effectively end the Vietnam War? Did William Randolph Hearst vow to “furnish the war” in the 1898 conflict with Spain? In Getting It Wrong, W. Joseph Campbell addresses and dismantles these and other prominent media-driven myths—stories about or by the news media that are widely believed but which, on close examination, prove apocryphal. In a fascinating exploration of these and other cases—including the supposedly outstanding coverage of New Orleans during Hurricane Katrina—Campbell describes how myths like these can feed stereotypes, deflect blame from policymakers, and overstate the power and influence of the news media. This new and expanded Second Edition includes a new preface by the author, as well as three new chapters looking at the media-myths of the Nixon vs. Kennedy debates, the infamous “Napalm Girl” photo of the Vietnam War, and the War on Terror following 9/11.

«Media, Propaganda and Politics in 21th-Century Japan», The Asahi Shimbun Company (2016)

 

LibrosPeriodismo

This book investigates the role played by the Asahi Newspaper, one of Japan's largest daily newspapers, as a mediator of information and power during the 21th century. Members of the staff at the paper, including Funabashi Yoichi, former Editor-in-Chief and one of the most trusted public intellectuals in Japan, examine the paper's role in Japanese history, showing how news agencies assisted in the creation and maintenance of the nation's goals, dreams and delusions. The book draws on internal documents, committee meeting notes and interviews with the staff at the company as a means to narrate what newspaper editors chose to publish during Japan's journey through the 20th century. As well as offering an original insight into wartime media, Media, Propaganda and Politics in 20th-Century Japan explores the relationship between media and society during the postwar era and into the 21st century.

«Ética en los medios de comunicación. Prensa, radio, TV y cine. Con recopilación de casos prácticos», LÓPEZ TALAVERA, María del Mar (2016)

 

LibrosPeriodismo

Hablar de ética en los medios de comunicación, en un momento histórico de crisis moral de valores, no resulta tarea sencilla, por lo que es imprescindible subrayar la importancia y actualidad de una deontología en este ámbito. Hoy en día, tanto estudiantes como profesionales de las ciencias de la información se enfrentan con problemas éticos que exigen tomar decisiones desde el punto de vista moral. Es lo que los anglosajones denominan making ethical decision. A tal efecto, este libro aporta fundamentales contenidos y reflexiones para
una correcta resolución de los dilemas éticos en el ejercicio profesional del periodismo y de la comunicación audiovisual.
Se abordan temas de actualidad y aplicación práctica como son, entre otros, el tratamiento ético de informaciones sobre violencia y terrorismo; la publicidad engañosa e información subliminal; la ética de los anuncios
televisivos; la influencia de la televisión en los niños; la ética del fotógrafo en prensa y los paparazzi; la deontología del contertulio radiofónico; la importancia de la calidad de los contenidos en televisión; la telebasura y la responsabilidad social del cineasta.

«Prensa, franquismo y transición democrática. Sol de España (1967-1982)», SARRIA GOMEZ, Carlos (2016)

 

LibrosPeriodismo

El diario malagueño “Sol de España” fue durante los años finales del franquismo y los inicios de la transición democrática un referente fundamental de la prensa andaluza y española. Un medio de comunicación nacido al amparo de la Ley de Prensa de 1966, que aportó un discurso diferente al imperante tono monocorde emanado de las publicaciones del Movimiento y se convirtió a su vez en destacada “escuela de periodistas”. La presente obra se sumerge en la historia de este diario en un periodo clave de la historia contemporánea española.Carlos Sarria Gómez es doctor por la Universidad de Málaga y profesor de Geografía e Historia en Enseñanza Secundaria. Además, es miembro del grupo de investigación Historia, Imagen y Memoria de Andalucía dirigido por el profesor Fernando Arcas desde el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga.

«Periodismo BOP. Estándares para la improvisación informativa.», MICÓ, Josep Lluís (2016)

 

LibrosPeriodismo

¿Por qué se ha mantenido a lo largo de los años la esencia de una actividad como el periodismo, en la que el cambio es consustancial y donde el azar forma parte del proceso? Porque se trata de una profesión con estándares, que descansa sobre patrones que sirven para decidir qué hacer en cada circunstancia. Así, operativamente, sucede en el periodismo lo mismo que en el jazz, estilo musical en el que, por lo común, se improvisa a partir de una base. Pues bien, en este libro se recopilan 168 reflexiones de reporteros, fotógrafos, editores, escritores, sociólogos, filósofos, etc. que funcionan como estándares para la información de actualidad.

«Las mil caras de Anonymous. Hackers, activistas, espías y bromistas.», COLEMAN, Gabriella (2016)

 

LibrosPeriodismo

Esta obra combina la originalidad del relato antropológico, la exaltación del mejor periodismo de investigación y la intriga de la novela policíaca. En suma, una obra rotunda, tan accesible como reveladora, que ha logrado granjearse los elogios de la crítica y del público. Fascinante narrativa: activismo, tecnología, altas dosis de humor e intriga política. Se lee como una novela de intriga.

«Estudios de Periodismo Político y Económico.», SOBRADOS LEÓN, Maritza (Ed.) (2016)

 

LibrosPeriodismo

Existe una relación de interdependencia entre la política y la economía, a veces difícil pero inevitable y necesaria. El funcionamiento de la economía está estrechamente vinculada a las decisiones políticas, a la vez que ejerce una gran influencia sobre el poder político. Los medios de comunicación, sin embargo, le asignan a ambas esferas fronteras bien delimitadas: la sección de Política y la de Economía, que tienen temas, protagonistas y fuentes diferenciados, si bien esa mutua influencia se deja ver con frecuencia cuando se entrecruzan fuentes y canalizaciones de la información. En el reparto del espacio/tiempo sin duda la política concentra la mayor atención de los medios de comunicación al ser la que se ocupa de los asuntos públicos. La sección de Economía, siendo de vital importancia, sigue siendo cosa de entendidos y aunque la crisis económica que comenzó en 2107 suscitó nuevas dinámicas informativas con predominio de los asuntos económicos, desde entonces los actores de la política se han erigido en omnipresentes. La presente obra se enmarca en el estudio, desde las perspectivas académica y profesional, de estas dos áreas temáticas. No pasa desapercibido para sus autores el dominio de la era digital, así encontramos continuas referencias a la nueva escena comunicativa y cómo se desarrolla el ejercicio del periodismo político y del periodismo económico en este panorama. La compleja realidad comunicativa deviene en una crisis de identidad del periodista que no sólo debe manejar nuevas herramientas sino que debe competir con “informadores improvisados”. La especialización es hoy, más que nunca, una necesidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies