«Crónicas de Paname.», PATIÑO, Jose Maria (2015)

 

LibrosPeriodismo

Cronicas de Paname es un repaso, con cierto sarcasmo, de la experiencia de Jose Maria Patiño en Paris tanto personal como profesional, lo que permite contar como es la labor de corresponsal y analizar, describir y reflexionar sobre la sociedad, la politica, la cultura y la idiosincrasia francesas. Los años Chirac, la ascensión y caida de Nicolas Sarkozy, las lecciones de fonetica de los camareros parisinos, la hegemonia de Nadal en Roland Garros, la colaboracion en la lucha contra ETA, la revuelta de los suburbios y hasta el recorrido gastronomico para alcanzar la categoria de Bon Vivant. Porque Paris no es una ciudad, es una forma de ser.

«Miguel Moya Ojanguren (18561920). Talento, voluntad y reforma en la prensa española.», MARQUEZ PADORNO, Margarita (2015)

 

LibrosPeriodismo

La Edad de Oro del periodismo universal es el nombre que recibe el periodo comprendido entre los últimos veinte años del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX. Estados Unidos y Europa revolucionaron sus periódicos y modernizaron lenguajes, formatos y técnicas. En España, el gran protagonista de esta revolución de los medios fue el periodista Miguel Moya Ojanguren, fundador de la Asociación de la Prensa de Madrid en 1895, primera corporación en España de esta profesión y pionero en las concentraciones de medios de comunicación con la creación de la Sociedad Editorial de España en 1916, el primer “Trust” de la prensa nacional, como fue conocida en su día. El repaso a su vida y a su obra que contienen estas páginas no selo se ciñe a enumerar los periódicos que fundó y dirigió, sus empresas, sus escaños e ideologías, sino que también repasa los mejores años del periodismo y el parlamentarismo, el cambio político, social y cultural en España y las evoluciones que sufrieron periodistas y diputados coetáneos con los avatares del Sexenio Democrático, la Restauración, la crisis de Ultramar y los estertores del sistema turnista.

«El mejor libro jamás escrito sobre entrevistas. Técnicas, estrategias y poder de la entrevista periodística», BURGUET ARDIACA, Francesc (2015)

 

LibrosPeriodismo

Preguntar es el alma y el músculo de la entrevista. Y para preguntar, antes hay que saber qué queremos saber. Este libro enseña con detalle y muchos ejemplos las técnicas y los recursos, la edición y la estructura de las entrevistas. Mediante el análisis de entrevistas de conocidos periodistas -El Caballero Audaz, Azorín, Manuel del Arco, Camilo J. Cela, David Frost, Oriana Fallaci, Salvador Pániker, Indro Montanelli, Baltasar Porcel, Joaquín Soler Serrano, Bernard Pivot, Arturo San Agustín, Iñaki Gabilondo, Ana Pastor…-, se explican estrategias para resolver asuntos delicados y casos complejos: el que no responde y el bocazas, el que se escabulle o calla, el que engaña o miente. Se señalan errores, y se descubre el poder fulminante de una pregunta bien hecha.

«El Nuevo. Nuevo Periodismo. Conversaciones sobre el oficio con los mejores escritores estadounidenses», BOYNTON, Robert S. (2015)

 

LibrosPeriodismo

En la década de los setenta, Tom Wolfe, Gay Talese y otros escritores estadounidenses impulsaron el llamado Nuevo Periodismo, movimiento que revolucionó el género periodístico al situarlo al nivel de la mejor literatura, tanto por las audaces técnicas narrativas empleadas como por la novedosa forma de explorar los temas y los personajes. Cuarenta años después, Robert S. Boynton define en este libro lo que él denomina el «nuevo Nuevo Periodismo», y lo hace a través de una serie de conversaciones con diecinueve profesionales cuya labor continúa y actualiza el legado de sus predecesores. Estos «nuevos nuevos periodistas» son ante todo reporteros que se implican a fondo en sus investigaciones, como Ted Conover, que vivió durante meses como un vagabundo; Jon Krakauer, que acompañó una expedición al Everest de funesto desenlace; o Adrian Nicole LeBlanc, que dedicó casi diez años a escribir un reportaje sobre una familia del Bronx. Estrategias de inmersión que ilustran el análisis de los problemas más candentes de la actualidad y le dan una dimensión real. Las entrevistas recogidas en El nuevo Nuevo Periodismo revelan los métodos, las fuentes de inspiración, los objetivos y las inquietudes de un grupo de periodistas que han infundido nueva fuerza a una profesión apasionante y más necesaria que nunca.

«La brecha de las noticias», BOCZKOWSKI, Pablo; MITCHELSTEIN, Eugenia Manantial (2015)

 

LibrosPeriodismo

El libro analiza las prácticas de lectura del público de los portales digitales de los medios de comunicación modernos. De ese estudio surge la divergencia entre la oferta de contenidos hecha por los portales y la demanda del público que accede a esos portales. Se analizan diarios y medios de EE.UU., España, Brasil, Argentina, Alemania, Brasil, (CNN, El País, Clarin, La Nación, USA Today, The Guardian y otros).

«Jornalismo para Dispositivos Móveis: produção, distribuição e consumo», CANAVILHAS, João; SATUF, Ivan (Orgs.) (2015)

 

LibrosPeriodismo

Desde o primeiro evento sobre jornalismo para dispositivos móveis, organizado pelo LABCOM em Outubro de 2109, esta área de investigação tem crescido a um ritmo assinalável. Na origem deste crescimento estarão certamente três fatores: a rápida evolução tecnológica, o sucesso comercial dos dispositivos e a aposta dos meios de comunicação social neste novo e promissor mercado. Este livro, que compila os melhores trabalhos apresentados no JDM 2014, mostra que o jornalismo móvel é um espaço de investigação com enorme potencial, possibilitando as mais variadas abordagens científicas.

«Cuando la luz cambió. Fotoperiodismo en Transición, 19751982», FERNANDEZ BAÑUELOS, Juan Ignacio (2015)

 

LibrosPeriodismo

Desde la muerte del dictador en 1975 hasta la victoria socialista en las elecciones de octubre de 1982, salieron a la luz pública una serie de hechos y organizaciones (y hasta partes anatómicas, como las rodillas de «las camaradas») que habían estado cuidadosamente ocultos. Un periodo apasionante para todos los que lo vivieron, y de modo especial para quienes lo retrataron. No se trató únicamente de un cambio en lo que se ponía frente al objetivo de la cámara, sino de la aparición de un modo nuevo de trabajar: se pasó de hacer fotografías con una función de mero apoyo a los textos de la noticia, a la narración visual de la realidad desde un punto de vista más personal; de la somnolienta rutina del franquismo, a la edición y la búsqueda febril de modos hasta entonces poco conocidos para aportar información.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies