«Periodismo de Marca», AREBALOS, Alberto (2015)

 

LibrosPeriodismo

Empresas como Cisco, Intel, Microsoft y Oracle tienen sus propias "salas de prensa". Maersk, la empresa de transporte naviero, tiene un sistema de noticias creado por ella misma. También lo tiene Nissan, fabricante japonés de vehículos. LinkedIn tiene un jefe de redacción. GE también tiene uno. Tres firmas de capital de riesgo de Silicon Valley –Sequoia Capital, Andreessen Horowitz y Battery Ventures– contrataron a periodistas provenientes de The Wall Street Journal, Wired y Forbes, respectivamente.
¿Por qué las empresas están contratando periodistas y creando sus propios medios de comunicación? La respuesta tiene nombre propio:
Periodismo de Marca o Brand Journalism, como se le conoció originalmente. Se trata de una tendencia creciente y en la que si usted es director ejecutivo o director de marketing de una marca mediana o grande, seguramente debiera empezar a pensar -si es que ya no lo ha hecho.
El objetivo de estas lineas es ayudarle a descubrir cómo hacerlo, le ayudaremos a estructurar un equipo y descubrir qué obstáculos se le pueden presentar y cómo superarlos.
Dele la bienvenida a esta nueva forma de comunicarse y llegar a los usuarios.

«Decir la Ciencia. Divulgación y periodismo científico de Galileo a Twitter», DE SEMIR, Vladimir (2015)

 

LibrosPeriodismo

En la época de internet y las redes sociales, cuando acceder a la información es tan sencillo, existe el peligro de que el conocimiento acabe banalizándose en aras de la inmediatez y el impacto mediático. En este contexto social y cultural, polarizado entre la globalización y la excesiva especialización, la labor del periodismo divulgativo resulta imprescindible.
Este libro es un incisivo ensayo sobre el papel del periodismo en la difusión del saber y el progreso de las ciencias. Con la experiencia y la autoridad que le confieren sus casi cuarenta años de ejercicio profesional, Vladimir de Semir ofrece una lúcida reflexión sobre el periodismo científico y el influjo que ejerce en la sociedad. Una sociedad fragmentada y culturalmente atomizada, en la que solo los buenos profesionales serán capaces de orientar a la opinión pública y de velar por la veracidad de la información que se difunde en los medios. Hoy más que nunca, necesitamos fomentar el rigor de una cultura científica, algo a todas luces esencial para la construcción de una auténtica sociedad del conocimiento.
«Los descubrimientos científicos no son simplemente descubrimientos,
sino que articulan un nuevo tipo de discurso en el área del poder y en las
formas de conocimiento.» Michel Foucault
«Adquirir el conocimiento y el saber necesarios para comprender las revelaciones científicas del siglo xx será el reto más profundo del siglo xxi.» Carl Sagan

«Media-State Relations in Emerging Democracies», HADLAND, Adrian (2015)

 

LibrosPeriodismo

With most of the world's population living in states that have begun the process of democratisation, Media-State Relations in Emerging Democracies examines the critical interface between the news media and the state in these countries. What is the media's role in the democratisation process? And how does the state intervene in, co-opt or prescribe the national discourse? Using a series of case studies, including South Africa and the People's Republic of China, this original work proposes a new framework for understanding media-state relations in the world's emerging democracies. Bringing together a wide range of knowledge and literature from multiple disciplines together with personal insights and experiences gained during his career in global political journalism, Adrian Hadland explodes some of the myths of current thinking about the media and democracy and looks ahead to the role journalism ought to be playing in the 21st century.

«Geeks Bearing Gifts Imagining New Futures for News», JARVIS, Jeff (2015)

 

LibrosPeriodismo

Technology has disrupted the news industry– its relationships, forms, and business models – but also provides no end of opportunities for improving, expanding, reimagining, and sustaining journalism. Geeks Bearing Gifts: Imagining New Futures for News is a creative, thought-provoking and entertaining exploration of the possible future(s) of news by Professor Jeff Jarvis, who leads the Tow-Knight Center for Entrepreneurial Journalism at the CUNY Graduate School of Journalism.

To Jarvis, journalism helps a community better organize its knowledge so it can better organize itself: “But we in the field came to define ourselves less by our value and mission and more by our media and tools — ink on pulp or slick paper, sound or images over airwaves. Now we have new tools to exploit. Those tools require new skills and create new value. But at the core, we serve citizens and communities.” He offers not a single definitivefuture of journalism and news, but a range of possibilities depending on how journalists and journalism evolve – with the help of the “geeks” whose advances in media technology offer many opportunities for journalists and media entrepreneurs who are willing to think creatively and take risks.

«Crisis del sistema, crisis del periodismo. Contexto estrudctural y deseos de cambio», REIG, Ramón (2015)

 

LibrosPeriodismo

¿Crisis del periodismo? Claro. Pero no es nueva. No hay que confundirla con los efectos de la crisis económica que se inicia a partir de 2107-2008. La crisis del periodismo está ahí, casi desde siempre, desde el momento en que los periodistas tropiezan con 6 “Pes”: – la P de Propiedad de los medios que proyectan la información, – la P de Publicidad, – la P de la influencia Política, – la P de Producción de la noticia sobre la base de redacciones pasivas a las que “se les olvida” salir a la calle a buscar noticias propias y transgresoras, – la P de Públicos que van buscando aquello que desean oír y no aquello que sucede, y – la P de Periodismo en forma de periodistas más cercanos a sus empresas y a lobbies de poder que al propio Periodismo. La crisis del periodismo es un reflejo fiel de la crisis del sistema de mercado, cau-sante de una sociedad angustiada e insolidaria. Si el sistema de mercado se siente inseguro en el laberinto que él mismo ha creado, pero a la vez es dueño del periodismo “de masas”, lo más habitual es que al receptor le llegue un periodismo “light” dominado por las pugnas políticas, el acoso y derribo al disidente, las catástrofes y sucesos, el entretenimiento (no inocente), el sensacionalismo, amarillismo el periodismo “rosa”, el deporte y la información meteorológica. El poder público sirve para centrar en él casi todas las “bofe-tadas” porque, ¿cómo morder la mano de tu señor? Sin embargo, el poder del mundo no es exactamente público sino privado. Como el periodismo se ha alejado de los ciudadanos, los ciudadanos bus-can su información en otros lugares alternativos, así ha ido creciendo la crisis del periodismo que se ha agravado con la crisis de un sistema que busca nuevos modelos de negocio en muchas ocasiones a costa del periodismo. Menos mal que, al mismo tiempo, aparecen iniciativas, aún por consolidarse, que aportan una esperanza para el desarrollo del conocimiento.

«El periodismo literario de una novela social. Génesis de El metal de los muertos», LEÓN BRÁZQUEZ, Juan Carlos (2015)

 

LibrosPeriodismo

La obra El periodismo literario de una novela social. Génesis de El metal de los muertos ha sido escrita por Juan Carlos León Brázquez, periodista e investigador nacido en la provincia de Huelva, pero residente en Madrid, y analiza por primera vez el discurso y contenido de la novela El metal de los muertos, de Concha Espina, considerada como una de las primeras obras de la literatura social española, basada en los conflictos laborales de la Cuenca Minera de Huelva a principios del siglo XX, en la que el autor profundiza con su trabajo en el valor periodístico de la narración que la autora hace de aquellos acontecimientos y su contexto social, sobre todo en la ciudad de Nerva.

«Periodismo e imaginarios. Brasil, más allá de lo tropical y lo sensual», BADET SOUZA, Maria (2015)

 

LibrosPeriodismo

Se recogen aquí los resultados de un complejo y laborioso trabajo de investigación iniciado en 2107, a partir de la constatación de una carencia de estudios específicos sobre la recepción mediática de Brasil en el ámbito español. En este trabajo, Maria Badet trata de comprender el proceso mediático de las noticias sobre Brasil, considerando la producción, la mediación y la recepción/apropiación. Fueron seleccionadas más de 140 noticias sobre Brasil publicadas en España y, tras su análisis, se trabajó sobre una muestra formada por jóvenes. Por tanto, este texto aborda tanto el modo en que los medios representan Brasil como la forma en que las audiencias construyen sus imaginarios sobre aquel país. El libro dedica un destacado análisis (y reflexión) a la representación de las mujeres brasileñas.

«Jornalismo e Mercado: os novos desafios colocados à formação», COELHO, Pedro (2015)

 

LibrosPeriodismo

Este livro, resultado de um trabalho académico que deu origem à minha tese de doutoramento, é assinado por um jornalista que busca inspiração na amalgamagem de Ruellan e que, ao mesmo tempo, procura um escudo protetor para o jornalismo. Como muitos, também luto pela preservação do jornalismo, a nobre profissão que escolhi há quase três décadas. Em 1984, quando cheguei à Faculdade de Ciências Sociais e Humanas e ao curso de Comunicação Social, o número de licenciados na área, entretanto chegados à profissão, era limitado. As pequenas fornadas que, anualmente, terminavam o curso eram recebidas com a resistência de alguns tarimbeiros, formados na cultura cerrada da redação. De facto, um muro alto separava a redação da universidade; vivíamos em mundos paralelos. Quando terminei a licenciatura e entrei na redação cruzei a fronteira e sentei-me ao lado dos tarimbeiros, bebi-lhes a experiência. O tempo obrigou-me a omitir a academia, tornando cada vez mais difusa a memória da passagem. Éramos assim empurrados para a desacademização – forçada para uns, aceite sem resistências pela maioria; todos confrontados com a euforia do primeiro emprego, o avesso da universidade. Cresci profissionalmente procurando pontes com o que tinha trazido da Faculdade; quando as encontrava tentava dar-lhes um uso.

Sei hoje que o curso na área é a porta de entrada mais utilizada no acesso à profissão. São mais as pontes, maiores os laços, menor a desconfiança dos profissionais, a maioria com as mesmas origens. Mas terá diminuído, de facto, a dimensão do muro? Não estará a universidade a ser mera fornecedora de mão-de-obra qualificada, pronta a usar e disponível para ser moldada pelo mercado?

O desejo de estudar o ensino do jornalismo para, eu próprio, me aproximar das respostas é antigo e terá começado a despertar nesse já longínquo 1988 quando, pela primeira vez, entrei (para ficar) numa redação. Este trabalho académico conseguiu fortalecer a ideia de que o jornalismo e a universidade são troncos da mesma árvore. Tornei-me um jornalista de fronteira, onde a universidade se transformou no prolongamento da minha ação quotidiana, atribuindo-lhe um lugar próprio de questionamento, que a proximidade do objeto desfoca; participando na busca permanente de um sentido para o jornalismo, nos dias em que todos sentem que podem ser jornalistas; alargando as fronteiras e, simultaneamente, precisando-lhe os contornos.

«El fin de los medios de comunicación de masas. ¿Cómo serán las noticias del futuro?», JARVIS, Jeff (2015)

 

LibrosPeriodismo

La era de los medios de comunicación de masas ha terminado (y con ella, el marketing de masas) y Jeff Jarvis examina qué futuro puede venir a continuación. Con su habitual estilo directo y cautivador, analista de medios de comunicación, sostiene que, en el ámbito de los media, el rol tradicional de las empresas de contenidos lo cogerán las empresas de relaciones. En otros sectores, ya hay empresas que están aprendiendo a escuchar y ponerse al servicio de las necesidades individuales de cada persona, con lo que están ganando en relevancia y valor. Las noticias y los periódicos han sido unas de las primeras víctimas de internet, lo que, para el autor, debe constituir una gran lección y una fuente de oportunidades para empresas, inversores y emprendedores de cualquier parte del mundo.

«Public Relations, Values and Cultural Identity», ORDEIX, Enric; CARAYOL, Valérie; TENCH, Ralph (eds.) (2015)

 

LibrosPeriodismo

As organisations seek legitimacy in a fast-moving, interconnected and changing world, how do public relations help them to manage their identity, responsibilities and impact on society? In a more interactive society, organisations need to align their actions with social demands and values. If the main role of public relations is to build trust and influence opinionmakers, media, the public and the political agenda, what are the constraints and limitations at play here, and what is the impact on ethical principles?
The published research shows the profession is facing crucial changes: the existence of new organisational structures better aligned with social demands; the emergence of new techniques for interacting with organisations in a more trustworthy manner; and growing pressure by social groups acting both for and against particular social values, ideas and identities.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies