«El mensaje periodístico en medios digitales del siglo XXI en Chihuahua», ARANA NAVA, Manuel Antonio (2015)

 

LibrosPeriodismo

El proyecto de investigación que se presenta en este documento busca responder a la pregunta ¿cuáles son los elementos de contenido, gráficos y tecnológicos que utilizan los periódicos digitales chihuahuenses que hacen que sea una propuesta viable como negocio? Permite detectar de veintidós periódicos digitales de la capital y de los ocho polos de desarrollo del estado de Chihuahua: Ciudad de Chihuahua, Parral, Ciudad Juárez, Nuevo Casas Grandes, Jiménez, Camargo, Ojinaga, Delicias, y Cuauhtémoc. Conocer la variedad de formatos que utiliza y la capacidad de modificarlos durante un año. La metodología se aplica mediante la comparación de dos casos. Se aplica el programa Xenu para clasificar el tipo de recursos que utiliza cada medio en la presentación de su información. Los resultados establecen que los formatos que los medios utilizan son sencillos. En mayor proporción es textual o mediante imágenes jpeg aunque algunos de ellos también tienen un canal en Youtube donde suben videos propios que están ligados a la página del medio. En general, el contenido que abordan ambos medios se centran en noticias políticas y policíacas de manera prioritaria.

«El periodisme després de twitter», SAEZ, Albert (2015)

 

LibrosPeriodismo

Notes per a repensar l´ofici El periodisme després de Twitter és una reflexió sobre l´impacte de les xarxes socials i els dispositius mòbils en la gestió de la informació. L´obra parteix de la hipòtesi que el periodisme és una realitat històrica i, com a tal, podria desaparèixer. A partir d´aquí s´analitzen els canvis en e l context cultural, econòmic i polític que afavoririen l´extinció del periodisme, a més dels nous hàbits de consum informatiu dels ciutadans. La conclusió apunta a la possibilitat que el nou lloc del periodisme sigui el que tenia inicialment: un espai de conversa entre els membres d´una comunitat social. Per esdevenir-ho, hauria de desprendre´s d´algunes adherències pròpies de la seva organització a través dels mitjans de comunicació de massa i reprendre el seu vincle amb el públic i la seva essència narrativa.

«Cinc mirades del periodisme internacional», SOLE, Joan (2015)

 

LibrosPeriodismo

Marc Marginedas. Toni Cruanyes. Martí Anglada. Jordi Pérez Colomé. Sergi Vicente. Els periodistes internacionals són els ulls de Catalunya a l'estranger, el filtre queens permet conèixer i entendre el que passa fora de les nostres fronteres. Els coneixem per la seva signatura a l'inici dels articles o per la seva imatge, mi cròfonen mà, davant dels punts d'atenció mediàtica més importants del món. Qui són i què pensen de la professió aquestes persones que deixen la seva llar perdedicar-se plenament al periodisme, algunes d'elles fins al punt de posar les seves vides en perill?Mitjançant entrevistes en profunditat, Joan Solé ens apropa cinc perfils diferents i emblemàtics del periodisme internacional català des d'una perspectivaprofessional i personal: el reporter de guerra Marc Marginedas (El Periódico), l'excorresponsal de televisió i actual editor del Telenotícies vespre Toni Cruanyes(TV3), el veterà periodista Martí Anglada (La Vanguardia, TV3), el bloguer Jordi Pérez (www.obamaworld.es) i el qui va ser corresponsal freelance a Àsia i actualment director de BTV Sergi Vicente (TV3, BTV).Cadascun, des de la seva experiència i la seva manera de viure el periodisme, ofereix una mirada diferent del que representa transmetre la informació des de l'estranger. En conjunt, els seus punts de vista ens dibuixen un tapís …

«Tele Exprés, Cultura y Crítica Literaria», CABELLO HERNÁNDEZ, Alberto (2015)

 

LibrosPeriodismo

En sus dieciséis años de existencia, se erigió en el diario de la progresía barcelonesa, siendo su etapa central- propiedad del conde de Godó y dirigido por Manuel Ibáñez Escofet- la más fructífera en el orden literario y cultural. Es entonces cuando se crea, por ejemplo, el suplemento “Tele/eXprés Literario”, que se convirtió en referente del sector más crítico de la sociedad. El periódico, de edición vespertina y cobertura en Barcelona, propició el diálogo entre las diferentes memorias colectivas y alternativas a la oficial de Régimen. Las conexiones entre la España de preguerra y de posguerra; entre la España del exilio y la interior; entre la literatura autóctona y la extranjera, especialmente la alemana, la inglesa y la hispanoamericana; o entre la oficialidad del Franquismo.

«Siria. La primavera marchita», Varios Autores (2015)

 

LibrosPeriodismo

El libro desgrana la parte más humana del conflicto de Siria. El lector descubrirá a partir de estas historias cómo ha sido la vida en este país de Oriente Próximo durante 2113 y la realidad que hay más allá de los combates, los atentados, las treguas inexistentes y las cifras de muertos. Este título es, además, una apuesta por el periodismo de calidad en tiempos de crisis y un homenaje al oficio de contar lo que ocurre en cualquier parte del mundo, pero especialmente en los lugares donde se cometen injusticias.

«Jornalismo, Cultura e Sociedade – Visões do Brasil contemporâneo», FREIRE FILHO, João; DAS GRAÇAS PINTO COELHO, Maria (2015)

 

LibrosPeriodismo

Para interpretar o papel do jornalismo na sociedade contemporânea, os autores aqui reunidos se preocuparam em compreender diversos aspectos que instauram enquadramentos editoriais diferenciados, principalmente quando estimulam narrativas com possibilidades decisórias para o indivíduo comum, antes reservadas exclusivamente aos “especialistas”. Além disso, as análises demonstram como modelos de vida heroicos, orientados pela ambição e pelo imaginário do luxo norte-americano, podem conviver em uma sociedade de persistentes e peculiares desigualdades e injustiças de classe e gênero.
As ideias apresentadas não apenas validam o jornalismo como campo de saber e reflexão, mas principalmente revelam suas potencialidades para a transformação social. Reverberam, compartilham e reproduzem novos conhecimentos, que retornam para a esfera social, o que permite o avanço dos processos comunicacionais, das práticas socioculturais, da política e das relações sociais.

«Una crónica del periodismo cultural», VILA-SANJUÁN, Sergio (2015)

 

LibrosPeriodismo

El periodismo cultural tiene una presencia cada vez más amplia tanto en los medios de comunicación como en los estudios universitarios y, sin embargo, la bibliografía sobre el tema aún es escasa. Sergio Vila-Sanjuán la enriquece ahora con una revisión histórica que constituye a la vez una amena crónica personal, ofreciendo una novedosa genealogía del género y privilegiando a aquellos autores que han practicado la crónica, el reportaje y la entrevista. Pioneros como Vasari, Boswell o Eckermann; los cronistas hispanoamericanos del fin de siglo (Pardo Bazán, Darío, Martí); Borges en su faceta de periodista cultural; el estilo New Yorker; las metamorfosis de la información literaria y artística en un diario centenario como La Vanguardia; el trabajo periodístico de los grandes del boom, como Donoso o Vargas Llosa, y algunas figuras recientes de la categoría de Herbert Lottman son las paradas de este itinerario, de lectura obligada para cualquier interesado en la materia.

«El camp periodístic valencià. L”estructura mediàtica i la pràctica dels periodistes», PARREÑO RABADAN, Mònica (2015)

 

LibrosPeriodismo

En el context de la crítica situació del periodisme al País Valencià, aquest llibre estudia i analitza el camp periodístic i els professionals de la informació, els emissors, els públics i la qualitat periodística. L?anàlisi mostra com l?impacte de la societat de la informació, la crisi del mercat publicitari i les polítiques de comunicació i culturals esdevenen factors determinants en la configuració i la perviv¨ncia dels espais comunicatius. Amb dades referides a premsa, ràdio, televisió i Internet es mostra l?evolució dels emissors i els públics al PV. Al capdavall, l?anomenada crisi del periodisme, lligada a la crisi econòmica, corrobora el principi segons el qual com més feblesa democràtica hi ha i més control polític dels mitjans, més greu és el descens de la qualitat periodística i de les condicions adients per al bon desenvolupament de la professió.

«Tiros al blanco. Periodismo bajo las bombas.», SALADO, José Luis (2015)

 

LibrosPeriodismo

José Luis Salado (Valladolid, 1914-Moscú, 1956) fue uno de los escasos periodistas que resistieron hasta el final en un Madrid sitiado y bajo las bombas. Antifascista, inquieto y polifacético, sus artículos en La Voz conjugan el compromiso en defensa de la II República con la denuncia, a ras de suelo y argumentada, de quienes la traicionaron con las más diversas coartadas. El presente volumen recopila por primera vez unos textos apenas conocidos por los historiadores, a pesar de la abundante información que facilitan. Los artículos, las reseñas y los reportajes fueron escritos en condiciones dramáticas, pero revelan una fina ironía al servicio de la crítica, incluida la del propio bando, porque su autor ejemplifica un republicanismo cosmopolita, culto y modernizador. Otros periodistas escribieron sobre la guerra desde «el Levante feliz» o lugares más tranquilos, mientras que José Luis Salado, junto con un puñado de colegas, optó por permanecer y trabajar en un Madrid heroico a su pesar.Juan A. Ríos Carratalá es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante, premio de la Crítica Valenciana (2013) y autor de numerosos libros sobre distintos aspectos de la cultura española durante el siglo XX. Tras publicar en esta editorial su ensayo Hojas volanderas. Periodistas y escritores en tiempos de República (2011), ha preparado la presente edición y otra dedicada al polifacético Diego San José, que penó de cárcel en cárcel por ejercer de periodista republicano. Sobre estos años convulsos, Juan A. Ríos Carratalá también publicó El tiempo de la desmesura. Historias insólitas del cine y la Guerra Civil (Barcelona, 2010) y prepara Nos vemos en Chicote. Cinismo y silencio en la cultura franquista, un ensayo dedicado a quienes, después de sorprendentes trayectorias, durante la posguerra ejercieron la represión de los periodistas republicanos que permanecieron en Madrid hasta marzo de 1939.

«Ataque al imperio. La historia del periodismo espía que atrapó a Robert Murdoch.», DAVIES, Nick (2015)

 

LibrosPeriodismo

«Esta es una historia sobre el poder y la verdad. Para ser más precisos, sobre el abuso de poder y sobre los secretos y mentiras que lo protegen». Muchas veces las noticias más explosivas comienzan con las informaciones más insignificantes. Pero para llegar a ellas es necesario algo más que ser un buen periodista: hace falta valor e integridad. Todas estas cualidades las reúne Nick Davies, que consiguió sacar a la luz uno de los mayores escándalos informativos que han existido. Esta es la crónica de cómo Rupert Murdoch, uno de los hombres más poderosos del mundo, y su empresa News International fueron desenmascarados, tras hacer caer una gigantesca red de delitos, mentiras y desinformación.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies