«Crisis del sistema, crisis del periodismo. Contexto estrudctural y deseos de cambio», REIG, Ramón (2015)

 

LibrosPeriodismo

¿Crisis del periodismo? Claro. Pero no es nueva. No hay que confundirla con los efectos de la crisis económica que se inicia a partir de 2107-2008. La crisis del periodismo está ahí, casi desde siempre, desde el momento en que los periodistas tropiezan con 6 “Pes”: – la P de Propiedad de los medios que proyectan la información, – la P de Publicidad, – la P de la influencia Política, – la P de Producción de la noticia sobre la base de redacciones pasivas a las que “se les olvida” salir a la calle a buscar noticias propias y transgresoras, – la P de Públicos que van buscando aquello que desean oír y no aquello que sucede, y – la P de Periodismo en forma de periodistas más cercanos a sus empresas y a lobbies de poder que al propio Periodismo. La crisis del periodismo es un reflejo fiel de la crisis del sistema de mercado, cau-sante de una sociedad angustiada e insolidaria. Si el sistema de mercado se siente inseguro en el laberinto que él mismo ha creado, pero a la vez es dueño del periodismo “de masas”, lo más habitual es que al receptor le llegue un periodismo “light” dominado por las pugnas políticas, el acoso y derribo al disidente, las catástrofes y sucesos, el entretenimiento (no inocente), el sensacionalismo, amarillismo el periodismo “rosa”, el deporte y la información meteorológica. El poder público sirve para centrar en él casi todas las “bofe-tadas” porque, ¿cómo morder la mano de tu señor? Sin embargo, el poder del mundo no es exactamente público sino privado. Como el periodismo se ha alejado de los ciudadanos, los ciudadanos bus-can su información en otros lugares alternativos, así ha ido creciendo la crisis del periodismo que se ha agravado con la crisis de un sistema que busca nuevos modelos de negocio en muchas ocasiones a costa del periodismo. Menos mal que, al mismo tiempo, aparecen iniciativas, aún por consolidarse, que aportan una esperanza para el desarrollo del conocimiento.

«El periodismo literario de una novela social. Génesis de El metal de los muertos», LEÓN BRÁZQUEZ, Juan Carlos (2015)

 

LibrosPeriodismo

La obra El periodismo literario de una novela social. Génesis de El metal de los muertos ha sido escrita por Juan Carlos León Brázquez, periodista e investigador nacido en la provincia de Huelva, pero residente en Madrid, y analiza por primera vez el discurso y contenido de la novela El metal de los muertos, de Concha Espina, considerada como una de las primeras obras de la literatura social española, basada en los conflictos laborales de la Cuenca Minera de Huelva a principios del siglo XX, en la que el autor profundiza con su trabajo en el valor periodístico de la narración que la autora hace de aquellos acontecimientos y su contexto social, sobre todo en la ciudad de Nerva.

«Periodismo e imaginarios. Brasil, más allá de lo tropical y lo sensual», BADET SOUZA, Maria (2015)

 

LibrosPeriodismo

Se recogen aquí los resultados de un complejo y laborioso trabajo de investigación iniciado en 2107, a partir de la constatación de una carencia de estudios específicos sobre la recepción mediática de Brasil en el ámbito español. En este trabajo, Maria Badet trata de comprender el proceso mediático de las noticias sobre Brasil, considerando la producción, la mediación y la recepción/apropiación. Fueron seleccionadas más de 140 noticias sobre Brasil publicadas en España y, tras su análisis, se trabajó sobre una muestra formada por jóvenes. Por tanto, este texto aborda tanto el modo en que los medios representan Brasil como la forma en que las audiencias construyen sus imaginarios sobre aquel país. El libro dedica un destacado análisis (y reflexión) a la representación de las mujeres brasileñas.

«Jornalismo e Mercado: os novos desafios colocados à formação», COELHO, Pedro (2015)

 

LibrosPeriodismo

Este livro, resultado de um trabalho académico que deu origem à minha tese de doutoramento, é assinado por um jornalista que busca inspiração na amalgamagem de Ruellan e que, ao mesmo tempo, procura um escudo protetor para o jornalismo. Como muitos, também luto pela preservação do jornalismo, a nobre profissão que escolhi há quase três décadas. Em 1984, quando cheguei à Faculdade de Ciências Sociais e Humanas e ao curso de Comunicação Social, o número de licenciados na área, entretanto chegados à profissão, era limitado. As pequenas fornadas que, anualmente, terminavam o curso eram recebidas com a resistência de alguns tarimbeiros, formados na cultura cerrada da redação. De facto, um muro alto separava a redação da universidade; vivíamos em mundos paralelos. Quando terminei a licenciatura e entrei na redação cruzei a fronteira e sentei-me ao lado dos tarimbeiros, bebi-lhes a experiência. O tempo obrigou-me a omitir a academia, tornando cada vez mais difusa a memória da passagem. Éramos assim empurrados para a desacademização – forçada para uns, aceite sem resistências pela maioria; todos confrontados com a euforia do primeiro emprego, o avesso da universidade. Cresci profissionalmente procurando pontes com o que tinha trazido da Faculdade; quando as encontrava tentava dar-lhes um uso.

Sei hoje que o curso na área é a porta de entrada mais utilizada no acesso à profissão. São mais as pontes, maiores os laços, menor a desconfiança dos profissionais, a maioria com as mesmas origens. Mas terá diminuído, de facto, a dimensão do muro? Não estará a universidade a ser mera fornecedora de mão-de-obra qualificada, pronta a usar e disponível para ser moldada pelo mercado?

O desejo de estudar o ensino do jornalismo para, eu próprio, me aproximar das respostas é antigo e terá começado a despertar nesse já longínquo 1988 quando, pela primeira vez, entrei (para ficar) numa redação. Este trabalho académico conseguiu fortalecer a ideia de que o jornalismo e a universidade são troncos da mesma árvore. Tornei-me um jornalista de fronteira, onde a universidade se transformou no prolongamento da minha ação quotidiana, atribuindo-lhe um lugar próprio de questionamento, que a proximidade do objeto desfoca; participando na busca permanente de um sentido para o jornalismo, nos dias em que todos sentem que podem ser jornalistas; alargando as fronteiras e, simultaneamente, precisando-lhe os contornos.

«El fin de los medios de comunicación de masas. ¿Cómo serán las noticias del futuro?», JARVIS, Jeff (2015)

 

LibrosPeriodismo

La era de los medios de comunicación de masas ha terminado (y con ella, el marketing de masas) y Jeff Jarvis examina qué futuro puede venir a continuación. Con su habitual estilo directo y cautivador, analista de medios de comunicación, sostiene que, en el ámbito de los media, el rol tradicional de las empresas de contenidos lo cogerán las empresas de relaciones. En otros sectores, ya hay empresas que están aprendiendo a escuchar y ponerse al servicio de las necesidades individuales de cada persona, con lo que están ganando en relevancia y valor. Las noticias y los periódicos han sido unas de las primeras víctimas de internet, lo que, para el autor, debe constituir una gran lección y una fuente de oportunidades para empresas, inversores y emprendedores de cualquier parte del mundo.

«Public Relations, Values and Cultural Identity», ORDEIX, Enric; CARAYOL, Valérie; TENCH, Ralph (eds.) (2015)

 

LibrosPeriodismo

As organisations seek legitimacy in a fast-moving, interconnected and changing world, how do public relations help them to manage their identity, responsibilities and impact on society? In a more interactive society, organisations need to align their actions with social demands and values. If the main role of public relations is to build trust and influence opinionmakers, media, the public and the political agenda, what are the constraints and limitations at play here, and what is the impact on ethical principles?
The published research shows the profession is facing crucial changes: the existence of new organisational structures better aligned with social demands; the emergence of new techniques for interacting with organisations in a more trustworthy manner; and growing pressure by social groups acting both for and against particular social values, ideas and identities.

«El mensaje periodístico en medios digitales del siglo XXI en Chihuahua», ARANA NAVA, Manuel Antonio (2015)

 

LibrosPeriodismo

El proyecto de investigación que se presenta en este documento busca responder a la pregunta ¿cuáles son los elementos de contenido, gráficos y tecnológicos que utilizan los periódicos digitales chihuahuenses que hacen que sea una propuesta viable como negocio? Permite detectar de veintidós periódicos digitales de la capital y de los ocho polos de desarrollo del estado de Chihuahua: Ciudad de Chihuahua, Parral, Ciudad Juárez, Nuevo Casas Grandes, Jiménez, Camargo, Ojinaga, Delicias, y Cuauhtémoc. Conocer la variedad de formatos que utiliza y la capacidad de modificarlos durante un año. La metodología se aplica mediante la comparación de dos casos. Se aplica el programa Xenu para clasificar el tipo de recursos que utiliza cada medio en la presentación de su información. Los resultados establecen que los formatos que los medios utilizan son sencillos. En mayor proporción es textual o mediante imágenes jpeg aunque algunos de ellos también tienen un canal en Youtube donde suben videos propios que están ligados a la página del medio. En general, el contenido que abordan ambos medios se centran en noticias políticas y policíacas de manera prioritaria.

«El periodisme després de twitter», SAEZ, Albert (2015)

 

LibrosPeriodismo

Notes per a repensar l´ofici El periodisme després de Twitter és una reflexió sobre l´impacte de les xarxes socials i els dispositius mòbils en la gestió de la informació. L´obra parteix de la hipòtesi que el periodisme és una realitat històrica i, com a tal, podria desaparèixer. A partir d´aquí s´analitzen els canvis en e l context cultural, econòmic i polític que afavoririen l´extinció del periodisme, a més dels nous hàbits de consum informatiu dels ciutadans. La conclusió apunta a la possibilitat que el nou lloc del periodisme sigui el que tenia inicialment: un espai de conversa entre els membres d´una comunitat social. Per esdevenir-ho, hauria de desprendre´s d´algunes adherències pròpies de la seva organització a través dels mitjans de comunicació de massa i reprendre el seu vincle amb el públic i la seva essència narrativa.

«Cinc mirades del periodisme internacional», SOLE, Joan (2015)

 

LibrosPeriodismo

Marc Marginedas. Toni Cruanyes. Martí Anglada. Jordi Pérez Colomé. Sergi Vicente. Els periodistes internacionals són els ulls de Catalunya a l'estranger, el filtre queens permet conèixer i entendre el que passa fora de les nostres fronteres. Els coneixem per la seva signatura a l'inici dels articles o per la seva imatge, mi cròfonen mà, davant dels punts d'atenció mediàtica més importants del món. Qui són i què pensen de la professió aquestes persones que deixen la seva llar perdedicar-se plenament al periodisme, algunes d'elles fins al punt de posar les seves vides en perill?Mitjançant entrevistes en profunditat, Joan Solé ens apropa cinc perfils diferents i emblemàtics del periodisme internacional català des d'una perspectivaprofessional i personal: el reporter de guerra Marc Marginedas (El Periódico), l'excorresponsal de televisió i actual editor del Telenotícies vespre Toni Cruanyes(TV3), el veterà periodista Martí Anglada (La Vanguardia, TV3), el bloguer Jordi Pérez (www.obamaworld.es) i el qui va ser corresponsal freelance a Àsia i actualment director de BTV Sergi Vicente (TV3, BTV).Cadascun, des de la seva experiència i la seva manera de viure el periodisme, ofereix una mirada diferent del que representa transmetre la informació des de l'estranger. En conjunt, els seus punts de vista ens dibuixen un tapís …

«Tele Exprés, Cultura y Crítica Literaria», CABELLO HERNÁNDEZ, Alberto (2015)

 

LibrosPeriodismo

En sus dieciséis años de existencia, se erigió en el diario de la progresía barcelonesa, siendo su etapa central- propiedad del conde de Godó y dirigido por Manuel Ibáñez Escofet- la más fructífera en el orden literario y cultural. Es entonces cuando se crea, por ejemplo, el suplemento “Tele/eXprés Literario”, que se convirtió en referente del sector más crítico de la sociedad. El periódico, de edición vespertina y cobertura en Barcelona, propició el diálogo entre las diferentes memorias colectivas y alternativas a la oficial de Régimen. Las conexiones entre la España de preguerra y de posguerra; entre la España del exilio y la interior; entre la literatura autóctona y la extranjera, especialmente la alemana, la inglesa y la hispanoamericana; o entre la oficialidad del Franquismo.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies