«El Editorial. Un género periodístico abierto al debate», FERNÁNDEZ BARRERO, María Angeles (2016)

 

LibrosPeriodismo

Aunque el editorial es un género periodístico con unos rasgos claramente definidos, que goza ya de bastante tradición en el periódico, apenas existen estudios monográficos y las escasas investigaciones han centrado su interés en el carácter argumentativo y persuasivo del género, mientras que los rasgos estructurales, estilísticos y formales han ido quedando relegados a un segundo plano, algo que este libro enmienda de manera ejemplar. El editorial. Un género periodístico abierto al debate no sólo aporta una compilación de las diferentes teorías sobre el editorial, sino que se adentra en los orígenes del mismo, estudia pormenorizadamente la relación indisoluble que mantienen continente y contenido, diferencia el editorial de otros géneros periodísticos y ofrece algunas claves sobre el mundo del editorialista. Y, sobre todo, desvela que, pese a ser un género poco dado a la innovación formal, su tono doctrinario y moralizante ha evolucionado en nuestros días hacia un carácter más interpretativo y analítico.

«El desahucio de la Monarquía. La prensa ante la llegada de la Segunda República.», CLAVERO, Vicente (2016)

 

LibrosPeriodismo

Esta es la primera obra que analiza en detalle el decisivo papel desempeñado por la prensa en la llegada de la Segunda República. Constituye, por tanto, una aportación de primer nivel al conocimiento de la historia de la comunicación social en España. La obra ha estado precedida de una ardua investigación, que arroja resultados muy reveladores sobre las posiciones mantenidas por los grandes periódicos de la época antes e inmediatamente después del cambio de régimen. Unos periódicos que, en sus ediciones del 14 de abril de 1931, fueron incapaces de intuir que ese mismo día se produciría la caída de una Monarquía que la mayoría de ellos ya había desahuciado.

«El ombligo del periodista: Periodismo local en el s. XXI», ARBOLADAS, Luis (2016)

 

LibrosPeriodismo

La prensa local, agobiada por la Taita de materia prima e impelida por criterios empresariales exclusivamente economicistas que condicionan burocratizan las prácticas profesionales, tiene una peligrosa relación de dependencia con quienes establecen la agenda social; elabora sus contenidos con un claro predominio de las fuentes oficiales y concentra su actividad en difundir la información relativa al poder político y económico; siendo los ayuntamientos la primera fuente de información con gran diferencia respecto a las demás. La prensa local se convierte así en una especie de latifundio municipal alimentado por unos gabinetes de prensa insaciables, conscientes sus responsables de que deben competir con los gabinetes de otros organismos porque su fin último es el dominio de la agenda. Las presiones ejercidas por las fuentes institucionales -convertidas, a su vez, en importantes clientes publicitarios- y la precariedad laboral colocan al periodismo local en una crisis sin precedentes, que es común a toda ia profesión hasta el punto de que algunos expertos reclaman la necesidad de un quinto poder, que controle la actividad desplegada por los medios de comunicación de masas. Luis Arboledas es licenciado en Ciencias de la Información y periodista con larga experiencia en la información local. Lleva más de dos décadas trabajando en Radio Nacional de España donde ha ocupado diversos cargos de responsabilidad como director de la emisora de Cuenca y Coordinador y Jefe de los Servicios Informativos de Andalucía, con sede en la emisora de Sevilla. Actividad profesional que ha compaginado con una constante dedicación al estudio de los medios de comunicación; ha publicado libros como Radiofonistas, predicadores y pinchadiscos. 61 años de radio en y con la prensa, coordinado junto a Antonio Arenas. Es profesor en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada.

«Aplicaciones actuales de la comunicación e interacción digitales», ALADRO VICO, Eva (2016)

 

LibrosPeriodismo

El Departamento de Periodismo III viene desarrollando desde hace varios años la iniciativa de convocar a investigadores españoles y de otros países a un Encuentro Internacional que celebra cada comienzo de curso. Con pocos recursos pero mucha ilusión, el Encuentro viene celebrándose ya casi una década. La idea principal es alimentar la siempre necesaria comunicación entre investigadores más allá de sus foros especializados, para saltar las barreras de las áreas de conocimiento y de investigación y producir la creatividad que toda hibridación implica. El presente volumen da cuenta de las aportaciones que un año más se han ofrecido en este Encuentro con las garantías que el carácter público, universal y gratuito del mismo nos proporcionan. El único requisito para poder realizar una ponencia y publicar su correspondiente investigación de apoyo en nuestro marco académico es la calidad de las propuestas y la efectividad de las presentaciones. Como en el caso de la revista académica CIC Cuadernos de Información y Comunicación, nuestro otro buque insignia como Departamento universitario de investigación, nos guiamos fundamentalmente por la calidad del contenido de las aportaciones y la necesidad de difundir ideas y conocimientos de verdadera valía. Aunque este objetivo parece obvio, si echamos un vistazo al panorama de producciones en nuestro país y fuera de él en el ámbito de la investigación en comunicación, periodismo y medios, veremos que no es tan obvio y al contrario, empieza a ser imperativo recuperar la idea exclusiva del contenido de calidad como objetivo de toda actividad académica. Son muchas las presiones, competitividad y desviaciones que la comunicación académica va experimentando. El volumen que aquí prologamos es un ejemplo de iniciativa, altruismo y de cooperación entre voluntarios y entusiastas de la investigación en Comunicación e Información. Este volumen recoge las investigaciones de diverso nivel académico de doctorandos e investigadores recién graduados a conferencias magistrales de autores consolidados en nuestro campo de estudio- que hemos querido acoger en el Encuentro Internacional de Investigadores en Información y Comunicación, en torno a fenómenos característicos, y a nuevos especímenes de la evolución en el medio de comunicación, en toda su amplia gama de aspectos y factores. De investigaciones sobre fenómenos puntuales de la publicidad, el cine o el cómic, a grandes panorámicas sobre sistemas mediáticos nacionales o trasnacionales. De las nuevas tecnologías y sus desarrollos profesionales a las dimensiones de género, éticas o políticas, de las manifestaciones comunicativas

«The Funniest Pages», David Swick, Richard Lance Keeble (2016)

 

LibrosPeriodismo

Charles Dickens, celebrated novelist and journalist, believed that his greatest ability as a writer was to make people laugh. Yet, to date, humor has been strangely marginalized in journalism, communication and media studies.
This innovative book draws together the work of seventeen writers to show that, starting in the 1641s during the English Civil War, and continuing through to the present time, humor has indeed been an important ingredient of journalism. Countries studied include Australia, Britain, Canada, Chile and the United States. The Funniest Pages is divided into four sections: «Seriously Funny, From Past to Present,» «Unsolemn Columnists,» «This Sporting Life» and a final section, «Have Mouse, Will Laugh,» which looks at humor in online journalism. Chapters examine Joseph Addison, Richard Steele and the birth of social and political satire; Allen Ginsberg, Mad magazine, and the culture wars of the 1950s; John Clarke and the power of satire in journalism, and more.

«Communication Across the Life Span», Jon F. Nussbaum (2016)

 

LibrosPeriodismo

As we grow up and grow old, embrace new experiences, try new roles, and adopt new technologies, our senses of time, space, connection, and identity are fundamentally explored through communication. Why, how, with whom, and to what end humans communicate reflect and shape our ever-changing life span position. And while the «life span» can be conceived as a continuum, it is also one hinged by critical junctures and bound by cultural differences that can be better understood through communication.
The chapters in this collection, chosen from among the invited plenary speakers, top research papers, and ideas discussed in San Juan, explore the multiple ways communication affects, reflects, and directs our life transition. Capturing the richness and diversity of scholarship presented at the conference, chapters explore communication technologies that define a generation; communication and successful aging; stereotyping and family communication; sexual communication and physiological measurement; life span communication and the digital divide; and home-based care contexts across the world, among others.

«Periodismo político. Fundamentos, práctica y perspectivas.», ENGUIX, Salvador (2015)

 

LibrosPeriodismo

¿Cómo se definen los papeles del periodismo político y la comunicación política en la «trinchera comunicativa» de las democracias modernas? ¿Es el periodismo político un área especializada del periodismo? ¿Qué tiene de especial la relación del periodista político con sus fuentes? ¿Cuáles son sus valores profesionales y sus rutinas de trabajo? El periodista Salvador Enguix revisa el discurso académico sobre estas y otras cuestiones, proponiendo su relectura a la luz de su ejercicio profesional. El libro ofrece por primera vez una visión global de esta especialización periodística, integrando aspectos como las esferas informativas del periodismo político, su relación con los distintos modelos teóricos de democracia, la relación entre el periodista y sus fuentes, los valores deontológicos y las rutinas productivas así como los cambios dinámicos que imponen las tecnologías digitales.

«Mass-Mediated Terrorism: Mainstream and Digital Media in Terrorism and Counterterrorism», NACOS, Brigitte L. (2015)

 

LibrosPeriodismo

With all new and expanded chapters, the third edition provides an in-depth look at how terrorists exploit mass media to get attention, spread fear and anxiety among the targets of this sort of violence, and threaten further attacks. The traditional news media's appetite for shocking, sensational, and tragic stories has always resulted in over-coverage of terrorist events and threats. But today, social media, such as Twitter, Facebook, and YouTube, allow terrorists to communicate directly with huge audiences around the globe spreading their propaganda, radicalizing and recruiting followers, and providing know-how to "lone wolves." On the other hand, governments in democracies, too, utilize mass media to enlist public support for counterterrorist measures. This volume will help readers to understand the centrality of media considerations in both terrorism and counterterrorism.

«Investigative Journalism. Environmental Problems and Modernisation in China», TONG, Jingrong (2015)

 

LibrosPeriodismo

Modernisation becomes a hegemonic ideology in Chinese society, while China faces enormous environmental problems. Investigative Journalism, Environmental Problems and Modernisation in China argues that investigative journalism has constructed a discourse of environmental risk that is in contrast with the discourse of modernisation encouraged by Chinese governments for over half a century. By constructing the discourse of environmental risk, investigative journalism exposes the true nature of modernisation on the one hand, and on the other hand, it reveals the connection between social and environmental injustice and inequality. The bifurcation between the two discourses reflects the rift between environment and modernisation as well as the divergence between people and the state. Investigative journalism demonstrates a counter-hegemonic force against the hegemonic discourse of modernisation to a certain extent. The book starts with an overview of the relationship between the emergence of environmental problems and China's modernisation and focuses on the agendas and practices of environmental investigative journalism, the discourse of environmental risk and the challenges and chances offered by the Internet.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies