«Ética en los medios de comunicación. Prensa, radio, TV y cine. Con recopilación de casos prácticos», LÓPEZ TALAVERA, María del Mar (2016)

 

LibrosPeriodismo

Hablar de ética en los medios de comunicación, en un momento histórico de crisis moral de valores, no resulta tarea sencilla, por lo que es imprescindible subrayar la importancia y actualidad de una deontología en este ámbito. Hoy en día, tanto estudiantes como profesionales de las ciencias de la información se enfrentan con problemas éticos que exigen tomar decisiones desde el punto de vista moral. Es lo que los anglosajones denominan making ethical decision. A tal efecto, este libro aporta fundamentales contenidos y reflexiones para
una correcta resolución de los dilemas éticos en el ejercicio profesional del periodismo y de la comunicación audiovisual.
Se abordan temas de actualidad y aplicación práctica como son, entre otros, el tratamiento ético de informaciones sobre violencia y terrorismo; la publicidad engañosa e información subliminal; la ética de los anuncios
televisivos; la influencia de la televisión en los niños; la ética del fotógrafo en prensa y los paparazzi; la deontología del contertulio radiofónico; la importancia de la calidad de los contenidos en televisión; la telebasura y la responsabilidad social del cineasta.

«Prensa, franquismo y transición democrática. Sol de España (1967-1982)», SARRIA GOMEZ, Carlos (2016)

 

LibrosPeriodismo

El diario malagueño “Sol de España” fue durante los años finales del franquismo y los inicios de la transición democrática un referente fundamental de la prensa andaluza y española. Un medio de comunicación nacido al amparo de la Ley de Prensa de 1966, que aportó un discurso diferente al imperante tono monocorde emanado de las publicaciones del Movimiento y se convirtió a su vez en destacada “escuela de periodistas”. La presente obra se sumerge en la historia de este diario en un periodo clave de la historia contemporánea española.Carlos Sarria Gómez es doctor por la Universidad de Málaga y profesor de Geografía e Historia en Enseñanza Secundaria. Además, es miembro del grupo de investigación Historia, Imagen y Memoria de Andalucía dirigido por el profesor Fernando Arcas desde el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga.

«Periodismo BOP. Estándares para la improvisación informativa.», MICÓ, Josep Lluís (2016)

 

LibrosPeriodismo

¿Por qué se ha mantenido a lo largo de los años la esencia de una actividad como el periodismo, en la que el cambio es consustancial y donde el azar forma parte del proceso? Porque se trata de una profesión con estándares, que descansa sobre patrones que sirven para decidir qué hacer en cada circunstancia. Así, operativamente, sucede en el periodismo lo mismo que en el jazz, estilo musical en el que, por lo común, se improvisa a partir de una base. Pues bien, en este libro se recopilan 168 reflexiones de reporteros, fotógrafos, editores, escritores, sociólogos, filósofos, etc. que funcionan como estándares para la información de actualidad.

«Las mil caras de Anonymous. Hackers, activistas, espías y bromistas.», COLEMAN, Gabriella (2016)

 

LibrosPeriodismo

Esta obra combina la originalidad del relato antropológico, la exaltación del mejor periodismo de investigación y la intriga de la novela policíaca. En suma, una obra rotunda, tan accesible como reveladora, que ha logrado granjearse los elogios de la crítica y del público. Fascinante narrativa: activismo, tecnología, altas dosis de humor e intriga política. Se lee como una novela de intriga.

«Estudios de Periodismo Político y Económico.», SOBRADOS LEÓN, Maritza (Ed.) (2016)

 

LibrosPeriodismo

Existe una relación de interdependencia entre la política y la economía, a veces difícil pero inevitable y necesaria. El funcionamiento de la economía está estrechamente vinculada a las decisiones políticas, a la vez que ejerce una gran influencia sobre el poder político. Los medios de comunicación, sin embargo, le asignan a ambas esferas fronteras bien delimitadas: la sección de Política y la de Economía, que tienen temas, protagonistas y fuentes diferenciados, si bien esa mutua influencia se deja ver con frecuencia cuando se entrecruzan fuentes y canalizaciones de la información. En el reparto del espacio/tiempo sin duda la política concentra la mayor atención de los medios de comunicación al ser la que se ocupa de los asuntos públicos. La sección de Economía, siendo de vital importancia, sigue siendo cosa de entendidos y aunque la crisis económica que comenzó en 2107 suscitó nuevas dinámicas informativas con predominio de los asuntos económicos, desde entonces los actores de la política se han erigido en omnipresentes. La presente obra se enmarca en el estudio, desde las perspectivas académica y profesional, de estas dos áreas temáticas. No pasa desapercibido para sus autores el dominio de la era digital, así encontramos continuas referencias a la nueva escena comunicativa y cómo se desarrolla el ejercicio del periodismo político y del periodismo económico en este panorama. La compleja realidad comunicativa deviene en una crisis de identidad del periodista que no sólo debe manejar nuevas herramientas sino que debe competir con “informadores improvisados”. La especialización es hoy, más que nunca, una necesidad.

«El Editorial. Un género periodístico abierto al debate», FERNÁNDEZ BARRERO, María Angeles (2016)

 

LibrosPeriodismo

Aunque el editorial es un género periodístico con unos rasgos claramente definidos, que goza ya de bastante tradición en el periódico, apenas existen estudios monográficos y las escasas investigaciones han centrado su interés en el carácter argumentativo y persuasivo del género, mientras que los rasgos estructurales, estilísticos y formales han ido quedando relegados a un segundo plano, algo que este libro enmienda de manera ejemplar. El editorial. Un género periodístico abierto al debate no sólo aporta una compilación de las diferentes teorías sobre el editorial, sino que se adentra en los orígenes del mismo, estudia pormenorizadamente la relación indisoluble que mantienen continente y contenido, diferencia el editorial de otros géneros periodísticos y ofrece algunas claves sobre el mundo del editorialista. Y, sobre todo, desvela que, pese a ser un género poco dado a la innovación formal, su tono doctrinario y moralizante ha evolucionado en nuestros días hacia un carácter más interpretativo y analítico.

«El desahucio de la Monarquía. La prensa ante la llegada de la Segunda República.», CLAVERO, Vicente (2016)

 

LibrosPeriodismo

Esta es la primera obra que analiza en detalle el decisivo papel desempeñado por la prensa en la llegada de la Segunda República. Constituye, por tanto, una aportación de primer nivel al conocimiento de la historia de la comunicación social en España. La obra ha estado precedida de una ardua investigación, que arroja resultados muy reveladores sobre las posiciones mantenidas por los grandes periódicos de la época antes e inmediatamente después del cambio de régimen. Unos periódicos que, en sus ediciones del 14 de abril de 1931, fueron incapaces de intuir que ese mismo día se produciría la caída de una Monarquía que la mayoría de ellos ya había desahuciado.

«El ombligo del periodista: Periodismo local en el s. XXI», ARBOLADAS, Luis (2016)

 

LibrosPeriodismo

La prensa local, agobiada por la Taita de materia prima e impelida por criterios empresariales exclusivamente economicistas que condicionan burocratizan las prácticas profesionales, tiene una peligrosa relación de dependencia con quienes establecen la agenda social; elabora sus contenidos con un claro predominio de las fuentes oficiales y concentra su actividad en difundir la información relativa al poder político y económico; siendo los ayuntamientos la primera fuente de información con gran diferencia respecto a las demás. La prensa local se convierte así en una especie de latifundio municipal alimentado por unos gabinetes de prensa insaciables, conscientes sus responsables de que deben competir con los gabinetes de otros organismos porque su fin último es el dominio de la agenda. Las presiones ejercidas por las fuentes institucionales -convertidas, a su vez, en importantes clientes publicitarios- y la precariedad laboral colocan al periodismo local en una crisis sin precedentes, que es común a toda ia profesión hasta el punto de que algunos expertos reclaman la necesidad de un quinto poder, que controle la actividad desplegada por los medios de comunicación de masas. Luis Arboledas es licenciado en Ciencias de la Información y periodista con larga experiencia en la información local. Lleva más de dos décadas trabajando en Radio Nacional de España donde ha ocupado diversos cargos de responsabilidad como director de la emisora de Cuenca y Coordinador y Jefe de los Servicios Informativos de Andalucía, con sede en la emisora de Sevilla. Actividad profesional que ha compaginado con una constante dedicación al estudio de los medios de comunicación; ha publicado libros como Radiofonistas, predicadores y pinchadiscos. 61 años de radio en y con la prensa, coordinado junto a Antonio Arenas. Es profesor en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada.

«Aplicaciones actuales de la comunicación e interacción digitales», ALADRO VICO, Eva (2016)

 

LibrosPeriodismo

El Departamento de Periodismo III viene desarrollando desde hace varios años la iniciativa de convocar a investigadores españoles y de otros países a un Encuentro Internacional que celebra cada comienzo de curso. Con pocos recursos pero mucha ilusión, el Encuentro viene celebrándose ya casi una década. La idea principal es alimentar la siempre necesaria comunicación entre investigadores más allá de sus foros especializados, para saltar las barreras de las áreas de conocimiento y de investigación y producir la creatividad que toda hibridación implica. El presente volumen da cuenta de las aportaciones que un año más se han ofrecido en este Encuentro con las garantías que el carácter público, universal y gratuito del mismo nos proporcionan. El único requisito para poder realizar una ponencia y publicar su correspondiente investigación de apoyo en nuestro marco académico es la calidad de las propuestas y la efectividad de las presentaciones. Como en el caso de la revista académica CIC Cuadernos de Información y Comunicación, nuestro otro buque insignia como Departamento universitario de investigación, nos guiamos fundamentalmente por la calidad del contenido de las aportaciones y la necesidad de difundir ideas y conocimientos de verdadera valía. Aunque este objetivo parece obvio, si echamos un vistazo al panorama de producciones en nuestro país y fuera de él en el ámbito de la investigación en comunicación, periodismo y medios, veremos que no es tan obvio y al contrario, empieza a ser imperativo recuperar la idea exclusiva del contenido de calidad como objetivo de toda actividad académica. Son muchas las presiones, competitividad y desviaciones que la comunicación académica va experimentando. El volumen que aquí prologamos es un ejemplo de iniciativa, altruismo y de cooperación entre voluntarios y entusiastas de la investigación en Comunicación e Información. Este volumen recoge las investigaciones de diverso nivel académico de doctorandos e investigadores recién graduados a conferencias magistrales de autores consolidados en nuestro campo de estudio- que hemos querido acoger en el Encuentro Internacional de Investigadores en Información y Comunicación, en torno a fenómenos característicos, y a nuevos especímenes de la evolución en el medio de comunicación, en toda su amplia gama de aspectos y factores. De investigaciones sobre fenómenos puntuales de la publicidad, el cine o el cómic, a grandes panorámicas sobre sistemas mediáticos nacionales o trasnacionales. De las nuevas tecnologías y sus desarrollos profesionales a las dimensiones de género, éticas o políticas, de las manifestaciones comunicativas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies